Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

CRÓNICA DE UN GRAN CONCIERTO SOLIDARIO... ¡TODOS Y TODAS CON «AMIGOS DE CALCUTA»!

$
0
0









Crónica fotográfica
de Gadea Ramos.


El pasado lunes, 17 de Junio se celebró un gran concierto benéfico en solidaridad con la ONG: «AMIGOS DE CALCUTA».


En el concierto participaron los "cantauotores" que aparecen el el siguiente cartel, más la extraordinaria colaboración de MANU CLAVIJO.


Se celebró en Sala Libertad 8, de Madrid, y fue un acontecimiento musical importante por lo que allí pudimos vivir –desde el punto de vista musical–, y por el objetivo hacia el que se ha destinado la recaudación: fomentar la salud, y favorecer el despertar de las sonrisas de los niños y las niñas de Calcuta.


Seguidamente, contando con la generosa colaboración de Gadea Ramos, voy a recoger una crónica fotográfica de un encuentro musical que ¡por supuesto! tenemos que repetir con frecuencia. ¡Merece la pena!


La primera actuación en el concierto corrió a cargo de
IÑIGO COPPEL que está a punto de publicar su nuevo disco. Entre las
canciones que interpretó yo destacaría la titulada «Íñigo Coppel
en el Olympia», tema sobre el que estamos proyectando una sorpresa
en la que participará Pablo Guerrero, que cantó en 
el Olympia de París el 2 de marzo de 1975... Muy pronto lo podréis comprobar
¡será una sorpresa muy, pero que muy, interesante y divertida!


La segunda actuación en el concierto la protagonizó una de 
las cantautoras que más admiro en este momento: MARTA PLUMILLA.
Entre las canciones que interpretó yo destacaría la titulada
"Historia de un globo"; canción a la que me siento totalmente "colgao"
desde el día que se la escuché cantar por primera vez.
Sería muy importante que Marta grabara pronto su primer disco
para que "todo el personal" podamos disfrutar de su gran personalidad como
compositora, y de su fantástico universo musical y literario.


El concierto tuvo un intermedio en el que Javier Villanueva –secretario  
de "Amigos de Calculta"– agradeció a los artistas y al público su generosidad;
y presentó al Brother Xavier Raj, oriundo del  sur de la India, e impulsor 
del Proyecto "New Life New Hope" a través del que da cobijo 
a 300 niños recogidos  de los suburbios de Calcuta; 
proyecto al que se ha destinado la recaudación del concierto. 
En la segunda imagen se recoge el momento en que se les hizo entrega
a Marta, Iñigo, David, Daniel y Manu de un paño –enmarcado– tejido en la India ,
que guardarán como recuerdo de su generosa colaboración.



La tercera actuación de la noche la protagonizó DAVID MOYA que
presentó, entre otras, dos nuevas canciones que formarán parte del
nuevo disco que ya ha empezado a grabar; concretamente las canciones 
tituladas: "Terremoto" y "Patas arriba". El  nuevo disco de David
se llamará «Las horas invisibles» y promete ser una 
verdadera sorpresa. ¡Ganas tenemos de escucharlo!


La cuarta actuación fue la de DANI FERNÁN que acaba de
grabar y editar un magnífico disco titulado «El pank de mis hijos»;
posiblemente uno de los discos de mayor calidad
que se llevan publicados a lo largo de este año.
Como final de su actuación cantó uno de sus temas 
acompañado de Marta Plumilla.


MANU CLAVIJO, con su violín, acompañó generosa y magistralmente
a los cuatro cantautores en la "noche mágica de Calcuta",
y al final del concierto interpretó una de sus canciones 
acompañado de su guitarra.

FOTO FINAL:
De izquierda a derecha: David Moya, Manu Clavijo,
Brother Xavier Raj, Marta Plumilla, Dani Fernán,
Iñgo Coppel
y Fernando G. Lucini

Y para concluir esta crónica, el recuerdo y la glosa de unos versos de FITO PÁEZ:

¿QUIÉN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO?
HAY MUCHAS PERSONAS –COMO LAS QUE PARTICIPARON
EN LIBERTAD 8– DISPUESTAS A DAR SU CORAZÓN.
¡NADA ESTÁ PERDIDO! ¡ES POSIBLE LA ESPERANZA

«A TU SALUD»: CANCIONES EN VEZ DE ORFIDAL

$
0
0

En el número 82 de la revista "A TU SALUD" –Junio 2013–, ha aparecido un artículo escrito por Emilio Criado Rodríguez–médico técnico superior del Ayuntamiento de Valladolid– con el siguiente titular:


Me imagino que las personas que sois seguidoras de este blog ya habréis adivinado de que va este artículo; pero, de todas formas, antes de entrar en su contenido, permitidme que os diga que la revista "A tu salud", es, sin lugar a duda, una de las más importantes que se publican en nuestro país sobre "Educación para la salud", y que está oficialmente reconocida "de interés científico sanitario" por la UNESCO; lo digo para resaltar la importancia que tiene que en sus páginas aparezcan publicadas unas reflexiones que tienen mucho que ver con lo que nosotros pensamos, y creemos, sobre la canción, no ya solo como"arma cargada de de futuro", sino como una magnífica experiencia perceptiva y sensorial que puede resultar tremendamente saludable.

El artículo al que hago referencia –que luego podremos leer utilizando un enlace a la revista– recoge una de las reflexiones que formulé recientemente en el XXI Seminario de Alezeia (Asociación de Educación para la Salud) en el marco de una conferencia que se me solicitó, y a la que titulé «La "canción de autor" vista desde una perspectiva educativa y sanadora»; reflexión que el doctor Emilio Criado–autor del artículo– introduce diciendo:

«En el pasado seminario de Alezeia, dentro de su segunda parte, dedicada a la música y las canciones, surgió una idea genial, saludable y terapéutica, al hilo de la intervención de Fernando González Lucini y en el intercambio de ideas con los asistentes: que la música sana, eso ya se sabía, pero que una o varias canciones podrían conseguir un efecto de alivio o cierta cura en una situación que, a veces, se aborda con un medicamento; incluso se habló de canciones en lugar de orfidal, o en lugar de fármacos estimulantes [...]. Fernando se puso manos a la obra a través de su blog y lanzó la propuesta [...].

A partir de ahí, el doctor Emilio Criado presenta a los lectores la propuesta formulada en nuestro "VADEMÉCUM MUSICAL"



Si os interesa ver y leer este artículo, podéis hacerlo pulsando en el siguiente enlace de la Revista "A tu salud"

http://www.alezeia.org/images/alezeia/pdf/varios/VADEMECUM%20MUSICAL%20Canciones%20en%20vez%20de%20orfidal.%20N%2082.pdf

Como os decía anteriormente, la propuesta y la realización de un Vademécum Musical, surgió en el contexto de la conferencia que impartí, a médicos y personal sanitario, en el XXI Seminario de Alezeia (Asociación de Educación para la Salud) organizado en Segovia del 11 al 14 de abril; aquella conferencia también ha sido publicada  en la revista "A tu salud". 

