Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

PEQUEÑO CANTIJUEGO CON MUCHO CORAZÓN Y TODO MI AGRADECIMIENTO

$
0
0
Esto de los "CANTIJUEGOS" ya tiene historia, me los inventé y los inicié a los pocos días de poner en marcha este blog, es decir, hace más de dos años.

El primero que colgué se llamaba simplemente "Os propongo un juego" y apareció el viernes, 19 de noviembre de 2010. Podéis recordarlo en el siguiente enlace:


A los pocos días, concretamente el 27 de noviembre de 2010, apareció en el blog, por primera vez, la palabra "CANTIJUEGO"; fue un primer "cantijuego" dedicado a ANDRÉS MOLINA. También podéis recordarlo pinchando en el siguiente enlace:


Si os fijais en el apartado de "comentarios" de ese "cantijuego" observareis que una de las primeras "cantijugadoras" que participaron se llamaba "NATTY"–ese día también entro mi querida Jara

"Natty" a partir de aquel día, se convirtió en una auténtica "cantijugadora profesional". Raramente ha faltado a la cita... Y lo mismo ocurrió, poco tiempo después con "PIMORAGA", que empezó a partircipar el 3 de diciembre de 2010.


"Natty" –que vive en Zamora– y "Pimoraga" –que vive en Tenerife–, empezaron a participar en todas las citas semanales... Y desde entonces nunca han fallado, han "cantijugado" juntas en la distancia, se han relacionado y hecho amigas "cantijugando"... pero personalmente no se conocían.

No se conocían hasta hace unos días en que decidieron encontrarse en Zamora. Aquí las tenéis NATTY y PIMORARA –o PIMORAGA y NATTY–, fotografiadas juntas, pero de espaldas.



¿Quién de ellas es NATTY? ¿Quién es PIMORAGA? ... En eso va a consistir nuestro "cantijuego" de hoy... ¡Atención!:

• La "cantijugadora" del patalón color naranja, es Natty o Pimoraga?
• Y la del patalón marroncito claro, es Natty o Pimoraga?

Podeis haceros cómplices de esta encrucijada en el apartado de "comentarios"; y vamos a ver cuantos y cuantas amigos y amigas acertais el dilema.

Esta noche, o mañana, le daremos la vuelta a la fotografía y conoceremos la solución... 

¿Sabéis?, en realidad con este "cuelgue" lo que pretendo, sobre todo, es agradecerle a Natty, a Pimoraga y, en general, a todos los seguidores y seguidaras del blog, vuestro maravilloso y cotidiano gesto de fidelidad, de seguimiento y de amistad.

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!
... Y ahora a "cantijugar"

SOLUCIÓN AL PEQUEÑO "CANTIJUEGO" DE AYER

$
0
0
En este cuelgue solamente quiero darle la vuelta a la fotografía de ayer para ponerle "cara" a dos "grandísimas cantijugadoras" que son, a la vez, dos personas a las que quiero mucho desde hace bastante tiempo... Son además dos enamoradas radicales de la "canción de autor".


Mi amiga que aparece en la fotografía a la derecha –con pantalón de color marroncillo claro– es NATTI VACAS PRIETO, es profesora de Educación Infantil y tiene un blog titulado "Mi unicornio azul", que os recomiendo visitar: http://miunicornioazul-natty.blogspot.com.es/

Mi otra gran amiga que aparece en la fotografía a la izquierda –con pantalón naranja, salmón, o lo que sea– es MARÍA MORAGA LORENZO ("PIMORAGA"), persona a la que me unen muchas cosas y a la que conocí un buen día bajo el hechizo del canto de Jose Antonio Labordeta.

Y ahora, los amigos y amigas que participasteis ayer en el "cantijuego" ya podéis comprobar si disteis, o no, en el clavo; la verdad es que la mayoría identificasteis perfectamente a Natty y a Pimoraga.

¡UN ABRAZO FUERTE!... 
....Y A SEGUIR "CANTIJUGANDO"
COMO QUIEN RESPIRA.

"¿QUIEN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO?"... ¡BENDITA MÚSICA!

$
0
0
¡Me encanta pensar y crear "cuelgues" como el de doy... Estaba anoche cenando en la cocina de mi casa, junto a mi compañera, y en la televisión, entre tantas noticias deprimentes e indignantes, surgió una que nos hizo mirarnos, darnos la mano, y sonreír... La noticia llegaba de Río de Janeiro, concretamente de la favela "Parada de Lucas", y estos eran sus titulares:

Cambiar las pistolas por guitarras, 
es lo que pretende un taller de música en Brasil

¡BELLÍSIMO! ¡IMPRESIONANTE! ¡ESPERANZADOR!... Hoy me voy a enrollar poco, no va a ser necesario; simplemente os voy a describir y presentar esta noticia.

1 - Para quien no lo sepa, si es que hay alguien que todavía lo ignora: "Estas son las faveras brasileñas".


2 - En los barrios de las favelas brasileñas es bastante común encontrar situaciones como las que describen las siguientes imágenes.


3 - Pues bien, en una de esas favelas, concretamene en la llamada "Parada de Lucas" hoy, en este mismo momento, también se están produciendo bellísimas situaciones como estas:


Hecho el planteamiento anterior y vistas las imágenes, me voy a limitar a copiar la noticia tal y como ha sido publicada en "La Sexta.com":

«En la favela Parada de Lucas, en Río de Janeiro, los niños ya no juegan con pistolas, sino con guitarras. Hace dos años un periodista español viajó hasta allí y en unas semanas organizó un taller de música. Desde entonces, grupos como Vetusta Morla o Lori Meyers han colaborado con el proyecto donando guitarras o dando clases particulares».

«Aunque de lejos se escuchen los petardos que lanzan los narcotraficantes para avisar que la policía ha entrado en la favela, los niños no se inmutan y siguen tocando. Gracias a unos talleres de música, los niños al fin tienen una alternativa a la delincuencia callejera.

Ángel Carmona, un periodista español, fundó en 2011 un Leaozinho, un centro en el que comenzó impartiendo un taller de guitarra. Poco a poco, sus clases se fueron llenando de niños, interesados en tocar el instrumento.

Ángel Carmona.
Con el tiempo, los niños crecieron y ahora son ellos mismos quienes enseñan a los más pequeños, un trabajo remunerado y además, legal, lo que supone una alternativa a una vida de delincuencia para conseguir dinero.

Ángel asegura que "la guitarra se ha convertido en una herramienta para realizar una actividad donde es mucho mejor tener una guitarra que una metralleta" en un lugar que fácilmente se acaba con un arma en la mano.

Gracias a las donaciones, lo que empezó con dos guitarras han pasado a tener a su disposición hasta 30, gracias a donaciones de Amaral, Love of Lesbian y Lori Meyers, entre otros. Grupos como Vetusta Morla, les enviaron consejos en video a los niños».

Después de esta noticia poco me queda por decir, tal vez, en primer lugar, reafirmarme en que no todo está perdido cuando en el mundo se producen situaciones como ésta, y, en segundo lugar, cantar, y cantar bien fuerte, aquello de JOAN MANUEL SERRAT: "¡BENDITA MÚSICA!"


CUATRO TEXTOS RECUPERADOS: BLAS DE OTERO, CELAYA, LÓPEZ PACHECO Y GOYTISOLO.

$
0
0
Esta tarde, a las 17:00 horas iniciamos el curso organizado por la UNED, en Madrid, con el título genérico de "LA PALABRA SE HIZO MÚSICA. LA CANCIÓN DE AUTOR"

Con ese motivo, he seleccionado varios textos que utilizaré como pórtico de mi primera intervención en la que situaré el origen y la identidad del género musical y poético conocido como "canción de autor".

Quiero compartir esos textos –aquí "DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA"– con todos las amigas y amigos que a diario visitáis este blog; son cuatro textos de referencia de cuatro grandes poetas BLAS DE OTERO, GABRIEL CELAYA, JESÚS LÓPEZ PACHECO y JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO.


(Fotografía de Inés Poveda).

BLAS DE OTERO

«Bien sabemos lo difícil que es hacerse oir de la mayoría. También aquí son muchos los llamados y pocos los elegidos. Pero comenzad por llamarlos, que seguramente la causa de tal desatención está más en la voz que en el oído». (“Versos y prosa. Ed. Cátedra, Madrid).

«La palabra necesita respiro, y la imprenta se torna de pronto en aguacil que emprisiona las palabras entre rejas de líneas. Porque el poeta es un juglar o no es nada.

El disco, la cinta magnetofónica, la guitarra o la radio y la televisión pueden – podrían: y más la propia voz directa– rescatar al verso de la galera del libro y hacer que las palabras suenen libres, vivas, con dispuesta espontaneidad. Mientras haya en el mundo una palabra cualquiera, habrá poesía. Que los temas son cada día más ricos y acuciantes». (“Versos y prosa. Ed. Cátedra, Madrid).

