Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

CANTIJUEGO: DIECISÉIS LIBROS DE POEMAS EN BUSCA DE SU AUTOR.

$
0
0


Nunca he estado de acuerdo con aquello que un día escribió Bertolt Brecht en los años treinta, y a lo que cincuenta años más tarde, en 1983, le pusieron música el grupo Golpes Bajos, me refiero a la afirmación de que estos «son malos tiempos para la lírica»... Siempre me he resistido y me he negado a aceptarlo, porque creo que no es así, sino todo lo contrario; y además porque me siento plenamente identificado con el pensamiento de otro gran escritor sureño llamado Rafael Guillén que un buen día dijo: «Pobre del mundo cuando se callen sus poetas».

¡Sí!... ¡Yo creo que estos son buenos, muy buenos tiempos para la lírica!; para la lírica vital; para la que retrata los suspiros del alma; para la que sabe transmitir el clamor de la justicia y de la libertad; para la que contagia pasiones para el amor y para la ternura; para la que se hace voz y sentimiento de quienes  se ven obligados a vivir sin ser escuchados; y ¡como no! para la lírica revolucionaria y contestataria.

Es desde esa convicción profunda, desde donde hoy surge este nuevo "cantijuego"... Pensé en plantearlo el pasado jueves, día 9, en la presentación de la obra poética "Cinco manías de hombre solo" del cantautor David Moya y ¡aquí está!... 

Aquí está este nuevo "cantijuego" que nace con verdaderos deseos de que sea resuelto cuanto antes, con el fin de que, hoy mismo, pueda aparecer un nuevo "cuelgue" con las portadas reales de los 16 libros que entran en juego y con los nombres de sus autores correspondientes.

El "cantijuego" es muy simple: ¿Quiénes son los autores de cada uno de estos 16 libros?... Todos los autores son "cantautores" y hay algunos de ellos que se repiten... Y las soluciones, ya sabes: en el apartado de "comentarios".

(Soy plenamente consciente de que hay más libros de poemas, escritos y publicados por "cantautores"; con ellos próximamente plantearé un nuevo "cantijuego").


SOLUCIONES AL CANTIJUEGO: «16 LIBROS DE POEMAS EN BUSCA DE SU AUTOR» + 1

$
0
0
LIBROS RECOMENDADOS
Soluciones al "cantijuego":
16 LIBROS DE POEMAS EN BUSCA DE SU AUTOR
+ 1

1 - DE SEMILLA DE MANZANA
de Luis Ramos de la Torre
2 - SONETOS PARA BIÓFILOS
de Carlos de Abuín
3 - ESCRITO EN UNA PIEDRA
de Pablo Guerrero
4 - SOLO TRAMOAMARTE
de Paco Cifuentes

5 - DIARIO DEL NIÑO QUE QUERÍA
SER POETA O PÁJARO

de Fernando Lobo
6 - LUZ IN MÓVIL – (POESÍA EN SMS)
de Aínda
7 - TEORÍA DEL COLOR
de Ángel Petisme
8 - DIARIO DE NAÚFRAGO
de José Antonio Labordeta
9 - A PESAR DE LOS AVIONES
de Diego Ojeda
10 - LA LITURGIA DEL DESORDEN
de Luis Eduardo Aute

11 - LA TRISTE HISTORIA DE TU CUERPO
SOBRE EL MÍO
de Marwan
12 - CLARO DE LUNA
de Paco Ortega
13 - ¿NO SON COPOS DE NIEVE?
de Pablo Guerrero.
14 - LA FRAGILIDAD DE LOS ESPEJOS
de Joaquín Lera
15 - A COR DAS BÁGOAS (EL COLOR
DE LAS LÁGRIMAS

de Aínda
16 - VOLVER AL AGUA. POESÍA COMPLETA
de Luia Eduardo Aute.
+ 1

CINCO MANÍAS DE HOMBRE SOLO
de David Moya

UN "CUELGUE" PORQUE SÍ... PORQUE "ANDRÉS SUDÓN" ES UN GRAN CANTAUTOR Y UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO.

$
0
0
Lo mejor que tiene un blog como éste es que está escrito –es lo que intento– con dos ingredientes que valoro mucho: con el corazón y con la libertad: siempre escribo lo que siento y lo que quiero.

Ya he superado los más de 1.400 "cuelgues" y, felizmente, nada, ni nadie, ha conseguido hacerme variar esos dos ingredientes que acabo de mencionar. Cada día que paso lo tengo más claro: mi corazón–mis sentimientos, mis latidos, mis emociones, mis afectos...– y mi libertad, son mi fortaleza.

En ese contexto unos de los "cuelgues" que más me gusta escribir son aquellos que surgen sin ningún motivo aparente como podría ser, por ejemplo, la edición de un disco o la celebración de un concierto. Me refiero a aquellos "cuelgues" que surgen "porque sí", porque en un momento determinado me doy cuenta de que son "de justicia" y de que las personas que los protagonizan se lo merecen por la calidad de su trabajo –en este caso relacionado con la "música popular"– y, sobre todo, por la calidad de su humanidad.

Pues bien, hoy voy a escribir uno de esos "cuelgues porque sí", y se lo voy a dedicar a este señor:

Andrés Sudón.

ANDRÉS SUDÓN nació en Salamanca en 1978. En 1996 grabó su primer disco titulado "Imaginación"–quince canciones a guitarra y voz– y dos años más tarde participó en el titulado "Cantautores II. La nueva generación". 

"Nueva generación" que en realidad no fue otra cosa más que un término acuñado por una empresa discográfica pensando en un posible "negociete" por el que nunca apostó verdaderamente. (Los buenos tiempos de los sellos discográficos "Gong" y "Pauta" ya habían pasado). Fonomusic lanzó dos discos colectivos, vendió lo que vendió, creó unas ilusiones en la gente joven que había participado, y –como era de esperar– ni arriesgó nada, ni invirtió un "duro" en el proyecto. Vamos, que fue, lo que suele llamarse, un "bluff".

Entre los cantautores que figuraron en aquella calificada como "nueva generación" se encontraban, además de Andres, Alfonso del Valle, Joaquín Calderón, Antonio de Pinto, Rafa Mora, Matías Ávalos, Luis Felipe Barrio, César Rodríguez, Sergio Sleiman, Carlos Chauén o Quique González.

(Me permito hacer un paréntesis para decir que yo personalmente a aquella generación la considero como una "generación maldita" porque pese a la extraordinaria calidad poética y musical de muchos de sus componentes –me refiero a los que se mantuvieron fieles al género de la "canción de autor"–, hoy por hoy, no se les ha reconocido todavía su trabajo creativo y de interpretación como en realidad se merecen. Situación que me parece injusta; más cuando uno contempla el éxito –"entre comillas"– que tienen otros, de generaciones posteriores, que poco, o nada, tienen que ver con la calidad poÉtica y musical de algunos de aquellos "maravillosos malditos"... Algún día analizaré esta realidad a fondo).

Y dicho lo anterior, "sumo y sigo" sobre Andrés Sudón.

El caso es que Andrés desde aquel 96, de su primer disco "Imaginación", hasta aquí no ha parado de trabajar y de desarrollar su capacidad creativa con absoluta "imaginación" y en todos los sentidos.

Grabó su segundo disco "Brujo" (2000); participó en el disco colectivo "Palabras pautadas" (2004) –editado por la "Fundación Salamanca Ciudad Cultural"– con su canción "Prefiero vivir"–; y en 2009 nos regaló un tercer disco admirable, al que tituló "Andrés Sudón vive"–¡claro que sí!– y en el que se pueden escuchar canciones hermosísimas como "Vivir es la clave", "Habrá que vivir", "Agua de limón" y, en particular, el blues titulado "Ternura macarra" que en realidad define muy bien la sensibilidad y el corazón grande de Andrés. (Os propongo pulsar el siguiente enlace para que disfrutéis de ese blues que a mi, personalmente, me engancha cada vez que lo escucho).


«En tu cara hay cien gramos de aceitunas 
y dos kilos de margaritas rojas, 
tu podrías ponerme tiritas, 
a puñetazos en la boca. 
Seguro que eres morena 
y que tus pechos acaban en la luna, 
y que entre tus piernas hay, 
un diccionario de dudas. 
Quiero hacer karate contigo 
desnudos bajo el ocaso;
contigo que late sin cesar
entre Fuenlabrada y Distrito Federal. 

Quién fuera el motor de tu vespino, 
o el ecualizador de tu guitarra, 
quién fuera la sangre de tu ternura macarra. 

Ya ves, me he decidido, 
nunca había escrito un blues 
pero mi belleza no va con tu estilo 
y hace años que mi alma es azul. 
Quiero deshojarte y lavarte el pelo 
y llevarte a la playa en furgoneta 
quiero desatarte, penetrarte 
y releer tus poemas.