XXI Seminario de Alezeia. 11 al 24 de abrl de 2013.

A continuación os copio el enlance correspondiente para que, si os interesa, podáis leer o consultar  todos los contenidos desarrollados en el XXI Seminario y, en particular mi conferencia titulada «La "canción de autor" vista desde una perspectiva educativa y sanadora».


NOTA: En el próximo fin de semana seguiré incorporando nuevas 
˝FARMACOCANCIONES" a los listados ya publicados... 
El proyecto final se concretará en un pequeño libro que se distribuirá 
entre médicos y personal sanitario.

SOL DE NOCHE (RADIO) - «JENNIE»: UN CUENTO CANTADO Y MUSICALIZADO PARA JÓVENES Y ADULTOS.

$
0
0

Hoy voy a realizar un nuevo "cuelgue" en esta sección del blog, a la que he llamado SOL DE NOCHE, en la que me propongo recuperar una serie de programas de radio que dirigí y presenté, en Radio Popular, entre los años 1986 a 1990. 

He de confesaros, que esta recuperación, recientemente iniciada, me está resultando una aventura verdaderamente emocionante y, a la vez, apasionada, por un doble motivo: 

En primer lugar porque al volver a escuchar los programas de radio que voy colgando en el blog me doy cuenta de que siguen teniendo total vigencia o actualidad; y, en segundo lugar, porque con la creación y el desarrollo de esta sección creo que, tanto Ramón Moratalla –que está realizando la versión digital y el montaje–, como yo mismo, estamos haciendo un trabajo de auténtica "recuperación de la memoria contra el olvido"; los documentos sonoros que vamos a poder escuchar aquí, forman parte, sin duda, de la historia de nuestra "canción popular", y considero que no deben perderse. 

En el "cuelgue" anterior inicié un apartado de la sección SOL DE NOCHE–que continuará– dedicado a programas radiofónicos en los que se aborda, de forma monográfica, a la obra una poeta. En concreto os propuse la audición de dos programas dedicados a LEÓN FELIPE Y SUS INTÉRPRES.


Hoy inicio un nuevo apartado de esta sección dedicado a una segunda serie de programas radiofónicos que decidí montar, para adultos, sobre la base de un conjunto de textos de la literatura infantil y juvenil. Proglamas en los que se funden temáticamente dichos textos con canciones de muy diversos cantautores.

En concreto el que hoy os voy a proponer escuchar está basado en un cuento del escritor e ilustrador estadounidense Maurice Sendak titulado "¡Dídola, pídola pon!, o la vida debe ofrecer algo más" (Ed. Alfaguara, 1978).



Como podréis comprobar este programa tiene una duración de 30 minutos.

Se emitió de madrugada en marzo de 1988 y como podréis escuchar en él apliqué una técnica llamada del "cuento inacabado", consistente en que los oyentes, que lo quisieran, completaran la narración de la historia que les había contado y a la que le había dejado un final abierto... Recuerdo que, durante las dos semanas siguientes a la emisión del programa recibí varios cientos de cartas de los oyentes y de las oyentes aportando sus propios finales. ¡Fue una experiencia inolvidable!

Y sin más, siguidamente te proponto escuchar el programa; puedes hacerlo en dos versiones: sobre soporte video con imagen fija, o a través de un enlace en "ivoox":


CANCIONES CON HISTORIA: "CAJITAS"; DE GERMÁN COPPINI A ADOLFO CELDRÁN, PASANDO POR MALVINA REYNOLDS, PETE SEEGER Y VÍCTOR JARA.

$
0
0
Como ya he informado anteriormente en el "buenos días" cotidiano de mi muro de facebook, y seguiré haciéndolo en próximos "cuelgues", GERMÁN COPPINI acaba de grabar y publicar un disco que considero mágnífico e imprescindible en los tiempos que corren –en particular para la "canción de autor"– en el que con el título genérico de «AMÉRICA HERIDA» interpreta canciones de Violeta Parra, Amparo Ochoa, Víctor Jara, Daniel Viglietti, Mario Benedettim Atahualpa Yupanqui, Carlos Puebla, Carlos Mejía Godoy, Chico Buarque o Pablo Milanés.


Entre las canciones que integran el nuevo disco de German hay una, en concreto, que me gustaría incorporar a esta sección del blog titulada "Canciones con historia"; me refiero a la canción "Cajitas".

Vamos a escuchar esta canción y seguidamente comentamos algunos detalles y curiosidades de su historia:


«Cajitas en la colina
cajitas de tiki-tak
son cajitas pequeñitas,
las cajitas hechas igual.

Las hay blancas, las hay rojas,
también las hay de color marrón.
Todas son de tiki -taka
igualitas todas son.

La gente que vive en ellas
fueron a la Universidad.
Los metieron en cajitas,
salieron todos igual.

Empresarios, abogados,
médicos y economistas hay.
Todos son de tiki-taka
igualitas todos son.

Los domingos ven al fútbol
y beben Martini-dry
Tienen niños estupendos
que muy alto han de llegar.

Viajarán al extranjero
con el dinero de papá,
donde los pondrán en cajas
y saldrán todos igual.

Los chicos van al negocio,
se casan, tienen bebés,
en cajas, pequeñas cajas,
cajitas todas igual.

Las hay blancas, las hay rojas,
también hay de color marrón.
Todas son de tiki-taka
igualitas todas son».

La canción "Cajitas" –ya cantada, en 1969, por Adolfo Celdrán (luego lo comentaré); y ahora interpretada por Germán Coppini en su nuevo disco– es una versión al castellano de la titulada “Littles boxes” compuesta por la cantautora norteamericana Malvina Reynolds

Malvina Reynolds.

Malvina Reynolds (1900-1978), defensora de lo derechos humanos, y, en particular, de los derechos de la mujer, compuso su canción “Littles boxes” en 1962.

Cuenta su hija que esta canción surgió en un viaje que realizó con sus padres hacia el sur de San Francisco, a través de Daly City. En aquel viaje a Malvina–su madre–, justo al pasar por Daly City, le llamó la atención un típico barrio residencial formado por casas elegantes y unifamiliares que aparentaban total tranquilidad y placidez, pero que en realidad ocultaban la presencia de una burguesía norteamericana totalmente clasista e insolidaria. Ante aquel panorama y las sensaciones que le produjo –relata su hija– Malvina Reynolds tomó su guitarra y compuso “Littles boxes”:


«Little boxes on the hillside,
Little boxes made of ticky-tacky,
Little boxes, little boxes,
Little boxes, all the same.
There's a green one and a pink one
And a blue one and a yellow one
And they're all made out of ticky-tacky
And they all look just the same.

And the people in the houses
All go to the university,
And they all get put in boxes,
Little boxes, all the same.
And there's doctors and there's lawyers
And business executives,
And they're all made out of ticky-tacky
And they all look just the same.

And they all play on the golf-course,
And drink their Martini dry,
And they all have pretty children,
And the children go to school.
And the children go to summer camp
And then to the university,
And they all get put in boxes
And they all come out the same.