(Fotografía de Inés Poveda).

GABRIEL CELAYA

«Nuestros hermanos mayores escribían para "la inmensa minoría". Pero hoy estamos ante un nuevo tipo de receptores expectantes. y nada me parece tan importante en la lírica reciente como ese desentenderse de las minorías y, siempre de espaldas a la pequeña burguesía semi-culta, ese buscar contacto con unas desatendidas capas sociales que golpean urgentemente nuestra conciencia llamando a vida. Los poetas deben prestar voz a esa sorda demanda. En la medida en que lo hagan "crearán" su público, y algo más que un público». (“Itinerario poético”. Ed. Cátedra, Madrid).

«El acceso a esa inmensa mayoría, sin la cual nuestra poesía no será nada, salvo bizantinismo –añade Celaya– no puede lograrse con una revolución literaria. Los recursos técnicos, y en especial la posibilidad de hacer audibles y no solo legibles nuestros versos son sumamente importantes y están llamados a revolucionar un literatura que venimos concibiendo desde el Renacimiento bajo el signo de la imprenta, que es como decir de la lectura a solas. Pero hay algo aún más importante. Se trata del acceso a la cultura de capas sociales que hasta hace poco han vivido en estado de pura naturaleza, pero que ya empiezan a llamar sordamente pidiendo otra vida. Sólo en la medida en que el poeta sepa responder a esta demanda, logrará crear un público, y algo más que un público. Pero sería ilusorio confiar sólo en los recursos literarios. Para salvar la Poesía, como para salvar cuanto somos, lo que hay que trasformar es la sociedad. Y a esto debemos consagrarnos con todo y, por de pronto, si damos en poetas, con la poesía como arma cargada de futuro». (“Itinerario poético”. Ed. Cátedra, Madrid).




«Creo que mi condición de vasco y el hecho de que la poesía de mi país, precisamente por su carácter originario eminentemente oral –poesía más cantada y salmodiada que leída o escrita– contribuyó a que con esa agresividad típica de la juventud me dirigiera contra el pobre Gutemberg y contra la imprenta. Algún fondo de razón tenía. La poesía, tanto en la Grecia Clásica como en la España Medieval y en mil otros lugares siempre nació unida a la música y al canto. Pero también sería una simplicidad que junto a ese "mester de juglaría", a cuyo renacimiento asistimos hoy en día, se desconociera el "mester de clerecía", es decir, una poesía escrita y quizá un poco marisabidilla que surgió poco más tarde. A mi modo de ver lo importante no es optar entre una y otra forma de expresión, sino recordar, como toda la historia de la poesía no los demuestra en nuestro país y en cualquier otro, que siempre hubo una mutua y recíproca influencia de ambas formas de expresión y que si la canción popular revitalizó mil veces la poesía sabia, ésta, además de aprovecharla, la llevó a altos resultados de los que, en último término, la canción utilizó también mucho. [...]

Creo que el trabajo que está realizando Fernando González Lucini [...] nos muestra el camino de un nuevo género literario, que yo presentía, allí en mi juventud y que hoy día es una realidad. Yo pensaba, y creo que tenía razón, en que la poesía cantada estaba llamada a renacer, porque si la imprenta había estado a punto de enterrarla, los nuevos medios de comunicación –radio, televisión, tocadiscos, micros, altavoces, etcétera– estaban llamados a resucitar esa forma de expresión que tan antigua parecía en cierto momento, y que tan actual y llena de porvenir ha llegado a ser en nuestro tiempo. [...]». (Gabriel Celaya. Prólogo del Vol 2 de “Veinte años de canción en España (1963-1983)”, de Fernando Gonzalez Lucini, 1985).

(Fotografía de Inés Poveda).

JESÚS LÓPEZ PACHECO

«Ha sido detenida la poesía. Sus jueces la han condenado a imprenta perpetua. Tal habría podido ser la noticia difundida por los últimos trovadores al ver los primeros libros de versos. Allí estaba la poesía encerrada, atada, descolorida y muda, tras los barrotes de las líneas; desde entonces, tendría que esperar al lector, en lugar de ir de boca en boca buscando al pueblo, de quien nacía por manantiales llamados poetas. Los trovadores, entonces, arrojaron sus vihuelas.

Pero esta cárcel de la imprenta podía tener ventanas casi infinitas –los libros– por los que la poesía se asomaría a la calle, a la gente. Pronto, sin embargo, sus enemigos lograron controlar su número y tamaño, de modo que, ni aún pálida y muda, ni aún seca y retorcida de sufrir, podo llegar sino a muy pocos lectores. Y así la vemos hoy, asomada tímidamente a esos escasos y pobres ventanales de las ediciones de poesía, viendo al pueblo alejado y alejada ella del pueblo.

Hoy los cantantes han recogido la vihuela de los trovadores y han venido a liberar la poesía. A fuerza de música y de voces –jóvenes y hermosas–, sacan a los poetas a la calle, y los sacan más vivos, como resucitados –algunos– por la guitarra». (Texto que acompañaba la edición del primer disco grabado por Hilario Camacho en 1968).

(Fotografía de Inés Poveda).

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

«Cuando se derrumba la civilización griega y romana, en Europa comenzó un largo período de retroceso cultural. Desaparecieron los grandes poetas, desaparecieron los grandes teatros en donde se escenificaba para un gran público. La cultura se encerró en algunos conventos y estaba al alcance de sólo una minoría.

Fue en la Provenza, en el siglo XXII, en donde aparecieron los primeros trovadores [...]; eran gente muy culta, alegre y satírica que se expresaba en el idioma del ciudadano común. Componían la letra y la música de sus canciones, y este era su oficio. Sus obras eran interpretadas por los juglares, origen de los canta-autores de hoy, que además de saber cantar, componían también la letra y la música, como hacen los canta-autores de hoy.

El éxito de los trovadores y juglares y su enorme influencia sobre las gentes asustó muchas veces a los detentadores del poder: el IV Concilio de Letrán prohibió a clérigos y monjas tener trato con trovadores y juglares, a los que definió como gente disoluta y libertina. Pero también dentro del propio poder eclesiástico hubo gente que no pensaba lo mismo. Francisco de Asís y sus discípulos rompieron esta prohibición al llamarse ellos mismos “juglares del Señor”.

Los trovadores, juglares y canta-autores de hoy día han mantenido y enriquecido este oficio, pero también, como antes, han sido mal vistos en muchos países, han sido prohibidos, marginados y hasta encarcelados. Pero ahí están, trovadores y juglares de hoy, como antiguos y gastados luchadores en favor de la alegría y de la libertad». (Texto tomado de libro “La cançó d’avui i de sempre. Paco Ibáñez. Xavier Ribalta". Ayuntamiento de Barcelona, 1996).

(Una vez más aplaudo el trabajo fotográfico 
de INÉS POVEDA y agradezco su generosa colaboración).

CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - Primera Fase: Y 40 MÁS... ¿QUIÉNES SON?... ¡VAMOS A POR 200!

$
0
0

Seguimos construyendo el CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS... Ya hemos identificado y nombrado a 160; hoy os propongo identificar y ponerles nombre a otros/otras 40.
160 + 40 = 200

Como siempre tus identificaciones puedes reflejarlas en el apartado de "comentarios".

Hoy, como me pasaré prácticamente todo el día en el Curso sobre "Canción de Autor" que estoy dirigiendo para la UNED, no podré ir haciendo un seguimiento de la marcha y de la evolución "del asunto" como en otras ocasiones; así que será a última hora de la tarde, o mañana a primero hora, cuando pondremos en común los resultados definitivos.










































































... Y SIGUE, SIGUE, SIGUE...

«Pueblo de España ponte a cantar!
¡pueblo que canta no morirá!»
(Jesús López Pacheco)

UNA VEZ MÁS... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

$
0
0
Acabo de llegar a casa después de una larga jornada de trabajo en el Curso que estoy impartiendo sobre la "canción de autor" organizado por la UNED y me encuentro con una doble y relacionada sorpresa:

Por una parte, en el contador de visitas del blog se ha superado la cifra de 550.100, y, por otra parte, mi amigo Joaquín Castro Falcón, con ese motivo, me ha hecho llegar este entrañable regalo:



Dos motivos sencillos, pero tremendamente hermosos, por los que sencillamente os quiero decir:
¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

ÁNGELA BIEDMA, ENRIQUE AMIGÓ Y DANI FERNÁN CANTARON EN LA CLAUSURA DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNED.