 Quién fuera el motor de tu vespino 
o el ecualizador de tu guitarra 
quién fuera la sangre de tu ternura macarra. 
En tu cara hay una lluvia tranquila 
y una cajita de fresas».

Al margen y paralelamente a lo ya dicho, y a sus continuos conciertos, Andrés Sudón dedica su vida, su tiempo, sus esfuerzos, sus ilusiones y hasta sus esperanzas a lo que más ama que es la "canción"; y lo hace además de forma totalmente solidaria –yo diría, por lo que observo, que hasta generosa–: siempre está dispuesto a estimular, favorecer y difundir el trabajo de los compañeros y compañeras...; es de una sinceridad clara y de una fidelidad inmutable...; es honestamente humilde...; posee un finísimo sentido del humor...; ama e impulsa la poesía al desnudo...; sabe escuchar y esperar siempre...; es una especie de mago paridor incansable de proyectos y de sueños –que poquito a poco va haciendo realidad–...; y todo eso se echa a volar allí por donde pasa, en Salamanca, o cada martes en Libertad 8 en un "Micro Abierto" –del que ha sido pionero en nuestro país – y que el mes que viene cumplirá su 100 cumple-micro-libertario.

Podría seguir hablando de Andrés y hacerlo "porque sí"...; pero no voy a enrollarme...; lo que sentía la necesidad de expresar ahí queda escrito... Lo que si voy a hacer es concluir este "cuelgue" con un vídeo en la que vamos a poder escucharle junto a su amigo Manu Clavijo –Sudón sabe practicar muy bien eso de la amistad–. Ambos lo tienen claro, y yo también: "Lo nuestro es llover".


Lo nuestro es llover,
con razón y sin certeza,
dificil de prever.
Toda la naturaleza
ha querido que tengamos
este ciclo irregular del cielo al mar.
Lo nuestro es llover,
abrazados, sin tocarnos,
nuestros electrones
fluyen en el aire enamorado.

Somos un fenómeno dinámico.
Somos un fenómeno dinámico.
Un fenómeno lógico y mágico,
un fenómeno insumiso y sabio.

Lo nuestro es llover, 
clin, clin, clin, clin, clin.
Lo nuestro es llover
sin estancarnos
en una amor perenne de senano.
Es bueno mantaner
cierta conexión sexual
con tal y cual animal humano.
Lo nuestro es llover
arrasando castillos de plástico,
dejando damnificados,
hábitos antediluvianos.

Somos un fenómeno dinámico.
Somos un fenómeno dinámico.
Un fenómeno lógico y mágico,
un fenómeno insumiso y sabio.
Lo nuestro es llover, 
clin, clin, clin, clin, clin».

«LA PALABRA SE HIZO MÚSICA: LA CANCIÓN DE AUTOR» - CURSO DE VERANO DE LA UNED

$
0
0


Ayer fueron presentados en Madrid los Cursos de Verano que ha organizado la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) para este año. Entre ellos va a celebrarse uno por el que vengo luchando hace mucho tiempo. y hacia el que la UNED se ha sentido especialmente interesado y me ha mostrado su total apoyo, a ese curso le hemos llamado: «LA PALABRA SE HIZO MÚSICA: LA CANCIÓN DE AUTOR».

Este curso, codirigido por Álvaro Jarillo–Vicerrector de Estudiantes, Empleo y Cultura de la UNED– y por mí mismo; con la coordinación de Carlos de Abuín, se celebrará los días 10, 11 y 12 de julio en Madrid, concretamente en el Centro Asociado de la UNED "Escuelas Pías" situado en el barrio de Lavapiés.

Aquí empezó a gestarse el "Curso de Verano" que felizmente
vamos a celebrar en el próximo mes de Julio,
De izquierda a derecha José Miguel López, Álvaro Jarillo, Carlos de Abuín,
Juan Miguel Morales
y Fernando G. Lucini.

Seguidamente voy a presentaron el programa del curso, y posteriormente indicaré los diferentes enlace de la UNED donde puede concretarse y ampliarse esta información sobre el mismo.
PROGRAMA

MIÉRCOLES 10 de julio

16:45-17:00 h. 
Inauguración del curso.
        
17:00-19:00 h. 
       Introducción a la canción de autor en España.
       Fernando González Lucini. Escritor, crítico musical y pedagogo.

19:00-21:00 h. 
La canción de autor en España. Nacimiento, evolución y características.
(Mesa redonda)
Carlos Martínez Shaw. Catedrático de Historia Moderna. UNED
Pablo Guerrero. Cantautor y poeta.
Juan de Loxa. Poeta y creador del colectivo «Manifiesto Canción del Sur».
Antonio Gómez. Periodista y cofundador de «Canción del Pueblo».


JUEVES 11 de julio

10:00-12:00 h.
La canción de autor y su poÉtica.
Fernando González Lucini.
Carlos de Abuin. Cantautor. Técnico de Cultura. UNED.

12:00-14:00 h.
Cineforum en torno al cortometraje “CANTAUTOR".
Álvaro Jarillo
Belén Molinero. Directora de cine y realizadora de TV.


17:00-19:30 h.
Canción y literatura: musicalización de textos de poetas.
Juan de Loxa.

19:30-21:00 h.
El canto emigrado de América Latina.
Olga Manzano. Cantautora argentina y profesora de canto.
Fernando González Lucini


VIERNES 12 de julio

09:00-11:00 h. 
La crisis de la industria discográfica y el reto de la autoproducción.
Paco Ortega. Compositor, productor, editor y cantante.

11:00-13:00 h. 
Música, canción y redes sociales.
(Mesa redonda)
Paco Ortega.
Enrique Amigó. Compositor y cantautor y profesor de informática de la UNED.
Dani Fernán. Compositor y cantautor.
Fernando González Lucini.
Ángela Biedma. Compositora y cantautora.

13:00-14:00 h. 
Clausura, entrega de diplomas de asistencia y CONCIERTO.

(El CONCIERTO tendrá sorpresas
y continuidad... ¿Qué quiero decir?... ¡Pues ya lo descubriréis!...
¡Seguiremos informando!...


Aquí podeis contemplar al grupo de amigos y amigas que queremos compartir vivencias, experiencias y conocimientos con las personas que puedan y se decidan a matricularse en el Curso de Verano.

Álvaro Jarillo, Fernando G. Lucini, Carlos de Abuín, Carlos Martínez Shaw,
Antonio Gómez, Olga Manzano, Pablo Guerrero, Juan de Loxa,
Belén Molinero, Paco Ortega, Dani Fernán, Ángela Biedma y Enrique Amigó.

Para obtener una mayor información sobre el Curso de Verano, y, en particular, para formalizar la matrícula podéis dirigiros  a los siguientes enlaces de la UNED:


http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=435,22733128&_dad=portal&_schema=PORTAL

Para cualquier duda o información también podéis hacérmela llegar en el siguiente apartado de "comentarios".

MARÍA DEL MAR BONET: UN NUEVO DISCO Y LA MISMA "QUERENCIA", ¡INQUEBRANTABLE!

$
0
0
Al iniciar este "cuelgue" me vienen a la memoria los versos de una de las más bellas canciones de Carlos Cano: «Tengo querencia–canta Carlos– y eso es por ti, tengo querencia»... 

¡Pues sí!, en esto de la canción –que es de lo que trata este blog– uno tiene sus "querencias particulares"; querencias nacidas, en mi caso, como consecuencia de la tremenda admiración –mejor llamarla "fascinación"– que siento ante la "BELLEZA" en dos realidades que confluyen y se complementan: La "belleza" de una música y de una voz que me atrapan; y la "belleza" –sensible y profundamente humana– del cantor, o de la cantante, que me permite disfrutar –y me regala– su música y su voz.

Entre esas "querencias particulares"–y además "descaradas"– se encuentra la que siento hacia MARIA DEL MAR BONET; compositora, cantante y ser humano en la que confluyen, sin fisuras, esas dos realidades o expresiones de la "belleza" a las que antes hacía referencia.

Maria del Mar Bonet. (Fotografía de Juan Miguel Morales).

Y una vez proclamada la declaración de mi "querencia", vayamos directamente a "cuelgue" de hoy:

Hablar de la obra de MARIA DEL MAR BONET y de la "BELLEZA" es hacerlo de dos realidades que son inseparables, permanentes, y que, en ella, siempre están "in crescendo". Prueba de ello es el disco que acaba de grabar cantando al gran poeta BARTOMEU ROSSELLÓ-PÒRCEL nacido en Palma de Mallorca en 1913, y fallecido en 1938.