And the boys go into business,
And marry, and raise a family,
And they all get put in boxes,
Little boxes, all the same.
There's a green one and a pink one
And a blue one and a yellow one
And they're all made out of ticky-tacky
And they all look just the same».

La canción  “Littles boxes” en muy poco tiempo se hizo muy popular hasta el punto que el propio PETE SEEGER la incorporó a su repertorio. ¡Vamos a escucharle!


La primera versión al castellano que se hizo de "Little boxes" la realizó VICTOR JARA en 1971, canción a la que tituló "Las casitas del barrio alto" y que incorporó a su disco "El derecho de vivir en paz".


«Las casitas del barrio alto
con rejas y antejardín,
una preciosa entrada de autos
esperando un Peugeot.

Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas,
las casitas del barrio alto
todas hechas con recipol.

Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan.
Van juntitos al supermarket
y todos tienen un televisor.

Hay dentistas, comerciantes,
latifundistas y traficantes,
abogados y rentistas
y todos visten polycron.
(y todos triunfan con prolén)

Juegan bridge, toman martini-dry
y los niños son rubiecitos
y con otros rubiecitos
van juntitos al colegio high.

Y el hijito de su papi
luego va a la universidad
comenzando su problemática
y la intríngulis social.

Fuma pitillos en Austin mini,
juega con bombas y con política,
asesina generales,
y es un gángster de la sedición».

En España fue ADOLFO CELDRAN, miembro del colectivo "Canción del Pueblo" que se formó en Madrid, en 1967, quien primero versionó el tema de Malvina Reynolds. En su caso le llamó "Cajitas" y lo incorporó en su primer single grabado en 1969.



«Cajitas en la colina
cajitas de tiki - tak
son cajitas, pequeñitas,
cajitas todas igual.

Las hay blancas, las hay verdes,
y una de color azul.
Todas son de tiki -taka
igualitas todas son.

La gente que vive en ellas
fue toda a la Universidad.
Los metieron en cajitas,
salieron todos igual.

Empresarios, abogados,
médicos y economistas hay.
Todos son de tiki - taka
igualitos todos son.

Los domingos van al fútbol
y beben Martini-dry
Tienen hijos que son majos
y también estudiarán.

Cuando el PREU hayan pasado
irán a la Universidad,
donde los pondrán en cajas
y saldrán todos igual.

Los chicos van al negocio,
se casan, tienen bebes,
en cajas, pequeñas cajas,
cajitas todas igual.

Las hay blancas, las hay verdes,
y una de color azul.
Todas son de tiki - taka
igualitas todas son».

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A «JULIA LEÓN»

$
0
0

Como ya he dicho en anteriores "cuelgues", en esta sección del blog voy a ir incorporando una serie de "programas de radio" que tuve el placer de guionizar, dirigir y presentar en Radio Popular, entre los años 1986 a 1990, con el título genero de «DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA».

Mi objetivo, con la creación de esta sección del blog, es que todo ese material sonoro que estoy consiguiendo rescatar –con la colaboración de Ramón Moratalla– no se pierda, y quede aquí como testimonio vivo de esa realidad que aprendí de Celaya y en la que creo radicalmente, me refiero a que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Hasta este momento he incorporado a esta sección dos modalidades de programas: Los dedicados de forma monográfica a poetas concretos, como León Felipe; y los que realicé inspirándome y basándome en textos de la literatura infantil y juvenil, como el que colgué hace unos díaa creado sobre el texto del cuento "¡Dídola pídola pon!, o la vida tiene que ofrecer algo mas", de Maurice Sendak.

Hoy inicio otra modalidad de programa radiofónico que empecé a realizar en los años 1988 y 1989; programas que giraron, fundamentalmente, en torno a una serie de entrevistas en directo a muy diversos cantautores y cantautoras como Paco Ibáñez, Aute, Rosa León, Imanol, Amaya, Carlos Montero, Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Carlos Cano, Manuel Gerena, Martirio, etc. etc.

Estos programas los hicimos en las madrugadas de los fines de semana; son de mayor duración –una o dos horas– y en ellos conté con la extraordinaria colaboración de ANA GARCÍA LOZANO.
Ana García Lozano.

El primero de esos programas que os voy a ofrecer para que lo escuchéis cuando tengáis tiempo, u os apetezca, está dedicado a JULIA LEÓN, maravillosa cantautora a la que admiro y quiero con toda mi alma.

Julia León.

A continuación "cuelgo" el mencionado programa en versión video y –como alternativa– en audio a través de un enlace con "ivoox":


10, 11 Y 12 DE JULIO - CURSO DE VERANO DE LA UNED. «LA PALABRA SE HIZO MÚSICA: LA CANCIÓN DE AUTOR».

$
0
0

Como ya os informaba con anterioridad, la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) dentro de sus Cursos de Verano para este año, ha organizado, en Madrid, un curso dedicado a la "canción de autor" al que le hemos dado el siguiente título:

«LA PALABRA SE HIZO MÚSICA:
LA CANCIÓN DE AUTOR»

El curso se celebrará los próximos, días 10, 11 y 12 de julio, en el Centro Asociado de la UNED «ESCUELAS PÍAS», situado en el barrio de Lavapiés.

La inauguración será el día 10 de Junio, a las 16:45 de la tarde, y la clausura y entrega de certificaciones y diplomas, el día 12, a las 13:00 horas.

Copio, a continuación, el PROGRAMA DEL CURSO:




Para obtener una mayor información sobre el Curso de Verano, y, en particular, para formalizar la matrícula podéis dirigiros  a los siguientes enlaces de la UNED:



Cualquier duda o información también podéis hacérmela llegar directamente en el siguiente apartado de "comentarios", o acudiendo a la página del "evento" que hemos activado en facebook:

http://www.facebook.com/events/199056443574719/?ref=ts&fref=ts

.... SI TE INTERESA EL CURSO,
¡MATRICÚLATE CUANTO ANTES!

SOL DE NOCHE (Radio) - DOS PROGRAMAS DEDICADOS A "ROSALÍA DE CASTRO"

$
0
0
Hoy vuelvo a entrar en la sección del blog a la que llamo SOL DE NOCHE (Radio) para incorporar dos nuevos programas que dediqué a la gran poeta ROSALÍA DE CASTRO en el mes de mayo, de 1987. 

Rosalía de Castro.

En esta ocasión tuve la suerte y el placer de contar con la compañía y la voz de dos compañeras de Radio Popular a las que me unía una gran amistad: CHARO VILA y LOLA PÉREZ COLLADO, grandes periodistas que en aquel momento realizaban juntas un programa de fin de semana titulado "FEMENINO PLURAL".

Quiero recordar también al técnico de sonido con el que empecé a trabajar en la radio, y del que lo aprendí todo: PEPE PARÍS... ¡Fue para mí un auténtico maestro!