$
0
0
Ayer se clausuraron los Cursos de Verano de la UNED en Madrid. Concretamente el referido a la "canción de autor" –que he tenido el placer de dirigir– lo finalizamos con un un debate sobre el tema de la "industria discográfica"–y su situación crítica–, y sobre el reto que supone, sobre todo para las jóvenes y los jóvenes compositores, la "autoproducción" de sus propios discos; así como la difusión, la promoción e incluso la comercialización de los mismos, acudiendo a formas y a estrategias verdaderamente artesanales.

En el coloquio, además de los alumnos y alumnas que participaron
en el curso, intervenimos –de izquierda a derecha en la imagen–
Fernando González Lucini, Paco Ortega, Ángela Biedma, Isabel Baeza,
Enrique Amigó y Dani Fernán. (Foto de Carlos Abuín).

Quizá la conclusión más sabia y elocuente del debate –que duró dos horas– fue que pese a la crisis de la industria y, en general, frente a la crisis de la auténtica cultura en nuestro país, lo verdaderamente importante, hoy por hoy, es que los creadores –jóvenes cantautores y cantautoras– tengan muy claro lo que quieren hacer, que trabajen y luchen por conseguirlo, y que lo hagan de forma coherente e ilusionada... ¡Esa es la clave!, o sea, esa es la forma de abrirle camino al futuro de la "canción de autor", a pesar de las crisis y por encima de ellas.

Finalizado el debate, Enrique Amigó, Ángela Biedma y Dani Fernán participaron en el concierto de clausura –de todos los Cursos de Verano– celebrado en la Biblioteca del Centro Asociado de la UNED "Escuelas Pías".

Momentos antes de iniciarse el concierto:
Ángela Biedma, Enrique Amigó, Paco Ortega y Dani Fernán.
Seguidamente, voy a ofreceros una crónica fotográfica del concierto de ayer, anunciando, ya desde ahora, que esto no ha hecho más que empezar, puesto que, con el Curso de Verano realizado y con el concierto, se abre un inmenso y hermoso camino de colaboración con la UNED que, a lo largo de los próximos meses, iremos concretando.

Actuación de Enrique Amigó en la UNED.

Actuación de Ángela Biedma en la UNED.

Actuación de Dani Fernán en la UNED.

SOL DE NOCHE (RADIO) - «SAPO Y SEPO»: UN CUENTO CANTADO Y MUSICALIZADO PARA ESCUCHAR ESPECIALMENTE EN DOMNGO.

$
0
0

Hoy domingo –que por lo general es un día más "relajao" que los del resto de la semana– es un buen momento para recomendaros que escuchéis este cuento musicalizado que narra la historia de dos amigos entrañables: "Sapo y Sepo"

Esta grabación –que tiene más de veinticinco años– corresponde a una serie de programas de radio que realicé en Radio Popular, en 1988, inspirándome en varios cuentos infantiles; cuentos que fui musicalizando y convirtiendo en narraciones para adultos.

En una entrada anterior ya colgué otro de los cuentos de la serie, concretamente el titulado "¡Dídola, pídola pon!, o la vida debe ofrecer algo más" (Ed. Alfaguara, 1978), de Maurice Sendak:


En aquel momento el programa "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" se emitía de madrugada y tenía una duración de media hora.

Concretamente, el programa que hoy os invito a escuchar está basado en una de las maravillosas historias de "SAPO Y SEPO" que escribió ARNOLD LOBEL en 1970; historia titulada "Sapo y Sepo son amigos".


En este caso, como podréis comprobar, la narración de Arnold Lobel se funde con las voces de JOAQUÍN SABINA, de MARÍA OSTIZ, de MERCEDES SOSA y de MANUEL PICÓN y OLGA MANZANO.

Y sin más preámbulos aquí os dejo el programa por si os apetece escucharlo:


El programa también podéis escuchalo en el siguiente enlace de ivoox:


LAURA GRANADOS... «Y UN DESTINO» CLARO ¡CLARO!: CALIDAD... BELLEZA, BELLEZA Y BELLEZA..., Y MUCHA ¡MUCHA! SENSIBILIDAD...

$
0
0
Laura Granados.

Anoche cantaba LAURA GRANADOS en Libertad 8 y, por supuesto, allí estaba yo. Imposible perderme ese concierto, sobre todo porque el trabajo de composición e interpretación musical, y las canciones de Laura me entusiasman...; me enamoré de su voz y de su forma de entender la canción –y de cantarla– desde el primer día que la escuché en el histórico disco doble "Café Libertad 8" que se editó en 2005...; después me hice con su primer CD y a partir de ahí lo del enamoramiento se quedó corto...; ¡no sé cuantas veces "me he puesto" –y "me ha puesto"– ese disco!; posiblemente es uno de los que más repetidamente he escuchado en mi vida. 




Y es que Laura siempre –e inevitablemente– consigue provocarme un pellizco de sensibilidad –bien "jondo"– que, a la vez, me revoluciona los sentimientos –me los pone "patas arriba"– y me emociona... ¡Como dejar de admirarla!... Y lo de anoche fue sorprendente y ¡bien lindo!..., y eso que no fue más que una pincelada de lo que está por venir al final del verano: «Ocho voces y un destino»... Luego os lo comento; vayamos ahora al concierto.

En la primera parte del concierto Laura Granados, acompañándose del piano –es una gran pianista– nos ofreció varias canciones de las grabadas en su disco anterior y otras, que no aparecieron en el disco, pero que de vez en cuando saca a la luz y nos las muestra "pa que disfrutemos"... ¡Cada día canta mejor!... Creo que no exagero nada si digo que, hoy por hoy, es una de las creadoras que mejor canta en nuestro país.

Laura Granados anoche, en Libertad 8

Como era de esperar JUAN ANTONIO MURIEL estuvo en el recital de Laura; es mucha la amistad que les une, y el trabajo que han compartido...; y ¡como no!, cantaron juntos el tema "No me dejes a solas", compuesto por Muriel y que tantas veces han cantado juntos.... Me encantan la buenas fotos que rescató mi cámara de aquel momento.

Albert Anguela, Juan Antonio Muriel y Laura Granados.
Juan Antonio Muriel y Laura Granados.

Ya al final del concierto Laura Granados invitó a salir al escenario a otros dos músicos extraordinarios: ALBERT ANGUELA y JESÚS MÁRQUEZ...; y continuó el espectáculo:

Albert Anguela, Laura Granados y Jesús Márquez.

Laura nos habló de su próximo disco, que saldrá después del verano y que se titulará "OCHO VOCES Y UN DESTINO"...; disco sorpresa y sorprendente. Yo he tenido la suerte de escuchar algunos temas y os aseguro que es "pa" disfrutar de lo lindo.

Por cierto ALBERT ANGUELA y JESÚS MÁRQUEZ anoche también lograron sorprenderme, será porque llevo una temporada con un gran proyecto en el corazón, en la cabeza y en las manos en el que voy a necesitar muy buenos músicos y ando buscándolos; de momento no cuento nada de este nuevo proyecto para que no se me chafe.

Albert Anguela.
Jesús Márquez, al que voy a escuchar esta noche en el concierto
que va a ofrecer en la sala Gatomaquia de Madrid,
calle San Cosme y San Damián 16

Me voy a permitir terminar este "cuelgue" con un capricho. Hace unos años mi amigo Juan Miguel Morales estuvo en Madrid realizando las fotografías del proyecto discográfico al que titulé "EL CANTO EMIGRADO DE AMERICA LATINA" en el que grabaron su último disco, por ejemplo, Quintín Cabrera, Olga Manzano, Carlos Montero, o Claudina y Alberto Gambino. Con motivo de ese viaje me hizo unas fotografías con Laura Granados, os dejo aquí una de ellas...; ¡estamos los dos un poquito cambiados pero, me encanta! ¡forma parte de mi álbum personal de fotografías preferidas!
Fotografía de Juan Miguel Morales.

JESÚS MÁRQUEZ: «CANTAUTOR DE "CHAMPIONS"» POR SU CALIDAD.

$
0
0
El periodista Fernando Neira –que de vez en cuando escribe sobre la "canción de autor" en el diario El País–, en la crónica que publicó ayer sobre el concierto de Marwan en el Price, de Madrid, me ha regalado –sin sospecharlo– una palabra y un concepto que me han encantado. Textualmente dice: «El trovador demuestra que es un cantautor de "champions" ante 1.800 gargantas en el Price» ... Estoy totalmente de acuerdo con Neira, ¡claro que sí!... No a partir del concierto del Price –y porque allí hubiera 1.800 "gargantas"– sino desde hace tiempo y sin necesidad de tanta "garganta", Marwan ha sido y sigue siendo un gran cantautor. (Quizá tanta "garganta" para lo que le ha servido a Marwan es para que alguien se dignara nombrarle y dedicarle una pequeña crónica en un diario, de tirada nacional, que habitualmente ignora a los "cantautores").