Maria del Mar ha cantado a Rosselló-Pòrcel desde los inicios de su andadura como compositora e intérprete: En 1971, por ejemplo, musicalizó y cantó dos canciones sobre textos del poeta: "Història d'un soldat" y "Ronda amb fantasmes". Tres años después, en 1974, grabó y publicó un disco mítico e inolvidable –con cubierta creada por Joan Miró y con la colaboración musical de Hilario Camacho– en el que intepretó otros cinco textos del poeta nacido en Mallorca: "Sonet", "Sóller", "A Mallorca, durant la guerra civil", "En la meva mort" e "Inici de campana".



Ahora casi cuarenta años después de la edición del aquel disco mítico en el que Miró trazó el  nombre de Maria del Mar con la magia y la belleza de sus pinceles y de su sensibilidad, y con motivo del centenario del nacimiento de Batomeu Rosselló-Pòrcel (1913-2013), Maria del Mar Bonet vuelve a rendirle su homenaje recuperando sus siete anteriores canciones compuestas sobre textos del poeta y ofreciéndonos otras tres recientemente creadas: "Quan arribarà aquell moment", "Poques paraules surten" y "Pluja en el jardí de l'ateneu".



Las canciones grabadas en este disco son las siguientes:

1. Inici de campana 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
2. En la meva mort 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet - Hilario Camacho)
3. A Mallorca, durant la guerra civil 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
4. Ronda amb fantasmes 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
5. Història d'un soldat 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
6. Sóller 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet - Hilario Camacho)
7. Sonet 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet - Hilario Camacho)
8. Quan arribarà aquell moment 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
9. Poques paraules surten... 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)
10. Pluja en el jardí de L'Ateneu 
(Bartomeu Rosselló-Pòrcel - Maria del Mar Bonet)

Sobre una de esas tres nuevas canciones, concretamente sobre la titulada "Poques paraules surten", mi amigo y cómplice Juan Miguel Morales–con el que comparto, por ejemplo, mi "particular querencia" hacia Maria del Mar– ha creado un vídeo –se le llama "cápsula"– que me gustaría compartir. (Las imágenes que aparecen en la "cápsula" están tomadas del concierto que Maria del Mar ofreció el pasado día 11 en la Plaza de la Catedral de Barcelona; concierto al que luego haré referencia).



«Pocas palabras salen
de las bocas en calma.
Los árboles del parque
se pierden en lejana,
visión de estampa antigua
rebosante de mágica
dulzura que recuerda
las viejas añoranzas.
Cuando venga la sombra,
las brujas y las ramas
se aferrarán cual sierpes
en lucha de fantasmas.
Cerraremos el vano, 
cerraremos la llama.
El fuego alargará
sombras alborotadas».
("Pocas palabras salen". 
Batomeu Rosselló-Pòrcel  Maria del Mar Bonet.
Traducción al castellano creada por
José Agustín Goytisolo).

«Poques paraules surten / de les boques en calma. / Els arbres del parc, sembla / que es perdin en llunyana / visió de vell gravat, / tota plena de màgica / dolçor que fa pensar / en velles enyorances. / Quan s’acosti la fosca, / les bruixes i les branques / s’aferraran com serps / en lluita de fantasmes. / Tancarem la finestra / i voltarem la flama. / El foc allargarà / ombres esvalotades». ("Poques paraules surten", Batomeu Rosselló-Pòrcel  Maria del Mar Bonet).

Este nuevo disco de Maria del Mar–editado por Picap– ha tenido la peculiaridad de haber sido lanzado a través del diario catalán "LA VANGUARDIA";y, por otra parte, de haber podido disfrutar del enorme lujo que supone presentarlo en un maravilloso concierto ofrecido por Maria del Mar –el pasado día 11–, en la Plaza de la Catedral de Barcelona y en el marco de la "Semana de la poesía" que se ha celebrado en aquella ciudad.

Me habría encantado estar allí, en Barcelona, para añadir a mis querencias y fascinaciones la "belleza"de la Plaza de la Catedral en la que tanto he disfrutado muchas mañanas soleadas de domingo, o en relajados anocheceres escuchando a un joven violinista callejero –del que me hice muy amigo– que un buen día me descubrió la seductora música de Bruch...; me hubiera gustado, ¡sí!, pero no fue posible. De cualquier formo quien sí estuvo fue Juan Miguel Morales de quien he recibido una crónica verbal y en imágenes que, aunque no suple el lamento por mi ausencia, lo aminora un poco... Os dejo, a continuación, tres de aquellas imágenes que él también ha colgado en su blog:




Fotografías deJuan Miguel Morales.

Acompañaron a Maria del Mar en el concierto de la plaza de la catedral: Lautaro Rosas (guitarra, arpa y charango), Jordi Gaspar (contrabajo y guitarra baja), Antonio Sánchez (percusión) y Gregori Ferrer (piano y acordeón).

Y concluyo este cuelgue evocando a Carlos Cano, como al principio: "Tengo querencia, y eso es por ti Maria del Mar, tengo querencia".

... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA. "PUEBLO DE ESPAÑA, ¡PONTE A CANTAR!" (6ª Parte)

$
0
0







Continuo la copia de un nuevo apartado de mi libro
"Crónica cantada de los silencios rotos" (1998);
concretamente el titulado: 
«Pueblo de España, ¡ponte a cantar!» (6), que hace 
referencia al nacimiento de la "nueva canción vasca".


Y cambiamos de plano: EUZKADI; años cincuenta.

«Mi madre es de la parte de Hernani y mi padre de San Sebastián. Ella era campesina y él obrero.Yo nací en La Antigua, barrio popular de San Sebastián. [...] Éramos ocho hermanos... [...] Desde siempre en mi casa estaba instaurado el euskera. En la escuela, en cambio, nos obligaban a hablar en castellano. [...] Por una parte había una represión por parte de los maestros, que lo menos que te decían era "que hablaras en cristiano", y, por otra, el cachondeo de los otros chavales que se reían de nosotros. A veces para vencer los problemas, tomábamos la fácil solución de hablar en castellano, pero bastaba una mirada severa de nuestro padre para que comprendiéramos lo que nos quería decir: "Aquí estamos en Euzkadi y no hay por qué hablar en castellano". En esto mi padre fue siempre tajante, había otros casos de padres que estaban acojonados y que preferían que sus hijos salieran adelante en la escuela. Entonces abandonaban el euzkera. Yo ahora creo que mi padre adoptó una postura muy justa».

Estas son unas declaraciones realizadas para la revista OZONO, en 1977, por Imanol–una de las voces claves de la música y de la nueva canción vasca–; palabras que ilustran claramente, una vez más, aquella represión ejercida por la dictadura sobre los elementos que constituían las base o las fuentes de identidad de nuestros pueblos, en este caso, la "lengua"; actitud absolutamente cegata que desconocía, o al menos no quería reconocer, la riqueza y la grandeza que siempre fluye del encuentro en el profundo respeto hacia la diversidad.

Imanol y Marina Rossell en la presentación del libro
«Crónica cantada de los silencios rotos» y de la exposición
"Arte y canción". Círculo de Bellas Artes de Madrid, 26 de febrero de 1998.

Y junto a la represión de la lengua, en aquellos tiempos, también el total desprecio hacia toda la cultura popular tradicional y, en particular, hacia la tradición del canto y de la danza, tan arraigada en el corazón de Euzkadi. Un patrimonio cultural riquísimo y lleno de vitalidad que, en 1922, el padre Resurrección María de Azkue había recogido, a partir de una minuciosa investigación, en dos publicaciones históricas: "Cancionero popular del País Vasco" y "Literatura popular del País Vasco". Publicaciones que se completaron con las investigaciones del padre José Antonio Donostia; del capuchino y musicólogo navarro Jorge de Riezu –que elaboró un cancionero con el nombre de "Flor de canciones populares vascas"–; y del etnólogo José Miguel de Barandiarán. Obras e investigaciones que se convirtieron en una especie de referentes a los que acudirían, en los años sesenta, aquellos jóvenes que se empeñaron –y lo consiguieron– en recuperar, a través de la canción, lo que desde el sistema centralista les estaba siendo negado.


Es en ese contexto en el que se va a ir entretejiendo este nuevo "plano medio" de la "crónica cantada de los silencios rotos" que estoy escribiendo.

1961. Bayona. Mikel Labeguerie, médico de pofesión, nacido en Ustaritz –ciudad de la provincia vasco-francesa de Laburdi– graba los que podríamos considerar como los dos discos pioneros de lo que será, a partir de ahí, la "nueva canción de Euzkadi.

Mikel Labegueríe.