Y sin más aquí tenéis lo que fue mi sencillo, pero sincero y entrañable, homenaje radiofónico a la gran poeta del pueblo gallego:

PRIMER PROGRAMA


CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase - 1

$
0
0

Desde hace ya bastante tiempo, prácticamente desde que me decidí a crear este blog, acaricio el proyecto y la necesidad de crear un "catálogo" que recoja un listado –lo más completo posible– de los cantautores y cantautoras, de distintas generaciones, que están desarrollando su trabajo en nuestro país y, más concretamente, en cada una de nuestras Comunidades Autónomas.

Siempre que he pensado en poner en marcha ese proyecto, luego lo he frenado porque es un trabajo enormemente complejo dado el gran número de cantautores y cantautoras que hay en la actualidad, y porque no me gustaría dejar fuera a nadie que esté trabajando con ilusión aunque su trabajo sea bastante desconocido o haya tenido poca difusión.

Pasan los meses, el blog va adquiriendo una cierta importancia –estamos rozando ya las 540.000 visitas– y creo que ha llegado el momento de afrontar el reto de la construcción de ese catálogo. (¡Considero que es culturalmente necesario!)

Así pues, ¡vamos a iniciar su construcción, que durará varios meses, y que realizaremos en varias fases!

En el inicio, o sea, en una primera fase, que hoy comenzamos, voy a ir presentando a los más de 400 cantautores y cantautoras que tengo recogidos en mi propia base de datos. Voy a ir haciéndolo poquito a poco –sin prisas– y buscando la participación de todos vosotros y vosotras, es decir, voy a ir ofreciendo mi base de datos pero de una forma lúdica –a la manera de un "cantijuego"– y sin seguir ningún criterio de ordenación... ¡es decir, a lo loco!... Ya habrá tiempo después para las ordenaciones y clasificaciones que nos parezcan oportunas.

A lo largo de lo que queda de este mes –que es bien poco– y del mes que viene, iré colgando, en esta sección del blog, 20 cuadros, como los que pueden observarse a continuación, en los que, en total, aparecerán 400 fotografías numeras del 1 al 400 que corresponden a 400 cantautores o cantautoras.

En esta primera fase –que insisto, quiero que resulte lúdica y participativa– lo que vamos a hacer es a irles poniendo nombre a cada uno de los 400 rostros que irán apareciendo... Hoy, en concreto, a estos 40.... Y, como siempre puedes hacerlo en el apartado de "comentarios"... Después, una vez realizadas las identificaciones de hoy, sustituiré cada uno de los números por el nombre del cantautor o cantautora correspondiente...; y, en sucesivos días, iremos pasando a nuevos cuadros y a nuevas identificaciones... ¡Hasta 400!...; que, por supuesto, luego tendremos que ir completando.



















































CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase: 40... ¡YA TENEMOS 40!

$
0
0

Estos son los 40 cantautores y cantautoras idenitificados hoy... Y el sábado más: ¡OTRAS CUARENTA "ENTRADAS" PARA EL CATÁLOGO QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO!









































































CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase - 2: ... Y YA VAN 80.

$
0
0

Y seguimos construyendo juntos nuestro "CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS"... Ya sabéis en que consiste "la cosa", se trata de ponerle nombre a cada una de estas nuevas imágenes numeradas del 40 al 80...

Y las identificaciones, como siempre, podéis irlas anotando en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue".










































































¡Ah! y si queréis saber cuales fueron los 40 cantautores y cantautoras reconocidos y reconocidas en el "cuelgue" anterior no tenéis mas que pulsar aquí:


Espero vuestra participación en este reto que nos estamos planteando... Esto no ha hecho más que empezar porque, evidentemente, en este país nuestro... 

... ¡SE CANTA COMO QUIEN RESPIRA!

CON "ALEJANDRO RIVERA" EN «LA FIESTA DEL AGUA»... ¡OS INVITO A DISFRUTARLA!

$
0
0
Alejandro Rivera.

A diario pasan por mi casa –o mejor, por el "rinconcillo" en el que suelo refugiarme para escuchar música–, muchos discos y maquetas de cantautores y cantautoras que me mandan su trabajo y que poquito a poco voy conociendo y descubriendo. Os aseguro que siempre procuro acercarme a ellos con mucha atención y, sobre todo, con mucho respeto... Motivo por el que se me van acumulando, y a veces "traspapelando" –o habría que decir "trasdisqueado"– algunos de los trabajos que recibo. (Aprovecho la ocasión para pedirle disculpas a los creadores, o a las creadoras, que sientan, o puedan creer, que les he "trasdisqueado"; os aseguro que al ritmo de mis posibilidades –y de mi capacidad de escucha– iré recuperando y actualizando todo el material discográfico que tengo pendiente y acumulado).

En realidad a mí, que no soy un crítico –ni quiero serlo, sino solamente un apasionado amante de la música y de la canción–, me ocurre que a estas alturas de mi "película" –siempre lo repito– lo que me prende y lo que me permite establecer un baremo de calidad –por supuesto siempre subjetivo– respecto a la "canción de autor" es la "EMOCIÓN"... Si las canciones que escucho –ya he aprendido a "no oirlas"– logran emocionarme para mí adquieren valor y tienen calidad; si no consiguen emocionarme no me atrevo a valorarlas –¡quién soy yo para hacerlo!– simplemente las "aparco"...; sencillamente no me interesan. 

Eso de la "emoción" es realmente complejo y subjetivo, ¡es verdad!...; pero en mi caso es lo que hay –y no pienso cambiar–; es lo que valoro y lo que voy a seguir valorando en el futuro, y así intento expresarlo en los "cuelgues" que diariamente voy dejando en este blog.

A mi, por ejemplo, me emociona una canción cuando a través de ella se me abre de par en par una realidad que admiro, que me conmueve o que me causa dolor e indignación; cuando la canción me introduce en ámbitos de valores y de sensibilidades compartidas; cuando me pone "patas arriba" sentimientos profundos; cuando me descubre que todavía sigue viva en mi la capacidad de amar y de enamorarme apasionadamente; y, en fin, cuando la canción me transporta a la vida real, es decir, a la cotidianidad y, en ella, a la percepción de los latidos y de los sueños posibles de los seres humanos y del Planeta.

Pues bien, valga todo lo anterior para decir que el disco que hoy voy a comentar es uno de esos que ha llegado a "emocionarme" en todas. y en cada una, de las dimensiones que acabo de mencionar; me refiero al disco "LA FIESTA DEL AGUA", creado por el cantautor sureño ALEJANDRO RIVERA.


Antes de entrar en las canciones que integran este disco y en sus dimensiones temáticas y emocionales, tal y como yo las he percibido, me gustaría destacar en él dos valores profesionales importantes desde el punto de vista musical:

Por una parte, la muy cuidada –o mejor, mimada– producción musical realizada por Alfonso Ferradás y Miguel Bermúdez–que también han sido responsables de los "arreglos"–. En este sentido, creo que de forma acertada, se ha optado por una producción pensada sobre la participación de buenos músicos que apoyen y refuercen la voz y el canto de Alejandro; y no sobre la inserción de conocidas "estrellas" –lo que suelo llamar un "disco coral"– utilizadas casi siempre con vistas promocionales y, casi siempre, sin mucho sentido.