En fin, vuelvo sobre el regalo "verbal" que me ha hecho Fernando Neira en su artículo, me refiero a la expresión «cantautor de "champions"»... ¡Me encanta!... En este país nuestro hay muchos y muy buenos «cantautores de "champions"». Los hay que lo son porque llenan un "Price" –por ejemplo– con 1.800 espectadores –es decir porque han conseguido, con mucho esfuerzo y un poquito de suerte, ser muy populares–; y los hay también que son magníficos y magníficas cantaturores y cantautoras de "champions" por la calidad de lo que hacen, de lo que componen y de lo que cantan, aunque de momento se tengan que conformar con llegar sólo a esas minorías –entre las que me cuento– que los buscamos y los disfrutamos en pequeñas salas o locales donde se puede tomar una copa, paladear la cultura auténticamente popular, y gozar de un gran concierto.

A mi personalmente los cantautores y cantautoras que más me ponen, y que más me interesan, son  los que podríamos calificar como "cantautores de champions por la calidad de su trabajo" –y no tanto por el mayor o menor número de "gargangas" a las que llegan– ;y es precisamente sobre ellos, sobre los que más me gusta y me interesa escribir. (Y que conste que me encantaría vivir en un país en el que todos ellos –los creadores que tienen realmente calidad– fueran tremendamente populares y llenaran Prices, teatros, plazas de toros, polideportivos y hasta Bernabéus).

Pues bien, cuento todo esto para que se entienda el titular que le he puesto a este "cuelgue" en el que "jugueteo" con el regalito verbal y conceptual que me ha hecho Fernando Neira:«JESÚS MÁRQUEZ: «CANTAUTOR DE "CHAMPIONS"» POR SU CALIDAD».

Jesús Márquez.

Os cuento: Anoche estuve viendo y escuchando cantar en directo a JESÚS MÁRQUEZ–del que yo diría algo similar a aquello que comentó en su día Gabriel Celaya refiriéndose a Paco Ibañez: «Jesús es el cantautor con el que sueñan los poetas»–. Fue en un rincocillo maravilloso, del que ya os hablaré en otro momento, llamado "La Gatomaquia", situado en el barrio de Lavapiés, de Madrid; y ante más o menos 32 "gargantas", que es el aforo máximo que se permite en el local

El concierto que nos ofreció Jesús–por el que revolotearon textos de José Hierro, Ángel González y Juan Ramón Jiménez, así como de Paco Ortega, Rafael Moreno o Santiago Gómez Valverde– fue inmejorable, apasionado, sincero; con un magnífico y delicioso auto-acompañamiento a guitarra; y con una voz sureña, fuerte y desgarrá que se se nos fue colando y enredando en la sensibilidad como el amor –en palabras de Violeta– o sea, «como en el muro la hiedra»... ¡Enorme cantautor de "champions" Jesús Márquez!

Jesús Marquez.

Hoy no voy a escribir mucho más sobre Jesús Márquez, me reservo mis palabras para la presentación que tengo prevista hacer, dentro de unos días, sobre su discografía. Me voy a limitar a tres cositas: A afirmar –como ya he hecho– que nos encontramos ante un «cantautor de "champions" por su calidad»; a expresarle mi total admiración –ya forma parte de mi universo sonoro más íntimo y cotidiano–; y a recomendar la audición de estos tres vídeo para ir "calentando sensibilidades"; en el primero nos canta al gran poeta Ángel González, en el segundo a Juan Ramón Jiménez y en el tercero a José Hierro.





Concluyo este "cuelgue", previo al que escribiré sobre la discografía de JESÚS MÁRQUEZ, con dos imágenes tomadas también ayer por la noche en la "La Gatomaquia" –situada en el barrio de Lavapiés, de Madrid–:


Al concierto asistió el poeta, compositor y amigo Santiago Gómez Valverde,
autor y resposable del proyecto discográfico "LA PALABRA Y EL TIEMPO"
al que también le dedicaré próximamente un extenso "cuelgue".
Santiago es autor de la música de varias canciones de las que interpreta
Jesús Márquez, entre ellas las que hemos escuchado anteriormente sobre
poemas de Juan Ramón Jiménez y José Hierro.



En el concierto de ayer, también conocí y escuché cantar, por primera vez,
a "En casa del Erizo", creador que está liderando muy interesantes
proyectos culturales en el barrio de Lavapiés y del que
también hablaremos próximamente.

CONTINUAMOS la Primera Fase del CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN: 200 + 40 = 240 ... ¿QUIÉNES SON LOS/LAS CUARENTA DE HOY?

$
0
0


Seguimos avanzando en la construcción de un CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS que, en este primer momento –o ses, en esta Primera Fase–, va a ir surgiendo de forma intencionadamente desordenada, pero que, poco a poco, irá reorganizándose de forma coherente.

¡Es  mucho, muy bueno y muy diverso lo que se ha cantando en nuestro país desde mediados de los años sesenta hasta este verano de 2013! A toda esa canción, a sus creadores y a sus intérpretes va dedicado este catálogo... ¡Construirlo de la forma más completa posible es el gran reto que en este momento me propongo afrontar contando con vuestra colaboración!

Y como en situaciones a anteriores, aquí tenéis 40 nuevas fotografías numeradas del 201 al 240, que corresponden a 40 cantautores y cantautoras de diferentes generaciones, estilos y comunidades; ¿a cuento de ellos y ellas te sientes capaz de identificar?

La identificaciones si te apetece o quieres hacerlas puedes irlas dejando reflejadas en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue"


... Y, POR SUPUESTO, AÚN QUEDAN MUCHAS
MÁS IDENTIFICACIONES.

CARLOS DE ABUÍN I - PRIMEROS ENCUENTROS Y UNA BUENA AMISTAD

$
0
0
Carlos de Abuín.

Llevo varios días pensando en cómo iniciar este "cuelgue" dedicado a CARLOS ABUÍN y a la presentación de su disco "Otro mundo", recientemente publicado. 

Al final he decidido empezar a escribirlo por donde me reclama el corazón, o sea, a partir del reconocimiento y de la historia de la amistad que nos une.

Carlos y yo somos buenos amigos. Nos encontramos un buen día por culpa de la música; y ha sido en la música –y con la música– como hemos ido tejiendo nuestra amistad.

Mi primer encuentro con Carlos fue a través de su blog en el año 2007. Aquel blog se llamaba "Autaria" ( http://autaria.blogspot.com.es/ ), y aunque hoy está inactivo, aún puede ser visitado. Recuerdo que acudía a aquel blog con bastante frecuencia puesto que era uno de los pocos rinconcillos de internet donde, en aquel momento, la "canción de autor" respiraba a sus anchas. ("Autaria" es un blog –y lo digo en presente– en el que se recogen, por ejemplo, valiosas presentaciones y comentarios de discos que han sido, y que siguen siendo, "míticos" en la historia de nuestra canción popular).

En aquel momento yo ignoraba que Carlos era compositor... Sabía, por su "perfil" en el blog, que estaba interesado por la música, la literatura y la filosofía, y que su música favorita era la de los "cantautores"; pero ignoraba que tocaba la guitarra desde muy joven; que había participado en varios grupos de rock en plena movida madrileña; que actuaba en directo en algunos de los locales más populares de los ochenta; y que, más recientemente, –creo que muy influenciado por Hilario Camacho– había optado por centrar sus composiciones en torno a la "canción de autor".

El caso es que un día –no recuerdo muy bien en qué circunstancias–, me hice con una de las maquetas que Carlos había grabado; concretamente la titulada "Busni" (2008) en la que recogía 11 canciones –nueve propias, una de Víctor Alfaro y otra de Antonio Gómez, ambos colaboradores en su blog–... Me encantó y me sorprendió descubrir que el autor de "Auaria" compusiera y cantara con tanta fuerza y con tanta convicción.


Fue por entonces cuando nos conocimos personalmente. Recuerdo que un día quedamos en tomar juntos un café. Fue un primer encuentro que siempre recordaré: Carlos tenía mis libros; yo le había perseguido a través de "Autaria" y "Busni"; y ambos teníamos bastantes cosas en común –o mejor, pasiones compartidas–.

De aquel encuentro me fui con otra de sus maquetas titulada "Sólo por eso"(2010)... Diez nuevas canciones; entre ellas "Amsterdam" de Jacques Brel –preciosa versión–, un bellísimo tema cantado en aragonés titulado "Nuei", y "Pequeña flor" canción compuesta junto con Beatriz Pérez Otín–su compañera– que también le hacía coros... Recuerdo que aquella canción la escuché varias veces; es una de esas canciones a las que todavía suelo regresar cuando tengo que realimentar mi esperanza –por cierto, un buen tema para incluir en nuestro "vademécun"–.