En uno de esos discos Mikel Labegueríe interpretó y grabó, por ejemplo, la canción "Aurtxo-aurtxoa", nana en la que expresa el lamento de un mujer, que acuna a su hijo, evocando la ausencia del padre, qe se encuentra en prisión como consecuencia de un conflicto político. Os sugiero escucharla en el siguiente vídeo:


«Izu egin lo, aita urrun da, Euskadiren serbitzuko
zure ondoan ama daukazu, ez zaitu iñoiz utziko.
Aurtxo. aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko.
Izu egin lo, aita preso da zu biar libro izateko.
Egun batian etorriko da gu biokin bizitzeko.
Aurtxo-aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko.
Izu egin lo, ilunagatik zeruan izar bat dago.
Mila ta mila izango dire aita libratu ta gero.
Aurtxo-aurtxoa, izu egin lo,
emen nauzu zu zaintzeko».
("Aurtxo-aurtxoa". Michel Labeguerie)

«Duerme, duerme, que tu padre lejos está sirviendo a Euskadi. / Tu madre, que a tu lado vela por ti, nunca te abandonará. / Niño duerme / que a tu lado estoy para cuidarte. / Duerme, duerme, que tu padre está encarcelado para que tú puedas ser libre el día de mañana. / Llegará un día en el que volverá para estar con los dos. / Niño duerme / que a tu lado estoy para cuidarte. / Duerme, duerme en la oscuridad de la noche, que en el cielo todavía hay una estrella / y miles y miles habrá el día en que tu padre sea puesto en libertad. / Niño, duerme / que a tu lado estoy para cuidarte». ("Aurtxo-aurtxoa". Michel Labeguerie).

Dos años después, Mikel Laboa da su primer recital de canciones tradicionales en euzkera en el teatro Argensola, de Zaragoza (1963), y al año siguiente graba en Bayona, su primer disco: "Lau herri kanta".

Aquel fue de alguna manera, el resorte que provocó que empezaran a surgir todo un conjunto de jóvenes creadores, bien integrando grupos musicales, como fue el caso de Argia, al que perteneció inicialmente Imanol, bien de forma individual, como los hicieron Xabier Lete, Lourdes Iriondo o Benito Lertxundi.

Arriba Imanol. Abajo, de izquierda a derecha: Xabier Lete,
Lourdes Iriondo
y Bento Lertxundi.

En un principio, la mayoría de ellos se iniciaron rescatando y recreando el folklore popular, tomado de los cancioneros, en sus múltiples variantes, para enseguida ir evolucionando, en la mayoría de los casos, hacia creaciones propias, en la mayoría de los casos, hacia creaciones propias, bien poniéndoles música a los poetas vascos contemporáneos, bien cantando sus propios textos, tanto los de corte más intimista como aquellos de una mayor proyección social y política, es decir, reflejando la realidad que en esos años se estaba viviendo en Euskadi; una realidad negativa y despersonalizadora de la que pensaban que sólo era posible liberarse a través de un proceso de toma de conciencia crítica por parte del pueblo; y de aquí el gran hallazgo de aquella generación –un hallazgo que simultáneamente se producía en todo el Estado–: la canción podía ser el vehículo que provocara el despertar de esa conciencia crítica, dadas, sobre todo, sus posibilidades de comunicación directa, clara, sencilla, y además dirigida a lo más profundo y a lo más íntimo de la persona, a su sensibilidad y sus sentimientos.

Era el nacimiento de una revolución extraordinariamente positiva y esperanzadora: «la revolución desde la cultura popular»; y esto Euzkadi lo entendió bien desde el principio. Al mismo que surgía una nueva canción, se iniciaron toda una serie de acciones culturales de gran interés; por ejemplo, la recuperación de instrumentos populares, algunos tan ancestrales como la txalaparta; o la realización de actividades de promoción y creación artística, a nivel popular, en el ámbito de la pintura, del teatro o de la danza. Con todo aquello empezó a forjarse un movimiento cultural compacto que cuajó definitivamente en 1966. Es  necesario destacar la presencia y el apoyo entusiasta prestado, en aquel momento, a todo ese movimiento, por el escultor Jorge Oteiza, de quien dijo Gabriel Aresti–y es verdad– que fue un gran profeta.

Jorge Oteiza.

En el nacimiento y en la consolidación de la nueva canción vasca, como ya anunciaba con anterioridad, Mikel Laboa desempeñó un papel fundamental, Mikel, al igual que Paco Ibáñez en París, se inició interpretando canciones sudamericanas –él solía evocar el impacto que le produjo escuchar la mítica canción "Preguntitas sobre Dios", de Yupanqui, o los desgarrados y sensibles cantos de Violeta–. Después se introdujo en la tradición musical y poética de Euzkadi, y seguidamente, influenciado por las canciones de Labeguerie, antes citadas, decidió lanzarse a crear e interpretar sus propias canciones.

Mikel Laboa.

Durante una etapa de su vida Mikel Laboa estudió psiquiatría infantil en Barcelona y allí, dadas sus inquietudes y sus búsquedas musicales, conectó con el colectivo Els Setze Jutges. Impactado, sin duda por los planteamientos y por la línea de creación y de desarrollo que estaba adquiriendo la "nova cançó", a su regreso a Euzkadi se puso en contacto con Oteiza, Xabier Lete, Lourdes Iriondo y Benito Lertxundi y, en 1996, fundaron el colectivo EZ DOK AMAIRU ("No hay trece"), grupo inicialmente integrado por Jesús y José Artze, Julián Beraetxe, Lourdes Iriondo, Mikel Laboa, Kepa Garbizu, José Ángel y Juan M. Irigarai, Benito Lertxundi, Xabier Lete, José María Zabala, Julen Lekuona y Luis Bandrés.


Diversos miemos del grupo Ez Dok Amairu posando
junto al cantante Atahualpa Yupanqui (tercero por la izquierda):
Jose Anton Artze (segundo por la izquierda), Benito Lertxundi (cuarto),
Mikel Laboa (sexto), Jose Angel Irigarai (séptimo),
Xabier Lete (agachado, el primero por la izquierda)
y Lourdes Iriondo. El último a la derecha es Paco Ibáñez.

Víctor Claudín, en su libro "Canción de autor en España", recoge unas palabras de Mikel Laboa en las que se nos cuenta el origen del nombre que decidieron darle al grupo:

«El nombre lo había pensado Oteiza y está sacado de un cuento popular. A San Martín el Herrero se le presenta el diablo para comprar su alma, entonces le dice que va a empezar a enumerar y él tiene que decir una palabra en cada número: 3, la Trinidad; 12, los Apóstoles... Cuando llega al número 13, no recuerda nada y dice: "Ez dok amairu" ("no hay trece"). Jorge lo tomó en el sentido de que no hay trece con la cultura; que se había roto el maleficio que pesaba sobre la cultura vasca; que iba a seguir adelante».

Y así fue: la cultura vasca, a partir de ese momento, iba a recibir un fuerte impulso gracias a la voz y el canto de sus poetas. Entre aquellas voces de lo años sesenta, que supieron alzar sus cantos por la libertad, es imposible no dejar de evocar una voz serena y limpia de mujer: la voz de Lourdes Iriondo.


«¡Ay, noche!
¿Qué te ocurre en el silencio?
Pones triste el corazón.
Nos oscureces la mente.
En la soledad el viento llora.
El mar se queda mudo al venir tú
¡Ay, noche!… 
Me haces recordar
que también es oscuro este mundo en el que vivimos,
que hay mucho miedo, odio, maldad e injusticias tristes.
Pero de noche sueño 
que mañana por la mañana el mundo será mejor,
que en la negra noche de los hombres 
la paz, la esperanza y un nuevo amor renacerán,
que en la negra noche de los hombres
renacerá la paz en la noche, en el silencio,
la promesa de la luz mañana por la mañana,
en la noche, en el silencio más absoluto,
la promesa de la luz,
en la noche negra de los hombres».
(“Noche”. Xabier Lete - Lorudes Iriondo)

«Ai, gaua / Zer dezu / Zer dezu / Isiltasunean? / Triste jartzen dezu bihotza. / Ilutzen diguzu gogoa. / Bakardadean / haizeak negar egiten du, / itsasoa mutu gelditzen da / zu etortzean. / Ai, gaua / Zer dezu / Zer dezu / Isiltasunean? / Zuk oroiarazten nauzu / gu bizi geran mundu hau ere / iluna dala. / Bildur gorroto gaiztakeri / Ta injustizi triste asko / Bai badirala / Ai, gaua / Zer dezu / Zer dezu / Isiltasunean? / Bainan gauez amets egiten det / bihar goizez mundua hobea izango dala, / gizonen gau beltzean pake itxaropen / ta maitasun berri bat / piztuko dirala, / gizonen gau beltzean / pake piztuko dala, / gauean, isilean, / argiaren promesa / bihar goizean / gauean isil-isilean / argiaren promesa / gizonen gau beltzean». (“Gaua”. Xabier Lete - Lorudes Iriondo)

(El el próximo "cuelgue" dedicado al libro "Crónica cantada de los silencios rotos" continuaré desarrollando el origen y la evolución de la "nueva canción vasca").