En ese contexto, en "La fiesta del agua" destaca la colaboración de un numeroso y espléndido equipo de músicos y voces en los coros: Alfonso y Miguel –por supuesto–, Lito Mánez, José Luis Márquez, Jorge Cordero, Juanma Ruíz, Fredys Rodríguez, Ismael Sánchez, Neftalií Álvarez, Francis Cruzado, Manuel García, Juan Carlos Pancho, Jesús González Moreira, Vicente Vallester, Vicky Luna, Neus Sánchez, Ana Ramírez, Alba Casado, Pablo Morales, Fran Romera, Raúl Rebollo, Daniel Ponce, Isa Aragón e Isabel María González. (Nombrar, por supuesto también, a Maxi Ramiréz y Mario García Alberni, que ha realizado, respectivamente, las mezclas y el masterizado).

Por otra parte, con el apoyo de todo ese equipo musical, hay que mencionar la riqueza interpretativa de Alejandro Rivera. Alejandro canta con mucha fuerza, con una dicción perfecta y con mucho sentimiento –puros latidos musicalizados–. Su cantar es de una gran naturalidad, en ningún momento resulta forzado y es, en realidad, un cantar que va surgiendo "como quien respira". Cualidades latentes en su disco "La fiesta del agua", y presentes igualmente en sus directos, como el que tuve el placer de disfrutar el pasado día 14 de junio en el Café Galdós.

Alejandro Rivera.

Respecto a las canciones de Alejandro Rivera, llama la atención la fusión que realiza en sus textos –también con extraordinaria naturalidad– entre lo que podríamos considerar su sensibilidad social–eso que a mi me gusta llamar "poÉTICA"–, y su sensibilidad más íntima o introvertida. 

Sobre la identidad de ese conjunto de sensibilidades me ha "encantao" encontrarme, en una de sus canciones, –concretamente en la titulada "Que la ciudad nos deje solos"– una referencia clásica y esencial inspirada en una de las pintadas liberadoras y míticas del "mayo francés" –"mayo del 68"–: "olvidemos lo aprendido y comencemos a soñar".

«No sé si te amé demasiado 
bajo las entrañas de aquella vieja ciudad
o frente a los muros en los que gritamos: 
“olvidemos lo aprendido, comencemos a soñar”.
Colecciono tus caricias, tus postales, tus rutinas
y entre palabras desnudas mis dulces mentiras,
pero llévame, llévame…
Puede que sin ti estas calles no sonrían 
o se ahoguen y envejezcan si te vas,
pero dime, o no, si antes dejarás 
como el aire tatuada en mi piel tu poesía».
("Que la ciudad nos deje solos". Alejandro Rivera.)

En "La fiesta del agua", junto a temas como el anterior, podemos encontrarnos otras canciones de amor bellísima; entre ellas la titulada "En mi costado"; canción que he escuchado ya no sé cuantas veces y que por si misma justifica hacerse cuanto antes con el disco de Alejandro y empezar a disfrutarlo:
Alejandro Rivera. (Fotografía de Inés Poveda)

«Bendigo hoy 
el beso que nos dimos por primera vez
y la ilusión 
que vuelve cada vez que pienso en ti;
Olvídate de los momentos 
que tiñeron nuestra fe 
y ríete de las caídas 
que tuvimos alguna vez.
Ven, a tu lado quiero estar 
y te haré un hueco en mi costado 
… y yo estaré en lo bueno y en lo malo 
y tu estarás en lo dulce y en lo amargo 
y yo estaré en la risa y en el llanto 
Y tu estarás y yo estaré…
Abrázame 
si el miedo se apodera de tu sinrazón
y al despertar 
sientes el peso de la soledad;
preocúpate si acaso 
se me olvida hacerte sonreír
y hazme saber 
lo que dicen mis besos a tu boca de ti».
("En mi costado". Alejandro Rivera.)

Por otra parte, como antes decía, en el primer disco de Alejandro Rivera podemos escuchar también una serie de canciones en las que se percibe y se siente su tremenda sensibilidad hacia la realidad social en la que vive; una sensibilidad alimentada de sus percepciones y vivencias cotidianas, es decir, de lo que la cotidianidad le hace sentir; y una sensibilidad, a la vez –y esto es muy importante– que es capaz de expresar con sencillez –sin pretensiones mesiánicas– y "desde el corazón": "a corazón abierto".

La denuncia y el desgarro interior que Alejandro siente y expresa en sus canciones, frente a la injusticia y al dolor humano, fotografían latidos y sentimientos personales; y es precisamente desde ahí,  desde donde su canto es verdaderamente contestatario, e incluso, revolucionario. Como muestra de lo que digo os propongo leer tres textos –que corresponden a tres de sus canciones–, y, en cuanto puedan –os lo recomiendo– haceros con el disco –o sea comprarlo–, relajaros y ¡a sentir!:

Alejandro Rivera. (Fotografía de Inés Poveda)
«Si algún día el cielo bajara a la tierra
no pararía de llorar hasta inundarla
de lágrimas saladas que queman la herida,
la herida que este mundo hace al amor.
Por todas las injusticias que habitan en ella
y hacen daño en las almas...
En las almas de niños 
que lloran de hambre,
en las almas de gente 
que muere inocente,
en las almas de mujeres 
obligadas a venderse
y en el alma de un Dios 
que muere cada día por esa gente.
Si algún día el sol bajara a la tierra
quemaría de una vez todo el dinero,
por todas las diferencias que marca en el mundo
y hacen daño en las almas...»,
("Si algún día")

Alejandro Rivera.

Viven entre la prisa y los atascos,
entre miradas y algún frenazo,
en las aceras y en los semáforos,
en el calor del verano 
o en las lluvias de marzo.
Han cambiado la esperanza de color,
ya no es verde como siempre se creyó,
ahora es rojo y date prisa que perdemos la ocasión…
… La ocasión de cambiarte 
mis palabras, mis pañuelos, mi alegría 
por monedas que acampan en los bolsillos 
o carteras olvidadas en los bolsos laberintos.
Porque ¿cuánto vale una sonrisa 
en medio de tanta prisa? 
¿Cuánto vale un “Buenos días” 
entre tanto ruido y tantos coches?¿ y tanto tonto?¿y tanta mierda?
Salen cada mañana muy temprano
con los bolsillos cargados de: “¡Amigo, hermano!”,
con la sonrisa brillante del alma,
con el amor envasado en pañuelos de mano.
Han cambiado la esperanza de color,
ya no es verde como siempre se creyó,
ahora es rojo y date prisa que perdemos la ocasión…
… La ocasión de cambiarte 
mis palabras, mis pañuelos, mi alegría 
por monedas que acampan en los bolsillos 
o carteras olvidadas en los bolsos laberintos.
Porque ¿cuánto vale una sonrisa 
en medio de tanta prisa? 
¿Cuánto vale un “Buenos días” 
entre tanto ruido y tantos coches?».
("59 segundos").

Alejandro Rivera.