«Pequeña flor que callas los secretos del amor
pequeña flor que guardas versos en un cajón
Sale en la acera, nadie se fija en ti,
firme y pensativa entre pisadas mil.
Pequeña flor que hablas al sediento peatón,
pequeña flor que cantas al cielo tu candor,
bailas como el junco una danza sin fin
entre el humo y el viento se te oye gemir».
("Pequeña flor". Beatriz P. Otín - Carlos de Abuín)

Pasó el tiempo y un buen día descubrí que Carlos de Abuín, además de canciones, también escribía poemas y que era un apasionado de los "sonetos"...; recuerdo que –fascinado por la atrayente personalidad que este "maño" atesora y va desvelando tímidamente– cuando me encontré con su libro "Sonetos para biófilos" (2011) me lo devoré de una sentada... «¿Cómo puede serme propicio el día, / si vespertinos sufrimientos crecen / aunque la tierra erial me parecía?».




Poco tiempo después, el 26 de junio de 2011 fue la primera vez que escuché cantar en directo a Carlos de Abuín, fue en la sala Segundo Jazz Club, de Madrid. Aquel día Carlos se presentó con una gran  banda: Dr. Maíllo–al bajo–, Pablo Ager–con su guitarra y su mandolina–, Víctor Fresno–a la percusión–, Manu Míguez –al teclado– y Beatriz Pérez Otín–haciendo coros–. Concierto al que le dediqué un "cuelgue" que puede leerse pulsando el siguiente enlace:

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/06/carlos-de-abuin-en-directo-presentacion.html

Carlos de Abuín cantando en la Sala Segundo Jazz Club, de Madrid.

A partir de aquel día y hasta hoy, en que Carlos de Abuín ha grabado lo que el llama su primer disco en plan profesional, hemos compartido muchos proyectos relacionados con la música y la canción de autor y, sobre todo, hemos consolidado una gran amistad.

Mañana voy a presentar ese nuevo disco de Carlos titulado "Otro mundo", hoy he querido –como previo– hacer un breve recorrido sobre su trabajo como compositor, y quiero, a la vez,  resaltar y poner de relieve la admiración que siento hacia su personalidad.

Carlos es un ser humano que "brilla" por su humildad –valor que admiro profundamente–; un poeta que ama la filosofía y el pensamiento; un músico al que le apasiona la literatura y le gusta perderse en la naturaleza; un "currante" que domina el arte de compaginar sus trabajos en la UNED con sus sueños "cantautoriles"; un defensor "fundamentado" de la canción de autor; y... ¡tengo que reconocerlo y decirlo!..., un cocinero impresionante... Aunque ya hay muchos amigos y amigas comunes que lo saben, me van a permitir que lo repita: guisa las alcachofas "pa chuparse los dedos"... ¡os lo aseguro!

Bueno, y después de todo lo dicho, y de agradecerle a Carlos de Abuín sus múltiples gestos de amistad, mañana, en un segundo "cuelgue" hablaremos de su nuevo disco. Dejo aquí su cubierta como anticipo:

CARLOS DE ABUIN II - «OTRO MUNDO»... DONDE LA MÚSICA, LA PALABRA Y LA LIBERTAD FIRMARON UN PACTO DE COMPLICIDAD

$
0
0
Cuando en la creación artística –reflexiva y consciente– sobrevuela la libertad, y la libertad no se siente amenazada, o mediatizada, ni por las prisas, ni por las modas, y ni tan siquiera por el éxito como objetivo prioritario, el resultado es siempre impredecible y sorprendente; y lo es sobre todo porque, en esas condiciones creativas, el pensamiento, los sentimientos y, a fin de cuentas, los latidos, fluyen de forma totalmente espontánea, "corretean" a su gusto por la sensibilidad y la imaginación, y nunca se puede anticipar muy bien a qué realidades, o a que ficciones, nos puedan llevar. 

Esa experiencia creativa en libertad –generalizable a todas las artes– es especialmente apasionante y compleja en el ámbito de la composición musical; y lo es, aún más, cuando la música busca una complicidad, o un hermanamiento fértil con la palabra, para alumbrar juntas una canción.

Hago esta introducción, al "cuelgue" de hoy, porque creo que ha sido en ese contexto en el que ha surgido el reciente disco creado y publicado por CARLOS DE ABUÍN con el título de "Otro mundo".

Carlos de Abuín. (Fotografía de Beatriz Pérez Otín).

Carlos es un poeta y un músico –o ambas identidades a la vez– que ama la filosofia y el pensamiento; que practica como medida del tiempo el "sin prisa"; y que le gusta y tiene la posibilidad de crear en libertad; ingredientes que le permiten enfrentar el proceso de la creación artística tal y como antes lo enunciaba y, en consecuencia, con resultados impredicibles, sorprendentes y dificilmente clasificables.

En esta ocasión –en su último disco– como fruto de ese proceso creativo –que ha sido lento y reflexivo– nos encontramos con un entrecruce de realidades y ficciones que efectivamente nos muestran un universo "nuevo" de sonoridades y de percepciones musicales y poéticas verdaderamente sugerente y misterioso; un disco abierto, "verdeygris", simbólico, directo y abstracto a la vez, en el que se le canta a la vida enfrentada al malvivir, y en el que la esperanza parece que reclama su vuelo de sueños y estrellas con «indolente impaciencia».

Escuchando a Carlos en "Otro mundo", asistimos a un desfile de personajes que no dejan indiferente; al menos a mi han conseguido cuestionarme: Mariano José de Larra bajando el telón de su vida por un amor que no pudo ser... La bellísima y frágil actriz Soledad Miranda fallecida en un accidente de tráfico y con sus sueños rotos –¡cómo se puede morir siendo tan joven y tan bella!–... Una "vieja dama" que baja de un tren... Ricos y pobres jugando al ajedrez «que llevan miles de años con la misma partida, jugando con el oro que ciega sus pupilas».... Hombres pintando sus caras con sonrisas... Kronos con su guadaña cortando el cielo «y a nadie le importa»... O –¡y este es mi personaje! ¡con él me quedo!– un mago que, cuando el sol desaparece saca una paloma blanca de su chistera; la paloma vuela, las colinas sonríen y «entonces llega la anarquía, y la sombra tirana empapada de estrellas viene con sed de sueños, y sus señales parecen un baile sin final».


Cubierda del disco "Otro mundo", de Carlos de Abuín.

Escuchado este disco me he imaginado a José Antonio Romero–uno de los mejores arreglistas y productores musicales que tenemos en este país– penetrando  y sumergiéndose en el "Otro mundo" de Carlos de Abuín en estado puro, y, a partir de ahí, recreándolo y dándole forma y vuelo. (José Antonio ha realizado la producción, los arreglos y además ha tocado las guitarras acústica y eléctrica, el bajo y lo que ha hecho falta)... «Este disco –nos cuenta– es el resultado de una obra levantada sin prisa, en la que he trabajado con total libertad, lo que ha dotado al conjunto de un sonido muy coherente»... Coherente y muy hermoso. Es uno de esos discos en los que la complicidad entre la palabra y la música es tan absoluta que son radicalmente indivisibles.

A todo ello han contribuido también la colaboración de Manu Míguez al violín y en el piano, de Juan Carlos Melián–batería y percusiones–, y de Yolanda Yone haciendo los coros de las dos primeras canciones.

Poco más puedo decir de este disco, ¡hay que escucharlo!... Lo que sí voy a anunciar, con permiso de Carlos, es que al tiempo que nacía este "Otro mundo", ha nacido y está naciendo "otro disco"... Una auténtica –y para mí maravillosa– sorpresa: Carlos ha musicalizado y va a interpretar a Gabriel Celaya acompañado nuevamente al piano de Manu Míguez... Algo he escuchado... ¡muy emocionante!.

Concluyo con una información: el nuevo disco de Carlos de Abuín puede adquirirse en la librería musical "El Argonauta", de Madrid, bien directamente acudiendo a la librería situada en la calle Fernández de los Ríos 50; o a través de su página web que, por supuesto, os recomiendo visitar:

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A «MANUEL GERENA». 16 de abril de 1989

$
0
0


Hoy en esta sección del blog me alegra poder compartir con vosotros y vosotras un nuevo programa de radio de la serie "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA". 

En esta ocasión el programa se emitió en la madrugada del 16 de abril de 1989, y giró fundamentalmente en torno a una extensa entrevista realizada a MANUEL GENENA.

Manuel Gerena con Rafael Alberti.

La duración del programa fue de dos horas. Seguidamente os lo voy a ofrecer dividido en dos partes:

• En la PRIMERA PARTE, antes de la entrevista, evocamos y celebramos el centenario del nacimiento de CHARLES CHAPLIN y le rendimos un sencillo homenaje a NELSON MANDELA. La entrevista a GERANA puede escucharse a partir del minuto 35 del programa.