ANTONIO MARTÍNEZ ARES 1 - DE COMO LA MÚSICA, INESPERADAMENTE, PUEDE LLEGAR A DESBORDARTE Y A ALUCINARTE.

$
0
0
Antonio Martínez Ares.

Llevo unos días, lo que se dice "arrebatao", con el bueno de ANTONIO MARTÍNEZ ARES y con su música y sus canciones.

No me suele ocurrir con demasiada frecuencia, pero de vez en cuando me pasa –y además me gusta que me pase–: Me llega un disco, lo escucho "tranquilito"..., y lo escucho, y lo vuelvo a escuchar una y otra vez..., y no me canso...; y desde ahí se me despierta la necesidad, a veces casi obsesiva, de bucear en el origen de tanta hermosura y de tanta calidad. 

Evidentemente una obra musical y poética que rezuma encanto, imaginación y, sobre todo, inspiración en cada nota y en cada palabra, no surge así porque sí; tiene, necesariamente, una historia entretejida de sensibilidad –¡es verdad!– pero sobre todo de trabajo –de trabajo bien hecho–... Y esto es lo que le ocurre al disco "YO Y MI CIRCUS-TANCIA" que acaba de grabar y de publicar Antonio Martínez Ares.


El nuevo disco de Antonio es una maravilla –"¡como me la maravillaría yo!"– pero me vais a permitir que hoy no hable de él. Lo dejo para un segundo "cuelgue" que publicaré mañana... Hoy lo que deseo, y lo que me pide el cuerpo, es intentar transmitiros la fascinación y el desbordamiento en el que me he sentido sumergido al bucear en la historia y en la obra de este "músico-poetazo-popular" que es el señor Ares. ¡Ya veréis, no tiene desperdicio!... Llevo exáctamente cuatro días "enmarañao" en su historia y en sus canciones..., y lo que es mejor, y no siempre pasa,: ¡disfrutando!

Vayamos al principio; Antonio Martínez Ares nació en Cádiz el 8 de febrero de 1967 –¡"acuario" tenía que ser!, como Carlos Cano, que nació el 28 de enero; o como yo mismo, que vine a este mundo un 11 de febrero–. Se cuenta que con 8 años escribió sus primeros cuentos y relatos, y que a los 16 se inició en el mágico mundo del Carnaval componiendo su primera comparsa "Requiebro"; primera de las veinte que creó hasta que en 2003 –con "Calle de la mar"– decidió distanciarse un poco de esa aventura creativa carnavalesca y gaditana, tan mágica y tan absolutamente popular, como son las "comparsas".

Antonio Martínez Arés en "La Tertulia" de Granada.

De aquella época, además de sus músicas y sus textos, se desprenden dos cuestiones indiscutibles.

Una, que Antonio siente pasión por la escritura, lo que me trae a la memoria a Jean-Paul Sartre cuando decía: «Nací de la escritura... Escribiendo existía y existía para escribir, y si decía  "yo", eso significa "yo que escribo».

Dos, que a Antonio le desborda la música por todos sus sentidos –sentidos y transpiraciones; sístoles y diástoles–; de tal forma que, glosando a Sartre, el podría decir: «Escribiendo y componiendo existo y existo para componer y escribir».

Prosigamos... Paralelamente a sus "comparsas", y, sobre todo, a partir del año 2003, Antonio Martínez Ares emprende una segunda etapa como escritor y como compositor que sigue siendo apasionante, y que a mí me sigue felizmente deabordando. Segunda etapa que inicia convirtiéndose en uno de los compositores más próximos a la obra de Pasión Vega–luego hablaremos de ello–; y, sobre todo, con la la edición de un disco titulado "Martínez Ares por Martínez Arés" (2004), en el que, con la producción de Pancho Varona y José A. Romero, graba once canciones al más puro estilo, o género, de la llamada "canción de autor".


Como estamos entrando en un "relajao" fin de semana y tenemos quizás un poquito de más tiempo, os propongo la audición de dos canciones de aquel disco de Ares, hoy totalmente descatalogado, concretamente las tituladas "Compay I" y "El último romano":



¿Vais entendiendo ahora por qué Antonio y sus creaciones me tienen además de "desbordao", también "alucinao"?... Pues vamos a seguir para que quede más claro todavía.

Antonio Martínez Arés ha compuesto más de 25 canciones de las que Pasión Vega ha cantado y grabado a lo largo de toda su discografía; le compuso a Lolita, en 2005, una canción hermosísima –dedicada a su madre– titulada "Un camino de Flores"–canción de la que también hablaremos mañana porque Antonio la ha incorporado a su nuevo disco–; ha creado canciones para Raphael–como "Te quiero tanto", "Qué tiene el amor" o el villancico "Bendida y maldita Navidad"–; ha participado en discos colectivos como "Samba pa'ti" (2005) –en el que también participaron Antonio Vega, Ana Belén, Presuntos Implicados, Alejandro Sanz, Carmen París, Jarabe de Palo o Javier Álvarez–; en 2004 compuso la canción base para la película de Manuel Gómez Pereira: "Cosas que hacen que la vida valga la pena"; y para concluir esta relación –aunque quedan creaciones que no voy a nombrar–, Antonio ha creado una comedia musical sobre el carnaval de Cádiz titulada "La gran final" (2008).

Dicho todo lo anterior –necesario, desde mi punto de vista, como introducción a su nuevo disco "Yo y mis circus-tancia", del que hablaré mañana– no puedo finalizar el "cuelgue" de hoy sin proponeros, al menos, la audición y el disfrute de tres canciones creadas por este gran genio gaditano.

• La primera canción se titula "La canción del pirata", tomada del disco de Pasión Vega "Banderas de nadie" (2003); tema en el que Pasión y Antonio realizan un hermoso dueto.


«Haciendo barcos de papel 
los años fueron volando
y aunque ya todo naufragó 
aún sigo siendo el capitán de mi bardo

Tus rutas de navegación 
eran mis ojos y mis labios,
mi padre nos vio en el mar y dijo: 
"Mari, que se va con un corsario"

Yo era el pirata que se escondía 
en los cañones del mediodía 
y buscaba en tu ventana 
la bandera que le faltaba 
a la fragata de mi vida.

Buscó una isla para mí 
con sus palmeras y sus silencios 
y yo le dije: 
"Robinsón aféitate que no me va tu desierto"

Te fuiste en un catamarán 
vestida como las sirenas.
Yo sigo yendo a alta mar 
para que empuje el temporal mis botellas

Yo era el pirata que se escondía 
en los cañones del mediodía 
y buscaba en tu ventana 
la bandera que le faltaba a la fragata de mi vida.
Haciendo barcos de papel los años se fueron volando».

• La segunda canción que os propongo escuchar es la versión que interpretó Lolita del tema "Un camino de Flores"; canción que Antonio Martínez Ares ha grabado también en su nuevo disco "Yo y mi circus-tancia":


«Plazuela de San Miguel
no importa el año, un dÍa de enero;
nacio para Jerez y para el mundo una niña de fuego.
España olía a pueblo y sonaba a guitarra y pandereta 
de payos y gitanitos que se buscaban dos pesetas.
Ella solo sabía reír y reía en lugar de llorar,
ella solo quería vivir y se tragaba las ducas (penas) con un “tirititrán”,
No sabe cantar ni bailar pero por dios no se la pierdan,
dicen que eran sus ojos, sus manos
que echaban chispas sus piernas.
Los del bando Carmela la lloraban por los rincones
y la bandera soñaba con un torbellino de colores.
Ella siempre decía que sí por que nunca decía que no
y gritaba para ser feliz: “¡Dios mio como me la maravillaría yo!”
y un lerele, y un lerele; y un lere y un lere y un lerere...
me hace un camino de flores pa no perderme

Del sur hasta el paralelo no importa el año, el mes no cuenta
y de madrid “pa” tocar el cielo se fue la niña de la venta.
España era un Guernica con nubes grises y suelos rojos
y cada día “salvaora” le abría sus puertas y cerrojos
y es que ella dejaba salir por la boca la gracia de dios.
Se rompía y volvía a seguir
pero remendando con lunaritos el corazón
los gachós iban al colmao y la vigilaban a deshora
pero el amor es la pescailla que se muerde la bata de cola.
Que mire usted si era gitana que hizo una cruz al cante innombrable
y mire si era buena mama que pa’to el mundo fue una madre.
Ella era luna y jazmín, esos brazos donde llorar
el principio que no tiene fin y la negra pena, penita, pena, un día más
y un lerele, y un lerele; y un lere y un lere y un lerere...
me hace un camino de flores pa no perderme
que sus recuerdos son flores que me hacen fuerte.