«Se abre la ciudad y suenan al compás 
pies en las aceras, ruedas en el alquitrán.
Siente la ciudad como un sueño más, 
vidas que se cruzan, vidas que se perderán…
Cuántos hombres y mujeres 
han llegado a esta ciudad, 
cuántos gritos y silencios 
se durmieron en sus calles. 
Cuántas aves emigraron 
por dejar de respirar, 
cuánta historia en sus rincones 
que no sabemos guardar, 
que no sabemos guardar…
Se abre la ciudad y suenan al compás 
pies en las aceras, ruedas en el alquitrán.
Siente la ciudad como un sueño más, 
vidas que se cruzan, vidas que se perderán…
Cuántos besos se escondieron 
en algún que otro zaguán, 
cuánta magia está enterrada, 
cuánto te han hecho llorar.
Minerales y culturas 
que nos llegan y se van, 
la ciudad es una mina 
¡no paremos de buscar!
¡no paremos de buscar!».
("Pies en las aceras")

En fin, este cuelgue se podría alargar aún más, pero no voy a hacerlo... Lo que sí me gustaría añadir, como cierre, es algo que me decía esta misma mañana mi amiga Imma Hernández: «La verdad –me comentaba en mi muro de facebook– es que el universo sonoro de la "canción de autor" no tiene límites, cada día vamos descubriendo nuevas estrellas»... ¡Y es verdad!... Os dejo con un vídeo reciente de nuestra estrella de hoy: Alejandro Rivera, interpretando –con el acompañamiento de Adriana Moragues– una de sus últimas canciones titulada "Como un globo por las calles"

CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase: 80... ¡YA TENEMOS 80!

$
0
0


Estas son las imágenes y los nombres de los 40 cantautores y cantautoras que os propuse identificar en el "cuelgue" anterior.

Os comunico que hoy mismo he decidido iniciar un nuevo blog que voy a dedicar exclusivamente a este proyecto de CATÁLOGO. Seguiré manteniendo en "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA" la Primera Fase de la construcción, y en el nuevo blog iré colgando, de momento, solamente los resultados.

El nuevo blog se llama«CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN», y lo podeis localizar en el siguiente enlace:


Hace un momento colgué ya, en el nuevo blog, las 80 primeras fotografías y nombres que hasta este momento hemos seleccionado.










































































.... Y LA SEMANA QUE VIENE 
CONTINUAMOS LA CONSTRUCCIÓN.

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A «QUICO PI DE LA SERRA»

$
0
0


Hoy en «SOL DE NOCHE (Radio)» voy a ofreceros dos programas de radio, grabados y emitidos en junio de 1989. en los que compartimos conversación, música y madrugada con el gran cantautor catalán QUICO PI DE LA SERRA.

En aquel momento el programa «DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA», de Radio Popular, lo hacíamos en las madrugadas de los fines de semana. 

En esta ocasión me trasladé a los estudios de Barcelona para hacer la entrevista, mientras que Ana García Lozano y nuestro maravilloso técnico de sonido: Pepe Díaz Portela permanecieron en los estudios de Madrid.

El programa dura dos horas y podréis escucharlo en dos partes; tanto en formato vídeo, como a través de un enlace de "ivoox"


CANCIONES Y PERSONAJES: LUIS EDUARDO AUTE, CARLOS CANO Y JAUME SISA

$
0
0
Esta sección del blog hoy vamos a dedicársela a un personaje –cantautor galáctico– por el que siento una profundísima admiración, y al que me une una muy buena amistad, me estoy refiriendo a JAUME SISA.

Antes de nada, por si hubiera alguien que no le conozca, o no le haya escuchado, permitidme que cuelgue un vídeo de una de sus canciones mas bellas; canción que, sin duda, forma –y formará para siempre– parte de la historia de nuestra música popular; su título es: "Qualsevol nit pot sortir el sol" ("Cualquier noche pude salir el sol").


A Jaume, hay dos compañeros que le han dedicado una canción –a cual más hermosa y entrañable–, son  LUIS EDUARDO AUTE y CARLOS CANO.

Luis Eduardo Aute y Jaume Sisa

Luis Eduardo Aute, en 1989, dentro de uno de sus discos más hermosos y significativos, titulado "Segundo fuera"–en el que aparecieron temas como "La belleza", o "La guerra que vendrá"– compuso e interpretó un tema dedicado a Jaume al que tituló: "Va como va".

Este tema, según narra Eduardo, surgió una tarde del mes de agosto de 1988 en que Sisa se presentó en su casa con un periódico bajo el brazo. El fuego acababa de arrasar el corazón de la Lisboa romántica –la Lisboa de los poetas y de los pintores–; y Jaume completamente compungido, mostrándole la noticia en el periódico le dijo: «Eduardo esto se acaba, se acaba, y no hay más que aceptar dignamente la ruina»-

Experiencia de la que surgió esta canción: "Va como va":


«"Esto se acaba", me dijo con voz de congoja
al entrar por la puerta,
Culos de vaso sus ojos, la lágrima a punto
y la mirada muerta.
"Qué te pasa, cantautor", le pregunte
y entregándome el diario dijo: "lee".
Y leí y lloré
Un titular atacaba diciendo que ardía la vieja Lisboa
y el catalán heterónimo disparato:
"me han quemado a Pessoa".

Y así va como va,
va como va...

"Qué cosas dices", le dije y, mirando al espejo
siguió con el tema:
"Ya no soy dos, ni soy yo, ni soy nadie
ni Europa resiste a la quema".
Y mirándole a las lupas le rogué:
Transgaláctico no soy, explícate".
Me miró, le miré,
"esto se acaba, se acaba, y no hay más que aceptar
dignamente la ruina
Arde Lisboa, Venecia se hunde
y se cae la capilla Sixtina."

"No hay más patrón ni más ley ni más dios ni más rey
que el maldito dinero",
Dijo, furioso, mi amigo clavando en la diana
un disparo certero.
"No me tomes por idiota pero es que
No comprendo tu discurso", confesé.
Y me habló, le escuché
"Arte, poseía, belleza ¡qué extrañas palabras!,
¿serán un conjuro?
Hoy cualquier cerdo es capaz de quemar el edén
por cobrar un seguro."».

La segunda canción dedicada a Jaume Sisa la compuso Carlos Cano en 1994 y la incluyó  en su disco titulado "Forma de ser".

Carlos Cano y Jaume Sisa

En esta canción, llamada, simplemente, "A Jaume Sisa", Carlos hace referencia a un episodio imaginativo, fantástico y, a la vez, sanamente delirante de la vida del cantor catalán; fue cuando, en 1984, decidió retirarse, anunciando su transformación en Ricardo Solfa, y su conversión en un vocalista madrileño intérprete de boleros. Episodio que algún día comentaré con más detalles y gracias al que pudimos disfrutar de cuatro discos maravillosos cantados por Jaume en castellano: "Carta a la novia" (1987), "Cuando tú seas mayor" (1989), "Ropa fina en las ruinas" (1992) o "El viajante" (1996).