• En la SEGUNDA PARTE continuamos la entrevista con GERENA –que poco días después daría un concierto en el Teatro Albéniz, de Madrid–, y como curiosidad fue en el programa donde Manuel nos regaló el estreno de su canción "UNA NOCHE DE AMOR", canción basada en la de Charles Aznavour titulada "Que c'est triste Venice". Al final de la grabación dedicamos también un tiempo a presentar un precioso proyecto que se puso en marcha aquel mismo año sobre "La radio en la escuela".

Seguidamente, gracias a la extraordinaria y generosa colaboración de Ramón Moratalla, podréis escuchar las dos partes del programa en formato vídio y/o a través de unos enlaces en "ivoox".


«MUSICALMA SABATINA»: "LA PALABRA Y EL TIEMPO II"... Y HABLAMOS DE LA BELLEZA Y DE LA SENSIBILIDAD

$
0
0
Recupero hoy, de nuevo, esta sección del blog para presentar en ella un disco "maravilloso" que, por supuesto, os recomiendo... Ya sabéis, los discos que aparecen en esta sección "sabatina" son aquellos que creo que merece la pena escuchar "con calma" porque nos pueden proporcionar una experiencia altamente gratificante; discos para disfrutar; y, en este caso –en particular– para encontrarse y revolcarse, sin ningún pudor, con la belleza y con la sensibilidad que son capaces de generar y proyectar.

Me estoy refiriendo, en concreto, al disco "LA PALABRA Y EL TIEMPO II", o mejor al proyecto, que con ese mismo título, ha ideado y desarrolla el poeta, compositor y amigo Santiago Gómez Valverde.


Al título del disco le acompaña el número dos (II) porque en el año 2010 apareció otro discos igualmente espléndido, titulado "LA PALABRA Y EL TIEMPO–digamo: 1– que también ideó y desarrolló Santiago con características muy similares.



"LA PALABRA Y EL TIEMPO II", en concreto, es un proyecto poético y musical que reúne un conjunto de cualidades poco frecuentes en los tiempos que corren: 

Es, en primer lugar, una reivindicación brillantemente conseguida de la "poesía cantada" o "del canto a los poetas", es decir, de esa modalidad de "canción de autor", ya histórica, en la que la palabra de nuestros grandes poetas es musicalizada y cantada. Como dice Luis Alberto de Cuenca, en la introducción del disco, «poesía y canción nacieron juntas en el albor del mundo y hoy –en este disco– vuelven a juntarse».

Estos son los 10 poetas musicalizados por Santiago Gómez Valverde para este disco:

Luis de Góngora, Luis Alberto de Cuenca, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas,
Tomás de Iriarte, Amalia Bautista, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca,
Félix Grande
y Félix Lope de Vega.

Por otra parte en "LA PALABRA Y EL TIEMPO" se hace realidad y se expresa también el encuentro y el diálogo creativo –constante en la historia de nuestra "canción de autor"– entre la palabra, la música y el lenguaje plástico. En ese sentido nos encontramos con un disco bellísimamente ilustrado por Juan Carlos Mestre, pintor y poeta galardonado con el Premio Nacional de Poesía, en 2009.

Ilustraciones de Juan Carlos Mestre.

En tercer lugar –y de nuevo la "belleza entra en acción– la interpretación de las 12 canciones es muy hermosa, ¡hermosísima!... Escuchar a Paula Chantada, Alicia Gil, Juan Valderrama, Paco Ortega, Helena Vignau, Jesús Márquez, Bel Goridillo, Diego Magallanes o Pablo Guerrero, es un auténtico placer... (Este es un disco para ser escuchado no sé cuantas veces... ¡hasta gastarlo!).

Alicia Gil, Juan Valderrama, Bel Gordillo, Diego Magallanes,
Paula Chantada, Pablo Guerrero, Paco Ortega, Jesús Márquez

y Helena Vignau.

(La grabación se completa con cuatro poemas recitados de Eloy Sánchez Rosillo, Felipe Benitez Reyes, Joaquín Pérez Azaústre y Francisca Aguirre; y con un instrumental a piano interpretado por David Hurtado Vallet).

David Hurtado Vallet, durante la grabación del disco-

En cuarto lugar, y en realidad como síntesis de todo lo dicho anteriormente, he de decir que "LA PALABRA Y EL TIEMPO" es un disco –y un proyecto– en el que se demuestran varias cosas que creo imprescindible reivindicar: El triunfo de la sensibilidad y, repito, de la belleza. La posibilidad real de ofrecer un trabajo bien hecho –bien pensando, bien dirigido, bien realizado, bien cantado... ¡bien, bien, bien!–. Y, por último, la demostración de que con ilusión, con trabajo, con pasión, con riego, los sueños son posibles; este es un sueño de SANTIAGO GÓMEZ VALVERDE hoy hecho realidad al que apoyo y me uno de forma incondicional.

Santiago Gómez Valverde.

Es preciso completar este "cuelgue" mencionado a PACO ORTEGA que ha realizado la dirección musical del disco; a su arreglista: Diego Magallanes; y a los músicos y personal técnico que ha intervenido en la grabación: Diego Magallanes, José Losada, Javier Pedreira, Luis Mendo, Carlos Camarasa, Jesús Márquez, los hijos de de Diego que hicieron coros, Pablo Martínez –grabación y mezclas–, Enrique Rincón–ayudante de sonido–. Juan Hidalgo–masterizado– y Miguel Martínez–fotógtrafo.

Para concluir voy a ofreceros el listado de canciones, autores e intérpretes que integran esta "musicalia sabatina" llamada "LA PALABRA Y EL TIEMPO II":

1 - "A la fuente va del olmo"
Letra: Luis de Góngora / Canta: Paula Chantada
2 - "Soneto del amor de oscuro"
Letra: Luis Alberto de Cuenca / Canta: Alicia Gil
3 - "Retorno fugaz"
Letra: Juan Ramón Jiménez / Canta: Juan Valderrama
4 - "Hijo de oro"
Eloy Sánchez Rosillo
5 - "El editor Francisco Arellano disfrazado de..."
Letra: Luis Alberto de Cuenca / Canta: Paco Ortega
6 - "Si me llamaras"
Letra: Pedro Salinas / Canta: Helena Vignau
7 - "Cuando la tierra fría"
Letra: Tomás de Iriarte / Canta: Jesús Márquez
8 - "Advertencia"
Felipe Benítez Reyes
9 - "Cuéntamelo otra vez"
Letra: Amalia Bautista / Canta: Bel Gordillo
10 - "Rima 42"
Letra: Gustavo Adolfo Bécquer / Canta: Diego Magallanes
11 - "Soneto de la dulce queja"
Letra: Federico García Lorca / Canta: Pablo Guerrero
12 - "El laberinto"
Joaquín Pérez Azaústre
13 - "Seguidillas"
Letra: Luis Alberto de Cuenca / Canta: Paco Ortega
14 - "Ayer en fondo"
Letra: Félix Grande / Canta: Paula Chantada
15 - "Sin título"
Francisca Aguirre
16 - "Soneto"
Letra: Féliz Lope de Vega / Canta: Helena Vignau
17 - "Entre olas y adioses"
Piano: David Hurtado Vallet

(Todas las musicalizaciones corresponden 
a Santiago Gómez Valverde).

"CANTIJUGANDO CON EL CALENDARIO" (Primera parte)

$
0
0
Ayer, en mi paseo matinal, me surgió no sé muy bien por qué, la duda de si se podría montar un "cantijuego"con fragmentos de canciones en los que fueran apareciendo, uno a uno, todos los meses del año. Sé que hay algunas canciones que en su letra nombran prácticamente el calendario completo, como, por ejemplo, la canción "Enero", de Laura Granados; "Calendario" de Suburbano; u «11 meses». de Diego Ojeda; soy consciente, también, de que hay meses que son más sugerentes o propicios a la hora de hablar de ellos, o de dedicarles una canción, como podría ser el caso del mes de "abril"... Pero, ¿que pasa con "febrero", o con"junio", habrán aparecido en algunas canciones?.

El caso es que llegué a casa, después del paseo, y me puse a buscar en mi "base de datos" canciones en cuyos textos se nombraran los meses del año de "enero" a "diciembre"; y a los pocos minutos me di cuenta de que sí, de que podría montarse un enorme y precioso "cantijuego". Y ¡claro!, inmediatamente me puse en marcha y aquí lo tenemos.


Como –dada la enorme cantidad de canciones que encontré– este "cantijuego" podría hacerse demasiado largo, ha decidido dividirlo en dos partes: una dedicada a los meses de "enero" a "junio", y la otra, que la dejaremos para la semana que viene, a los meses de "julio" a "diciembre".