Y un día sin ton ni son
no importa el año, el mes de las flores
se puso mantilla blanca y salió a la calle sin tacones.
Todas las noches regresa y me dice: “¡Mi vida ya estoy aquí!”
y yo me miro al espejo y ahí estás dentro de mi
y un lerele, y un lerele; y un lere y un lere y un lerere...
me hace un camino de flores pa no perderme
que sus recuerdos son flores que me hacen fuerte».

• Y para concluir, la canción "Ven Magalenha" que Antonio grabó en el disco "Samba pa'ti" (2005); preciosa versión de tema "Magalenha" del compositor y cantante brasileño Sergio Mendes.

ANTONIO MARTÍNEZ ARES 2 - DEL "CANTO POPULAR", DEL COMPROMISO CON LA REALIDAD Y DE LA "TERNURA"

$
0
0
Antonio Martínez Arés, al fondo, a la derecha, Fernando Lobo
tocando su armónica. ¡CADIZ VIVE!

En este segundo "cuelgue" dedicado a ANTONIO MARTÍNEZ ARÉS, en el que pretendo presentar y comentar su nuevo disco "Yo y mi circus tancia", voy a partir de la formulación de tres "agradeci-reconocimientos".

Agradecer, en primer lugar, a todas las personas –varios cientos– que leísteis lo que ayer escribí y que me habéis mandado preciosos mensajes subrayando la importancia y el valor cultural que Antonio tiene en el marco de nuestra canción popular, en general, y, más concretamente, en el del canto popular gaditano. Como resumen y expresión de todos esos mensajes, permitidme que copie el que recibí de Carmen Chico Rodríguez: «Fernando, Antonio es un gaditano de LEY, nos ha dado mucho con sus letras en los carnavales, hay que agradecerle mucho, yo te lo digo como pueblo»... ¡Carmen, totalmente de acuerdo!.

En segundo lugar, quiero agradecer a Alfred el "comentario" que escribió al final del "cuelgue" de ayer:  «A todo lo ya dicho por ti, Fernando, le añado que mi paisano también ha compuesto multitud de canciones para Pastora Soler. Un abrazo». Efectivamente Alfred, Pastora Soler acompañó a Antonio en la canción "Mariposas en la barriga" de su primer disco, y después ha interpretados otros temas compuestos por él; entre ellos este "Solo tú" que me voy a permitir dedicárte:



Y en tercer lugar, quiero enviarle un beso inmenso a Maria Gracia Correa–amante apasionada de la canción de autor y amiga del alma– que esta misma mañana me acaba de mandar un precioso reportaje fotográfico de la presentación del disco "Yo y mi circus tancia" que anoche realizó Antonio Martínez Arés en la sala "La Tregua", de Sevilla. Comparto con todos vosotros y vosotras tres de esas fotografías:

Antonio Martínez Arés presentando su disco
"Yo y mi circus tancia" en la Sala "La Tregua" de Sevilla.

Y realizada la anterior introducción, paso a formular algunos comentarios sobre el nuevo disco de Antonio... ¡ÉSTE!:


"Yo y mi circus tancia" es una obra compuesta de trece canciones, todas creadas por Ares, e interpretadas con un acompañamiento musical de lujo: Selu Bastos –guitarra eléctrica–, Andy Pérez –guitarra acústica–, Manuel Méijome–banjo y guitarra manouche–, Sebastián Moreno–contrabajo–, Elena Jiménez–clarinete, metalófono y acordeón–, Lara Sansón–violín– Sergio Monroy–teclado–,  Guillermo McGill–percusión– y Dani de Morón–guitarra flamenca–.

Nada más iniciarse la audición del nuevo disco es el propio Antonio Martínez Ares quien nos dice de que va a ir la cosa: «Les traigo un cargamento de emociones que entre otras cosas propone dar un poco que pensar».

Emociones y pensamientos...; denuncias y ternuras...; pasiones y soledades...; amores y ausencias...; realidades y ficciones...; un romance "putoepiscopal" y una historia de amor que sobrevuela cuando ya es muy tarde...; "un camino de flores", "la mujer de mi vida", "el cinismo tras la pena", "va de retro"... y ¡mucho más!... Todo un desbordamiento de imaginación...; y de sensibilidad..., y de vida vivida y por vivir...; y puro lenguaje...: palabras que dibujan realidades...; palabras como puños y a lo claro...; palabras que acarician y golpean...; ¡pura literatura popular!...; "canción de autor", "comparsa de autor" o simplemente "canción a secas"..., pero en cualquier caso "grande", "hermosa" y "sabia" canción...; de largo y experimentado recorrido... Antonio Martínez Ares es simple y sencillamente un genio de la cultura y de la literatura popular sureña...; genialidad que se pone de manifiesto en sus textos y el la forma que tiene de musicalizarlos e interpretarlos.


«Soy yo, Peter Pan sin campanilla
Jesucristo con cruces y ladrones,
Pinocho que resiste a pies juntillas,
lo incierto de este cuento de canciones.
Soy yo el evangelista excomulgado
del arco de la iglesia de tus piernas. [...]
Soy yo a las seis de la mañana
buscando entre el cristal a Blancanieves,
con un triste vaquero por pijama
mirando a los payasos de la tele [...]
Soy yo en la isla de mi cama
mirando a las pelusas aparearse,
abriendo con la mente la ventana
y oyendo al corazón "no seas cobarde"
Soy yo un día más de la semana
tirándome de bomba a los infiernos,
dejando mi ADN en otras camas
igual que deja un gato el pelo muerto.
("Solo pero feliz". Fragmento).

Al margen y paralelamente a esa visión general del disco que acabo de presentar, me gustaría centrarme en dos cuestiones que me han impactado muy especialmente en este "Yo y mi circus tancia".

En primer lugar, Antonio Martinez Ares en su nuevo disco se nos manifiesta como un creador seriamente comprometido con la realidad que hoy por hoy estamos viviendo, y lo hace expresándose de una forma directa y clara, ¡pa que se entienda!.

Escuchándole no he podido dejar de recordar y de pensar en las palabras que Machado puso en la voz de Juan de Mairena refiriéndose al folclore y al canto popular: «Es lo que el pueblo piensa y siente, tal y como lo siente y piensa, y así como lo expresa y plasma en la lengua que él más que nadie ha contribuido a forjar»... O sea, siguiendo el pensamiento de Machado, es evidente que lo que crea y nos ofrece Ares a través de sus creaciones es puro "canto popular"; un canto popular serio, consciente y comprometido. Como prueba de lo que digo os sugiero que escuchéis esta canción que es precisamente la que le da título al disco que estamos comentando: "Yo y mi circus tancia".


«Otro día, otra semana,
otro condenado mes,
nos gobiernan, nos atracan
y la gente no lo ve
o no quiere ver.

Bienvenidos a la guerra
económica mundial,
te podrás morir de hambre
pero no te matarán.
UE, nobel de la paz.

Yo y mi circus tancia
en el crítico epicentro
de un sistema errado
compartimos jaula
y un corazón que en venganza
canta indignado:

Cámbialo si no te gusta…
Cámbialo si ya te asusta…
Cámbialo, si no hay futuro…
Cámbialo, ¡¡¡Abajo el muro…
Cámbialo, ya vamos tarde…
Cámbialo, no seas cobarde…
Todo está en tu mano, cámbialo…

Poco pan y menos curro,
mucho fútbol de salón,
mucha tele rompe cráneos
y mucha procesión
que alivie el dolor.

Yo y mi circus tancia
en el crítico epicentro
de un sistema errado
compartimos jaula
y un corazón que nos lanza
un mensaje claro:
Cámbialo, Urdanmangones…
Cámbialo, Campsbigotones…
Cámbialo, Pssssoelandia…
Cámbialo, ¡¡¡Oh, magiaBankia…
Cámbialo, venganza aria…
Cámbialo, pobres y parias…
Todo está en tu mano, cámbialo…

Cámbialo, y no los votes…
Cámbialo, haz que se note…
Cámbialo, dación en pago…
Cámbialo, ¡¡¡Marianoniano…
Cámbialo, y cambia las leyes…
Cámbialo, ni dios ni reyes…
Todo esta en tu mano, cambialo…

Cámbialo, no es una deuda…
Cámbialo, esto es la guerra…
Cámbialo, o caerán los mismos…
Cámbialo, o se harán más ricos…
Cámbialo, una eterna huelga…
Cámbialo, hasta que entiendan…
Todo esta en tu mano, 
cámbialo…».
("Yo y mi circus tancia")¡

En segundo lugar, Antonio Martínez Ares en su nuevo disco logra algo muy hermoso y completamente imprescindible, me refiero a la expresión de la "ternura"–valor, sentimiento y derecho fundamental que no tiene género– contextualizada e inmersa en la realidad a la que antes hacíamos referencia; cualidad que se pone particularmente de manifiesto en su canción "Se ha ido Paula", dedicada a su hija; hermosa canción que deja al descubierto la humanidad –bella humanidad– del cantor gaditano. Con esta canción pongo fin a este "cuelgue", después de escucharla una vez más, nada me queda por decir.