Ésta es la canción de Carlos Cano, a Jaume Sisa:


«Escolteu la canço 
la canço del trouvador 
baixant la font del gat. 
Aquesta historia del Jaume Sisa 
que en Sant Jordi  le pusieron la camisa 
y a volar 
la camisa de fuerza 
de fuerza que tenía en la cabeza 
reventó en Canet de Mar
iay mare una nit de Sant Joan!

De Sisa, Solfa salió 
la cabeza, las orejas el rabo poc a poc, 
romántico, gruñón, ya no canta en catalá 
como el Jordi Pujol adivina, adivinanza
l'amore hay que ver lo que cansa.

Catalina, Catalina 
siempre con tu barretina 
bailando la santa espina 
igual que una golondrina
por las ramblas de las flores 
e io pensando a l'amore.
Catalina, Catalina 
corazón de cartulina
dame un beso de sardina 
con tu boca purpurina 
y cántame una canzone 
de Renato Carosone.

De muermo se fue a Madrid 
con la rosa de un jardín clavá en su corazón 
con su capa de Supermán.
¡Vade retro, Satanás! 
¡Valiente cantautor! que alucina en un asilo 
donde vive el Sisa pendiente de un hilo 
galáctico de amores 
cantando peces de colores.

Ricardo Solfa escapó 
y en la luna como un gato enamorado se colgó 
un gato en celo 
por la noche vocalista de boleros de pasión 
de amores traicioneros 
que te parten el corazón.

Catalina, Catalina 
siempre con tu barretina 
bailando la santa espina 
igual que una golondrina
por las ramblas de las flores 
e io pensando a l'amore.
Catalina, Catalina 
corazón de cartulina
dame un beso de sardina 
con tu boca purpurina
y cántame una canzone 
de Renato Carosone».

CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase: Y 40 MÁS... ¿QUIÉNES SON?

$
0
0

¡Continuamos!... ¡CONSTRUCCIÓN DEL CATÁLOGO EN MARCHA!... Hoy 40 nuevas fotografías de cantautores y cantautoras  numeradas del 81 al 120... 

¿Quienes son cada uno de ellos?... Identificalos –o identificate– y participa, si quieres, anotando tus aportaciones en el apartado de comentarios que aparece al final del "cuelgue".









































































... E IDENTIFICADOS ESTOS 40 
CANTAUTRES O CANTAUTORAS, YA TENEMOS 
120 PARA NUESTRA BASE DE DATOS.

«EL ANTÍDOTO» DE BRUNO BONACORSO. PRIMERA CRÓNICA DE URGENCIA: SENCILLAMENTE UNA GENIALIDAD

$
0
0
Fue anoche en la Sala Galileo Galilei de Madrid, y rodeado de amigos... ¡muchos amigos!; que yo recuerde El Kanka, Marta Plumilla, Ángela Biedma, Patrícia Lázaro, Pedro Pastor, Pedro Chichón, Juan Fernández. Alfonso Rivero, Dani Fernán, Manu Clavijo, Marino Sáiz, Mar y Yem Goizueta y más, bastantes más. 

BRUNO BONACORSO presentó  su nuevo disco «EL ANTÍDOTO».



Después del conciertazo me compré el disco. Lo que había escuchado y las recomendaciones que aparecían en un "lindo papelillo" sobre la mesas del Galileo me tentaron a hacerlo. Éste es el papelillo:


Y... ¡claro!, me compré el disco... ¿El disco?... ¡Genial! me vendieron una bolsita...; y¡que suerte me tocó la BOLSITA NÚMERO 1!... Esta bolsa va a hacer historia... ¡que lo digo yo!


Ya en casa inicié el descubrimiento del misterioso secreto de «EL ANTÍDOTO» de BRUNO BONACORSO; y fue esto lo que me encontré:


Y me puse a escucharlo:


Después de esta crónica de urgencia, que ampliaré con detalle en un próximo "cuelgue", solamente me quedan dos cosas por decir:

1 - Que Bruno Bonacorso y su nuevo disco «El antídoto» forman ya parte de la historia de las grandes "genialidades".

2 - Y que os animéis a comprar el disco... Que los discos de gentes como Bruno, tan al margen de la industria y tan marginados por los medios de comunicación, ¡LO QUE HAY QUE HACER ES COMPRARLOS!

FOTOS CON HISTORIA: «CANTANDO A LA LUZ DEL DÍA»... Y ALGUNAS REFLEXIONES COMPLEMENTARIAS.

$
0
0
Hace unos días, mi buen amigo LUIS MEDIDA–cantautor cordobés– conociendo mi obsesión por recuperar la memoria contra el olvido, me hizo llegar un artículo publicado en el diario El País el 3 de marzo de 1995 que recoge una maravillosa fotografía y una noticia que se produjo por entonces y que me parece curiosa e interesante.

El artículo lo escribió RICARDO CANTALAPIEDRA–también cantautor–y la fotografía es la siguiente:
Al fondo, de pie, y de izquierda a derecha: Chicho Sánchez Ferlosio,
Javier Bergia, Charo Centenera, Pedro Guerra
y Alberto Pérez.
Sentados, de izquierda a derecha: Luis Pastor, Luis Medina, Elisa Serna,
Olga Manzano, Pablo Guerrero, José María Alfaya, José Tarduchi
e Indio Juan.

El "titular" de artículo que acompañaba a esta imagen era el siguiente:

El domingo, cantautor
Vuelven los espectáculos matinales
al dentro de Madrid.

Este es el contenido de aquel artículo:

«Los conciertos mañaneros de los domingos en el Circo Price tuvieron importancia clave para la música popular española en los años cincuenta y sesenta. Flamenco, copla, rock y pop convivieron ejemplarmente durante dos décadas en aquella carpa memorable. Pero el Price fue derribado. En su solar se erigió el Ministerio de Cultura. Hubo algunos intentos de reverdecer "matinés" en otros locales, pero no cuajaron. Ahora se vuelve a la carga con bastantes posibilidades de que el experimento prospere. El Ateneo Primero de Mayo, brazo cultural de Comisiones Obreras, inicia el próximo domingo una gran movida en su teatro de la calle Lope de Vega. A las doce en punto de la mañana.

La primera propuesta, "Cantando a la luz del día", es un ciclo dedicado a los cantautores. Durante seis domingos consecutivos irán actuando, de tres en tres, 18 artistas de variado pelaje. No están todos los que son, pero el elenco es una ensalada mixta de hierbas raras, salsas espasmódicas, sabores jurásicos, fauna barroca y montaraz, gritos y susurros: de Chicho Sánchez Ferlosio a Pedro Guerra, pasando por Labordeta, Pablo Guerrero, Ricardo Solfa, Luis Pastor, Alberto Pérez, Javier Bergia, Olga Manzano, Quintín Cabrera, Elisa Serna, Joaquín Carbonell, Indio Juan; Jaime Lafuente, Guillermo de la Torre, Charo Centenera y José María Alfaya.