Y sin más, empezamos esta primera parte. El "cantijuego" de hoy consiste en decir el título de las canciones a las que pertenecen los siguientes 18 fragmentos, y en indentificar quién es el cantautor o cantautora que ha creado y/o interpreta cada una de esas canciones.

Como siempre, si quieres "cantijugar" o seguir la dinámica del "cantijuego", al final del "cuelgue" tienes el apartado de "comentarios".


... Y la semana que viene seguimos"cantijugando"
con los meses de JULIO a DICIEMBRE.

MÁS + MÁS + MÁS... CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN... HOY, CON TU COLABORACIÓN, LLEGAREMOS A LOS 280.

$
0
0


Seguimos construyendo este CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS que considero necesario y en este momento inexistente. 

Con las 40 incorporaciones que hoy vamos a hacer llegamos ya a la cifra de 280 creadores de todas las generanciones, desde Paco Ibáñez hasta hoy, hoy, hoy.

Alguien me ha preguntado sobre cómo va a ir discurriendo la construcción del catálogo. De momento seguiremos con la misma dinámica de ir incorporando grupos de cuarenta en cuarenta. Y un buen día, a lo largo del mes de agosto, cuando estemos ya en el número 500, aparecerán en el blog http://cantorespiro.blogspot.com.es/ el listado completo ordenado alfabéticamente. A partir de ahí lo iremos completando y después... Después el objetivo que me planteo es poder crear una web, –o un espacio" de lujo" en internet–, como se merece nuestra "canción de autor"... Iremos poquito a poco, y espero que la ilusión, el trabajo y los resultados de este proyecto en marcha al final merecerán la pena.

Y aquí los tienes: estos son los 40 nuevos cantautores y cantautoras que te invito a identificar. Puedes escribir tus aportaciones en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue".


... Y DENTRO DE UNOS DÍAS
SUPERAREMOS LA CIFRA DE 300...
Y SEGUIMOS CANTANDO: ¡COMO QUIEN RESPIRA!

«ESFUMATO» SUMANDO GENIALIDADES. CRÓNICA DE UN CONCIERTO Y DE UNA FASCINACIÓN.

$
0
0
En la crónica de hoy, de entrada, una afirmación: El pasado mes de marzo ENRIQUE AMIGÓ en un concierto que nos ofreció en la Sala Libertad 8, de Madrid, ¡ME DESLUMBRÓ!. Podemos recordarlo pinchando en el siguiente enlace: 


Pués bien, cuatro meses después –concretamente el domingo pasado, también en Libertad 8–, ESFUMATO–o sea, Enrique Amigó con su banda– ¡ME FASCINARON!... ¡Sí, esa es la palabra justa!... Viéndoles y escuchándoles me sentí fascinado...; yo y mi cámara fotográfica –ha sido la primera vez en su vida que se disparó tantas veces, que al final me dijo: "No puedo más, aquí me acabo", no le cabía ni una foto más en su memoria–.

A la salida del concierto, ya en el "metro", me preguntaba sobre cuál podría ser el origen –o el motivo– de esa "fascinación" capaz de superar al "deslumbramiento"...; y enseguida encontré la respuesta: Mi "fascinación" era el resultado, o la consecuencia, de haber participado, durante hora y media, a una suma de genialidades... 

Eso es para mí «ESFUMATO»: UNA SUMA DE GENIALIDADES QUE SE MULTIPLICAN CUANDO SE JUNTAN EN EL ESCENARIO; y eso es lo que hoy me gustaría transmitiros a través de este "cuelgue" en el que predominarán las imágenes.

El espectáculo está a punto de empezar, todo está preparado sobre el minúsculo escenario de la Sala Libertad 8:


Se apagan las luces de la sala, se enciende las del escenario, y aparecen CARLOS MANZANARES, CLARA GONZÁLEZ, ALBERT ANGUELA y ENRIQUE AMIGÓ.

De izquierda a derecha Carlos Manzanares, Clara González,
Albert Anguela
y Enrique Amigó.

Carlos Manzanares–sobre el que después me explayaré– con una especie de batuta flexible y anaranjada con la que moviliza el aire extrayéndole increíbles sonidos –uno de sus juguetes musicales, no sé como llamarlo– marca el punto de partida –"¡ya estamos aquí!"– y se inicia el concierto.

Carlos Manzanares y su primer juguete musical.

Y al ratito, sale JULIO GONZALO con su saxo...¡ESFUMATO AL COMPLETO!... Y empieza la "fascinación"...; los genios se ríen...: y la música y las canciones se disparan...; ritmo, belleza, alegría, sonrisas, aplausos, caras de felicidad...; y las cinco genialidades musicales –apiñadas en cuatro metros cuadrados, más o menos– ¡empiezan a multiplicarse!.

ESFUMATO: De izquierda a derecha Carlos Manzanares, Clara González,
Albert Anguela, 
Enrique Amigó y Julio Gonzalo.

Vayamos, uno por uno, con los personajes de ESFUMATO–¡merece la pena conocerlos, y, por supuesto, escucharlos!...

Para empezar ENRIQUE AMIGÓ –primera genialidad–, creador de canciones llenas de imaginación, de emoción, de sentimientos y de finísimas ironías. Un cantautor "puro" –sobrevolando felizmente sobre el mundillo "seudocantantoril" que tanto desprecio y me cabrea–. Enrique, de la misma forma que puede llegar a emocionarte y a divertirte con sus propias canciones, es capaz de sumergirte en el mundo mágico de Lorca musicalizando y adaptando un poema tan complejo como la "Gacela del amor desesperado", o de regalarte unas hermosas y muy personales versiones de canciones míticas como "In a manner of speaking" de Winston Tong, o de "Summertime" de George Gershwin... 

O sea, Enrique Amigó es un creador completo: gran músico, muy buen intérprete –con mucha personalidad–, y con una capacidad literaria imaginativa y versatil, que se traduce en un una utilización  libre y, a la vez, fantástica del lenguaje.

Enrique Amigó.

CARLOS MANZANARES–segunda "sobre-dosis" de genialidad–. El ritmo, la música y la sensibilidad le sale por todas partes –estoy seguro que por las visibles y por las que no se dejan ver–. Se pone a hacer percusiones en en el cajón y sus manos vuelan; y no digamos nada cuando se decide a hacer toda clase de magias sonoras con sus juguetes musicales, o simplemente con unas botellas de cerveza. ¡Boquiabierto me dejó; y a mi cámara loca, loca de contenta!

Carlos Manzanares.
Y ahora le llega el turno a JULIO GONZALO... ¡UF!... Este tipo lleva la genialidad hasta en su rostro –sobre todo cuando sonríe–, y claro la transmite a través de su saxo con toda nitidez... Es, sin duda, uno de los mejores saxofonistas que tenemos en este país... Él, en el concierto del domingo pasado, consiguió ponerle el acento a mi "fascinación"... y poco más voy a decir: ¡Hay que ir a los conciertos y escucharle!; es una recomendación que ya veréis, me la tendréis que agradecérmela.

Julio Gonzalo.
A CLARA GONZÁLEZ no la conocía, y me ha sorprendido. La genialidad que ella le suma al grupo no solamente está en la "calidad-calidez" de su voz, sino en el clima "sonoro-relajante" que le imprime al concierto. Manifiesta, sobre todo, una especial complicidad creativa con Carlos Manzanares y es, sin duda, una presencia muy especial para el grupo.

Clara González.

De ALBERT ANGUELA voy a decir poco porque muy próximamente le voy a dedicar un "cuelgue" en el blog y no quiero adelantarme; lo que está claro es que es uno de esos músicos que yo llamo "de reparto" bueno, bueno, bueno... El día que yo pueda hacer realidad mi sueño sobre "un musical" sobre la "canción de autor" él será sin duda el "bajista" clave de espectáculo... ¡Claro!, ¡si él quiere!

Albert Anguela.

Y en el concierto de domingo –ya podría decirse:"como todos lo días"– en genial MANU CLAVIJO; el cantor-violinista que llegó a Madrid y, poquito a poco, llegó a conquistarnos; una conquista duradera no solamente porque toca el violín maravillosamente, sino porque es una gran persona a la que resulta imposible dejar de admirar y querer. ¡Gracias Manu, de verdad!

Manu Clavijo.
Y nada más, como resumen decir que el domingo pasado ESFUMATO demostró que LA SUMA DE GENIALIDADES –cuando realmente lo son– PUEDEN SER MULTIPLICADAS... Ahora solamente falta que, cuando tengáis la oportunidad, vayáis a sus conciertos, que compréis su ultimo disco "LIMÓN" y que os dejéis fascinar... ¡seguro que lo consiguen!.

"Limón".Último disco de Esfumato.