«Qué me importa a mí que rescaten
con mi dinero a los ricos,
qué me importa a mí si Angelita
nos conduce al corralito,
que la Iglesia no pague por ese imperio,
que nos roben por la diestra y la siniestra,
que a Garzón los jueces lo quiten de en medio, 
que rieguen los eres con putas en sus fiestas.
Tú no estás aquí... esta noticia sí que cambia mi rumbo,
tú no estás aquí... ¡al diablo el resto de este mundo!;
y es que Paula no sabe que sin Paula a este corazón
le falta su minutero;
porque Paula no sabe que sin Paula este que soy yo 
sigue, pero no sigue entero,
porque nada, nada, nada, salvo Paula
me importa en este reñidero.

Qué me importa a mí si le pitan
a ese himno trasnochado,
qué me importa a mí que recorten,
sobran viejos, sobran vagos,
que el monarca mate osos y elefantes,
que el peñón prefiera Queen a Extremoduro,
que la policía huela a la de antes,
que el pasado valga lo mismo que el futuro.
Tú no estás aquí... esta noticia sí que cambia mi rumbo,
tú no estás aquí... ¡al diablo el resto de este mundo!;
y es que Paula no sabe que sin Paula a este corazón
le falta su minutero;
porque Paula no sabe que sin Paula este que soy yo 
sigue, pero no sigue entero,
porque nada, nada, nada, salvo Paula
me importa en este reñidero.

Qué me importa a mí
si nos tienen encerrados en sus jaulas,
ninguna noticia es tan triste
como esta que dice: Se ha ido Paula».
("Se ha ido Paula")

CHICA METÁFORA: VUELOS, EXPLORACIONES Y poÉticas, "ENTRE BALCONES Y CHIMENEAS"

$
0
0
Chica Metáfora. Retrato creado por Adriana Moragues.

























Aquella tarde acudí –no recuerdo muy bien la fecha–, un día más, al Micro Abierto de Libertad 8; espacio de libertades y vuelos de palabras y melodías, que lidera, con tremenda sensibilidad y entusiasmo, Andrés Sudón. De repente ella subió al escenario con una pequeña libreta en sus manos y empezó a leernos el manuscrito de uno de sus poemas; ella era LA CHICA METÁFORA

Chica Mdtáfora.

Enseguida me sentí atrapado entre sus versos descaradamente incisivos y cargados de sensualidad... Versos tiernos y a la vez desgarraos... Versos latidos, esperanzas, experiencias, soledades, pasiones, sueños, caricias, insultos, ternuras y frustraciones... "Contra-rimas" y "anti-poemas" con ritmo, vuelo y alma de poeta–¡ya quisieran muchos "publicadores" de libros de poemas!... Sentimientos profundos y sinceros..., ¡con descaro!... Y una humanidad bella, seductora y desbordante... ¡Qué sé yo!... El caso es que empecé a seguir su rastro y a perseguir el vuelo de sus palabras... La Chica Metáfora se quedó conmigo; me refiero aquí dentro, donde nace y se siente la "PoÉtica".


Recuerdo que, en el itinerario de ese seguir y perseguir poético, una noche logró definitivamente engancharme; fue en la sala madrileña Dog&Roll donde nos ofreció lo que llamó un "Recital Prosaico Poético Musical"

La culpa de aquel "enganche definitivo" la tuvo, en parte, mi amigo Gonzalo Benito–también poeta– que nos recitó uno de los textos de La Chica Metáfora titulado "Sensaciones"... ¡Qué magnífico y apasionado recitado! y ¡qué hermoso poema!. Permitidme recordarlo:
«Dulce, 
como el agua de ese río que va a la deriva 
sin imaginar que acabará siendo mar.
Amargo, 
como ese café que entona la mañana con su aroma 
y da calor a mis manos con el temple de la taza.
Emocionante, 
como aquella espera que desespera y rompe las ganas por dentro.
Aterrador, 
como el vacío, como la nada, como el adiós.
Infinito, 
como las gracias, como los suspiros, como las ideas...
Cálido, 
como tu abrazo, como la manta que arropa nuestras tardes de invierno.
Inmenso, 
como el cielo que miro cada noche en el intento de contar las estrellas.
Asombroso, 
como lo imposible, como lo inexplicable, como tu silencio.


Chica Metáfora. (Fotografía Inés Poveda)

Triste, 
como lo inevitable, como lo injusto, como la pena y el dolor gratuito.
Frío, 
como algunas palabras, como la falta de gestos, 
como las miradas que no encuentran respuesta.
Amable, 
como la voluntad, 
como la generosidad del que no pregunta el porqué de las cosas.
Doloroso, 
como los momentos que se atropellan, 
como las mentiras que se desabrochan solas.
Grande, 
como la amistad, como los recuerdos, 
como la sonrisa que alegra el día que parece pintado de gris.
Frágil, 
como las lágrimas, como lo efímero.
Poderoso,
como las cosquillas que descolocan el cuerpo sereno 
y lo transforman en un saco de risas.
Caprichosa, 
como la inspiración, como la vida, como la suerte.
Feliz, 
como yo, como el presente, como el futuro... como la calma».

Después he hablado bastante con Patricia–ahora ya Mi Chica Metáfora;perdonen el posesivo, es metafórico–, y he descubierto que sobre la belleza y el atractivo de su poÉtica, le sobrepasa –con creces–, la belleza y el atractivo de su humanidad... Comprenderéis que, en consecuencia, el enganchamiento intelectual, y ahora también afectivo, ya no tenga posibilidad de ruptura –y esto no es metafórico.

Pues bien, Chica Metáfora acaba de escribir y de publicar un poemario al que ha titulado "ENTRE BALCONES Y CHIMENEAS", ilustrado por Adriana Moragues.




Poemario que va a presentarse en Madrid, mañana día 21, a las 21:30, en el café-librería "El dinosaurio todavía está allí", situado en la calle Lavapiés 8–metro Tirso de Molina–.

Por supuesto que mañana me asomaré a los "balcones" de Patricia, y que haré mi particular exploración por sus "tejados". De momento, como ya tengo el poemario, ya he realizado una primera y pequeña exploración que quiero compartir con todos vosotros y vosotras. Es ésta:

«He vuelto a ver un castaño en el mirar de tus ojos, descubriéndome una primavera de marzo, cuando aún  el otoño tiene mucho que decir, [...]»

«He sonreído felicidad, y tú conmigo, sintiéndola a estrenar en el pecho cual baile cardíaco carnavalero entre sístoles y diástoles. [...]».



«Nos dimos cuenta que no nos importa vivirnos en el echarse de menos porque sabemos que después de las ausencias siempre nos espera lo mejor... "REQUERERSE"»

«Abrazos que violan, cosquillas que se reinventan  a sí mismas, la cucharilla de postre que relame tus tentaciones, el brindis por los bailes y las copas vacías al comer... sabidurías de insomnios y otras locuras despiertas. Camas que tiemblan, colchones que aguardan, duchas cerradas que son humedad, 100 manera de echarse de menos, saltar precipicios sin caminar [...] si todo esto no es quererse... somos humo».

«Te amé hasta quedarme sin habla, sin respiración, y tú me borraste la ropa amándome entre acordes que yo descifré en placer».



Podría seguir compartiendo mis exploraciones "Entre balcones y chimeneas", pero no, creo que merece la pena que esa exploración la hagáis vosotros y vosotras mismas, con el poemario entre vuestras manos... ASÍ PUES –pa los que puedan– NOS VEMOS MAÑANA, y para los que no puedan, no dejéis de hacerlo: seguirle el rastro, ella se llama LA CHICA METÁFORA.

SILVIA GALLEGO NOS PROPONE: «ESPÍA MI BOLSO»... ¡NO DEJEN DE HACERLO, ESTÁ LLENO DE HERMOSOS LATIDOS!

$
0
0
Silvia Gallego.

Conocí a SILVIA GALLEGO en uno de los encuentros que organizan Rafa Mora y Moncho Otero –una vez al mes– dentro del ciclo "VERSOS SOBRE EL PENTAGRAMA"; fue concretamente en el mes de marzo pasado

En aquella ocasión, Rafa y Moncho nos presentaron a Silvia –poeta cacereña, que en la actualidad residente en Granada–; cantaron algunos de sus poemas que habían musicalizado recientemente; y ella misma nos recitó otros de los que muy pronto íbamos a poder disfrutar en su primer poemario, que estaba a punto de publicarse.