El director del Ateneo, José Tarduchi, resume así la filosofía de esta iniciativa: "Intentamos que los madrugadores del domingo puedan ver los mismos espectáculos que se ofrecen en los locales nocturnos. Hemos comenzado por los cantautores. Ellos tienen sensibilidades convergentes con la sociedad, con la calle. Algunos, como Pedro Guerra, están ahora mismo en la cresta de la ola promocionados por multinacionales discográficas. Otros son artistas sublimes, pero sólo conocidos en ocasiones por iniciados. Este intento servirá para montar otros ciclos de rock urbano, flamenco, copla".

El veterano del grupo es José Antonio Labordeta que cumplió medio siglo hace años. El novísimo es el canario Pedro Guerra, uno de los compositores más solicitados por las grandes figuras del momento».

* * * * * * * * * *

Aparte de la curiosidad histórica que pueda despertar la fotografía y la noticia anteriores, si me lo permitís, voy a expresar cuatro reflexiones que me han surgido en torno a ellas:

• La primera, hace tiempo que quería expresarla. Hace unas semanas leí que Patxi Andión había hecho unas declaraciones en Argentina en las que decía que "Para crear hay que olvidar el pasado". Fue el titular de una entrevista que se le hizo en "Página 12" el 16 de junio de 2013.

Quiero pensar que son unas palabras sacadas de contexto, porque de lo contrario me parece una afirmación absurda, inexplicable y sin sentido, con la que, por supuesto, estoy en total desacuerdo.

• Para quienes no lo recuerden, entre otras razones porque cuando nacieron ya no existía, aquí os dejo dos fotografías del auténtico Circo Priece que ocupaba el sitio en que ahora se practica la contra-cultura, por lo menos en el terreno de la música popular, o sea: el Ministerio de Cultura.


Dos imágenes del Circo Price durante los años sesenta

• Tercera reflexión, ¿por qué no organizamos ahora unos encuentros matinales can la canción de autor?... Claro tienen que ser tan plurales y abiertos como aquellos... Es decir renunciando a la tentación del sectarismo que ahora tanto tienta –y a veces se practica– en el ámbito de la canción de autor.

• Y por último, no una reflexión, sino dos fotos del autor del anterior artículo, mi buen amigo RICARDO CANTALAPIEDRA.

Ricardo Cantalapiedra.
Ricardo Cantalapiedra. Disco editado en 1968.

«EL KANKA» EN LA REVISTA "NOTICIAS OBRERAS"

$
0
0
En los años setenta, concretamente entre 1977 y 1979, estuve colaborando mensualmente con la revista "NOTICIAS OBRERAS"–de la HOAC– como responsable y redactor de la sección de música. Colaboración que me hizo inmensamente feliz y que recuerdo con verdadero cariño e ilusión.

Por esas casualidades maravillosas que a veces ocurren en la vida cotidiana, hace unos meses conversando con MANOLO COPÉ–compositor, cantautor y, sobre todo, muy buen amigo– me contó que él colaboraba en la actualidad precisamente en aquella misma revista que, por cierto, acaba de editar su número 1549.

¡Fue una gran sorpresa! ¡Lo que se llama "un pelotazo" –para mí y también para él–!... Os aseguró me aquello me removió mucho interiormente porque, como antes decía, aquellos años escribiendo en "NOTICIAS OBRERAS" marcaron mucho mi vida, mi pensamiento y, sobre todo, los inicios de mi pasión y mi conocimiento de la "canción de autor".

Pues bien, de aquella conversación con Manolo surgió la idea de volver a colaborar con la revista mensualmente, aprovechando algunos de los "cuelgues" y reflexiones que van apareciendo aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA

En eso estamos Manolo y yo, y la idea –que surgió espontáneamente– ya hace varios meses que se viene haciéndose realidad. (¡Gracias mil –y con toda mi alma– a MANOLO COPÉ, y al equipo de dirección de la revista, que me permiten, después de más de treinta años, volver a reencontrarme felizmente con las páginas de "NOTICIAS OBRERAS", revista que, os lo aseguro, forma parte de mi propia identidad!).

Concretamente, en la revista 1549, correspondiente a Julio de 2013 –o sea a este mes–, ha aparecido esta reseña dedicada al cantautor sureño EL KANKA, al que, como ya sabéis, admiro profundamente.




CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase: Y 40 MÁS... ¿QUIÉNES SON?... ¡VAMOS A POR 160!

$
0
0


Seguimos construyendo el CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS... Ya hemos identificado y nombrado a 120; hoy os propongo identificar y ponerles nombre a otros/otras 40.

120 + 40 = 160

Como podréis comprobar, sigo sin hacer ningún tipo de clasificación, es decir, en cada recuadro aparecen mezclados creadores de distintos estilos y de distintas generaciones... ¡Ya habrá tiempo de hacer clasificaciones!; de momento a todos/todas les une –creo yo– la pertenencia al colectivo de lo que genéricamente se conoce como "canción de autor".

¡Claro!, es evidente que estos listados los estoy formulando desde la perspectiva de lo que yo creo que es la "canción de autor", y, evidentemente, puede ocurrir que alguno de los creadores y creadoras que van apareciendo consideren que no pertenecen, o no se sienten identificados, con ese "género musical"... No hay ningún problema, no tienen más que decirlo en el apartado de "comentarios" y no se les incluirá en el catálogo, ni en todo lo que se vaya generando en torno a él... ¡Por supuesto!

Y ahora... ¡vamos a seguir identificando!... Como siempre ahí queda también el apartado de "comentarios" por si quieres participar, o te apetece hacer el seguimiento de como "marcha el asunto".










































































... Y todavía, casi casi, estamos 
empezando...

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A «LUIS EDUARDO AUTE» CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO "SEGUNDOS FUERA". 1989

$
0
0

Hoy sábado, en esta sección del blog dedicada a recuperar los programas de radio que integraron la serie titulada "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" –que dirigí y presenté en Radio Popular, a finales de los años ochenta– os propongo la escucha de uno de ellos en el que realicé una larga entrevista a LUIS EDUCARDO AUTE con motivo de la publicación de su disco "SEGUNDOS FUERA" (1989).



Fue un programa que nunca olvidaré por dos motivos, en primer lugar, por el clima relajado y de amistad en el que se desarrolló, y, en segundo lugar, porque escuchándolo ahora me doy cuenta de que aquel disco y los comentarios que Eduardo formuló en torno a él –en 1989– fueron verdaderamente proféticos; ¡ya lo comprobareis!.

En aquel momento el programa lo hacía en las madrugadas del fin de semana, y contaba con la maravillosa colaboración de ANA GARCÍA LOZANO acompañándome en el estudio, y de PEPE DÍAZ PORTELA en el control de sonido. Hoy he podido recuperarlo y podemos escucharlo gracias al trabajo de digitalización y montaje que generosamente está realizado mi buen amigo RAMÓN MORATALLA.

La duración del programa es de dos horas y os la ofrecemos en dos partes que pueden escucharse en formato vídeo, o a través de los enlaces indicados de "ivoox".

PRIMER PROGRAMA


Viewing all 1072 articles
Browse latest View live