CANCIONES CON HISTORIA; «ÍÑIGO COPPEL EN EL OLYMPIA"... ¡POR SUPUESTO QUE SÍ!

$
0
0
En esta sección del blog a la que llamo "Canciones con Historia" cabrían, en realidad, todas las canciones, porque todas tienen una historia: la historia de la persona a la que van dedicadas o de la que se habla; la propia historia de su creador en el momento o en la circunstancia en la que la compuso; e, incluso, la historia de las canciones de "encargo", o de las compuestas en respuesta a la demanda de una "clientela fiel o de fans"–"habelas hailas"–; canciones que, en realidad, no son mas que un "mal rollo"–a veces hasta "bonito" y en otras para cortarse la venas– que a mi no me interesa para nada.

Bueno, pues hoy os traigo la historia de una canción que ¡me encanta!, ¡que me parece una genidalidad!, y que la ha compuesto uno de los mejores creadores jóvenes de los que, hoy por hoy, podemos disfrutar en nuestro país. Esta canción se llama "EN EL OLYMPIA" y la ha compuesto IÑIGO COPPEL.


Antes de entrar a narrar y a comentar la historia de esta canción, me vais a permitir que os cuente –por si alguien lo desconoce– lo qué ha sido, lo que es y lo que ha significado el TEATRO OLYMPIA, de París, para la historia de la música a nivel internacional.

Fachada del Olympia.
El Teatro Olympia de París, ubicado en el número 28 del bulevar de las Capuchinas, es un teatro que ha adquirido renombre internacional por la actuación de músicos y cantantes de muchos países y de estilos muy diferentes; e igualmente por su magnífica acústica, circunstancia que lo conviritió en un lugar muy adecuado para grabar actuaciones en directo.

A partir de los años sesenta "EL OLYMPIA"llegó a convertirse en un lugar de paso prácticamente obligado en la carrera de los grandes cantantes o grupos de la música popular. Por él pasaron, con sus conciertos, desde Édith Piaf a The Beatles o The Rolling Stones, y centenares de estrellas como Georges Brassens o Jacques Brel, Georges Moustaki, Paul McCartney, Amalia Rodríguez, Frank Sinatra, Louis Armstrong, Ray Charles, Leonard Cohen, Bob Dylan, Aretha Franklin, Céline Dion, Judy Garland, Bill Haley, Jimi Hendrix, Billie Holiday, Janis Joplin, Madonna, Liza Minnelli, Quilapayúm, Chavel Vargas, y españoles como Paco Ibáñez, Pablo Guerrero, Raimon, Ovidi Montllor, Maria del Mar Bonet, Camarón, Lluís Llach, Francesc Pi de la Serra, Luz Casal, Raphael o el mismísimo Julio Iglesias.

Seguidamente os ofrezco algunas fotografías del interior del Olympia para que os vayáis haciendo idea de lo que estamos hablando:

Interior del teatro Olympia.

Una de las cosas más características –y bastante míticas– del Teatro Olympia, son las carteleras luminosas que se colocan en su fachada para anunciar los conciertos. Aquí tenéis alguna de ellas, y debajo...¡por supuesto que sí!, una referida a nuestro granÍÑIGO COOPEL.


Pues sí, IÑIGO COPPEL ha compuesto una canción cuya historia tiene mucho que ver con todo lo anterior; la canción se llama "EN EL OLYMPIA" y es él mismo quien nos cuenta su historia:

«Era verano en Madrid y yo era un desgraciado. Mi disco no iba a salir (los de la discográfica se habían dado cuenta de que no tenían dinero para publicarlo), la chica con la que vivía me había echado de su casa y, para colmo, me habían contratado en una tienda de discos en la que todos los días me esperaba la misma tarea: repasar el mueble de cantautores y canción francesa. Allí, cada mañana me hincaba de rodillas y ordenaba todos aquellos discos uno a uno. Fue entonces cuando ese título empezó a aparecer ante mí: "Pablo Guerrero en el Olympia", "Paco Ibañez en el Olympia", "Julio Iglesias en el Olympia", "Edith Piaff a l'Olympia", "En el Olympia", "En el Olympia", "En el Olympia"...

Ah, el Olympia de París, ¡la cima! ¡la cumbre de todo cantautor!

Estos son algunos de los discos que pasaron por los ojos
y por las manos de Íñigo Coppel durante su trabajo en la tienda de discos.

Alguien me contó que Borges dijo una vez: «Es una suerte que los poetas siguieran escribiendo después de la Divina Comedia». Estoy seguro de que esa frase rondaba por mi cabeza cuando soñé todo esto en una de esas noches de verano en Madrid en las que me encontraba tan solo y era tan desgraciado».

Fue a partir de aquella noche como empezó a surgir esta canción de la que en este momento solamente o voy a ofrecer la letra. Me ha prometido Íñigo que cuando la tenga grabada –¡bien grabada!– seremos los primeros en escucharla.

Íñigo Coppel. (Fotografía de Guillermo Asián).

«En un tiempo ya lejano de mi vida
canté en el Olympia de París,
la Gracia me fue concedida,
escuchadme, "mes amis",
me perdí por sus pasillos,
oi a las sombras gemir,
cuando vi un fuerte brillo
Y él se apareció ante mí,
reconocí su sonrisa,
su porte y su esplendor,
lloré y me arrodillé deprisa,
era Gardel, el gran cantor.

"Oh, maestro, estoy vencido,
–así le empecé a hablar–
por eso he venido
a morir a este lugar,
dediqué mi vida entera
a escribir una canción
tan hermosa y verdadera
que causara admiración
y ahora es tal mi desencanto,
pues jamás lo conseguí,
que hace tiempo que no canto
y así no quiero vivir".

Y él dijo: "Che, vení,
yo te guiaré hasta el cielo,
sígueme
y podrás entrar con una condición:
aún te queda mucha vida,
luego al mundo tendrás que volver".

"No quiero volver ahí fuera,
–le grité en la oscuridad–
allí nadie me espera
y no puedo con mi soledad,
los hombres son extraños,
jamás  les comprendí,
solo les he hecho daño,
tanto como ellos a mí"
Ahí Gardel, ante mi asombro,
a los ojos me miró,
puso su mano en mi hombro
y, con bondad, así me habló:

Dijo: "Che, che,
tienes que volver al mundo,
sal ahí
y canta pero olvida tu ambición,
no busques gloria en vano
y verás que hay muchos hermanos
que te querrán escuchar"

Entonces vi a los juglares,
se empezaron a acercar,
me abrazaron con cantares
que me hicieron sollozar,
allí vi a Violeta Parra
y vi a Jacques Brel,
me dio esta guitarra,
me dejó tocar con él,
pude ver a tantos otros,
decían con ilusión:
"Ven y canta con nosotros"
"Ven y canta esta canción"
su canto era tan bello
que yo dejé de pensar,
mi voz se unió a la de ellos
y así... ¡Volví a cantar!
Oh, amigos, ¡Volví a cantar!
Oh, hermanos, ¡Volví a cantar!
La, la ,la, la, la, la...».

Fue un sueño del que nació una canción...; un sueño que ojalá algún día se haga realidad...; puede que sí, los sueños son posibles eÍÑIGO COPPEL es un gran cantor popular.... ¡de los grandes!. 

«CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN». HOY LLEGAMOS A LOS 320... ¡IDENTIFICA LAS 40 NUEVAS INCORPORACIONES!

$
0
0

Seguimos ampliando este CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN... Os aseguro que está resultando una aventura APASIONANTE, y, por lo que estoy viendo, me parece que INTERMINABLE... ¡Hay tanto que cantar!...

Esta misma mañana, en mi muro de facebook, nos los recordaba en gran trovador cubano AUGUSTO BLANCA en su canción "A golpe de canción"... Vamos a recordarlo en las voces de Augusto y de Pablo Milanés:


«Guardaré lo mejor, lo más querido
debajo de mi almohada, por si acaso;
guardaré aquel frescor del primer beso
para cuando mañana caiga herido.
Guardaré lo mejor, la maravilla,
en un cofre de nácar y de estrellas;
guardaré en su interior las cosas bellas
para el tiempo de sembrar otra semilla.

Mas si alguien se atreve a arrebatarme
tanto tesoro ahorrado en estos años,
tanta niñez feliz, tanto cariño,
tanto descubrimiento, tantos sueños,
juro desenfundar mi fantasía
y a golpe de canción dar la batalla;
juro que haré volar mi maravilla
en nombre de este tiempo y su poesía».
("A golpe de canción". Augusto Blanca).

Y ahora, ya sabes, te propongo identificar a los 40 nuevos cantautores y cantautoras que aparecen en las siguientes fotografías. Si quieres participar puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final de este "cuelgue".






































... Y SEGUIMOS EN "CONSTRUCCIÓN"
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live