Recuerdo que los poemas de Silvia me encantaron sobre todo por la forma tan aparentemente simple en que era capaz de darle una redimensión poética, y extraordinariamente apasionada y bella, a la cotidianidad. Una poesía «guapa, provocativa, joven y descarada» –ya lo veréis enseguida, son palabras que son lo que son, y que dicen lo que dicen, pero que no me pertenecen; se las he copiado a otro amigo poeta–.

Para Silvia, desde las nuevas tecnologías y su "jerga"; a la más pura gramática tradicional –con sus verbos, sus adjetivos, e incluso el soporífico e insufrible análisis sintáctico; ¡cuánto lo odiaba!–; pasando por los objetos más simples del entorno –un lápiz de ojos, un espejo, el reloj, la cortina, el perchero, un "post-it" o el fondo del extractor–; son fuentes de referencia y de inspiración –¡hermosa inspiración!– para el desahogo, la comunicación y el contagio de mundos y de realidades tan fascinantes como la pasión, la ternura, el erotismo, y, a fin de cuentas, el amor; ya lo dijo Silvio: «Sólo el amor engendra la maravilla».

A la salida de aquel primer encuentro poético con Silvia Gallego, me quedaron en la mente y en el recuerdo muchos –prácticamente todos– los poemas que leyó; y me pasó como aquello que también poetizó mi amigo Gabrier Celaya cuando decía:

«Recordar mal
que es como se recuerdan los poemas de verdad,
confundir y cambiar
es participar y re-crear
y vivir como propia la obra que el poeta
creía que era suya pero sacó a la calle
tan guapa, tan provocativa, tan joven y descarada
que todos la redecían
y contaban a su modo cómo era
una noche con ella».
("La poesía se besa con todos")

Pues sí, los poemas de esta poeta "cacereño-granaina" me los he venido "re-diciendo" y "re-creando" en el recuerdo y en el pensamiento –con cierta frecuencia– desde aquel día del marzo pasado en que los escuché por primera vez –y es que me gustaron mucho–... Y así he ido tirando con ellos, hasta que hace unos días Silvia me mandó su poemario anunciado y prologado por el grandísimo Luis Alberto de Cuenca.


Poco puedo decir yo de este poemario después de lo escrito, sobre él, por Luis Alberto: «"Espía mi bolso" es una auténtica delicia. Parecía que la poesía amorosa había dado todo lo que tenía dentro, que constituía una proeza inasequible escribir algo sobre el amor que no se hubiera escrito de antemano, y hete aquí que tú –se refiere a Silvia– contradices ese parecer desde la frescura, la pícara ingenuidad, la docta sencillez de tus poemas».

Y como poco puedo decir, tan claro y tan cierto, lo que voy a hacer es, sencillamente, responder a la provocación que la propia Silvia me formula en parte de la dedicatoria que me ha escrito en la tercera página de su libro. Me dice «"Espía mi bolso"... Ojalá entre tantos pliegues descubras algún tesoro y te lleve a la sonrisa».

Y lo he espiado, ¡claro que sí!... y en el poemario de Silvia Gallego he encontrado muchos tesoros: sonrisas y "risas bajo el ombligo", por supuesto...; pero también alegrías sanas y esperanzas reales...;  ternuras, caricias y pasiones...; sueños posibles y hermosas desmitificaciones...; "emociones recargables", placeres y silencios...; texturas corporales, miradas, ilusiones y conjuros...; "besos de almohadilla"...; "sobres de poesía que suena y sana"...; "sorpresas parlanchinas"; y amores, ¡muchos amores!... «Sólo el amor engendra la maravilla».

Y yo me pregunto: ¿y cómo puede caber tanto en un solo bolso?... Lo he pensado mucho, le he dado muchas vuelta y al final creo que he encontrado la respuesta: Espiando el bolso de SILVIA GALLEGO he descubierto que está lleno de cientos de pequeños latidos y sensibilidades...; que es, lo que podría llamarse, "un bolso a corazón abierto"... ¡Qué bello corazón!... ¡Cuando quieran comprobar lo que digo y lo que siento. no tienen mas que hacerse con él y escudriñarlo!... ¡Háganlo y ya verán que merece la pena!

Y si viven en Madrid, o alrededores, mañana mismo podrán comprobarlo en vivo y en directo. El poemario "ESPÍA MI BOLSO" de Silvia Gallego se presentará a las 20:00 horas en el Café Comercial.

LA CHICA METÁFORA PRESENTÓ SU POEMARIO... Y LO CELEBRAMOS «ENTRE BALCONES Y CHIMENEAS»...

$
0
0
Anoche se presentó en Madrid el poemario  «ENTRE BALCONES Y CHIMENEAS» escrito por LA CHICA METÁFORA. e ilustrado por ADRIANA MORAGUES... Esta es mi amplia crónica fotográfica de lo que fue una gran "fiesta rebosante de alegría, de amistad, de música y de muy buena poesía".

EL LOCAL Y LA SALA DEL ENCUENTRO:
«EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA ALLÍ»
Lavapiés 8 - Madrid


¡Me encantó!. Era la primera vez que lo visitaba.

EL PÚBLICO: ¡FORMIDABLE!
LA SALA ESTABA "¡ABARROTÁ!"




LAS PROTAGONISTAS:


La Chica Metáfora. Autora del poemario «Entre balcones y chimeneas».
Adriana Moragues. Ilustradora del poemario «Entre balcones y chimeneas».
Adriana Moragues y La Chica Metáfora. 
¡Imposible dejar de amarlas!
(Por cierto esta noche en "N del T", Tabernillas 15 - MADRID
cantan Adriana Moragues y María Alsondelpez).

LA PALABRA Y LA MÚSICA SE HERMANARON
DESDE EL PRIMER MOMENTO
DE LA PRESENTACIÓN.
El principal responsable de ese hermanamiento fue
RODRIGO GÓMEZ PASTOR con su teclado.




LOS AMIGOS Y AMIGAS PARTICIPANTES:

FERNANDO LOBO


DANI FERNÁN

(Dani Fernán presentará su primer disco «El pank de mis hijos»
el próximo día 27 en Libertad 8).

MARÍA ROZALÉN


FLA CANTARES


PAULA DE ALBA


AMIGOS Y AMIGAS QUE DISFRUTAMOS
YAPLAUDIMOS "COMO QUIEN RESPIRA":

Alejandro Rivera con María Rozalén.
Gadea Ramos... "¡Amiga del alma, amiga!"
Manu Míguez y Esther Zecco.
Marisol Torres, "alma, corazón y vida" de
"El dinosaurio todavía estaba allí".
Fran Fernández, Zaida Ponce y más amigos y amigas.
(Por cierto, el próximo viernes día 24, Fran nos ofrecerá un conciertazo
en el Teatro Alfil, de Madrid. Será a las 22:30).
Gonzalo Benito, poeta y amigo.

... Y muchos amigos y amigas más que no pude fotografiar porque en un momento determinado mi cámara dijo ¡basta! y se quedó sin batería; entre ellos: Julio Hernández, Alicia Ramos, Maremonto, Dani Hare. Cintia G. Leiva, Nadia Tosi (Foto Crónica), Diego Mattarucco... y un largo etcétera.

Y para concluir este "cuelgue" una anécdota bien bonita: Anoche me regalaron dos discos que representan, o que vienen a significar, toda la historia "fértil y esperanzadora" de nuestra poesía y de  nuestro canto popular:

• El disco, recién publicado, de uno de nuestros más jóvenes cantauores: ALEJANDRO RIVERA.



• Y el último disco de NINO SÁNCHEZ, cantautor nacido en Salamanca, que inició su andadura artística en 1966 y que sigue ¡CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA!.


FERNANDO LOBO Y SU DESEMBARCO POÉTICO.

$
0
0
Fernando Lobo.
«Rendirse a la canción.
sentir la canción,
creer en la canción,
amar a la canción,
adorar la canción,
digerir la canción, 
respirar la canción,
servir a la canción,
soñar la canción,
ser la canción,
parir la canción...
y cantarla».

Este poema, tomado del libro "Diario del niño que quería ser poeta o pájaro", creo que define perfectamente la forma, o mejor, la actitud con la que FERNANDO LOBO se enfrenta a su "oficio de cantor"... «Ser canción y cantarla»... ¡Ser canción!... 

Para Fernando la canción –y el "oficio de cantar"– son partes esenciales de su identidad; motivo por el que en otro momento de su libro formula la siguiente afirmación:

«Me perdí en cada encrucijada,
sólo sé lo que el viento me enseñó,
nunca huí de ningún laberinto,
sólo tengo mi sonrisa y mi canción».



Desde que conozco a Fernando me he empapado de sus canciones, –o sea, de su identidad– y sé perfectamente que ante las encrucijadas a las que suele enfrentarse –que no son pocas– siempre es capaz de salir airoso y fértil por varios motivos: porque es una persona de una creatividad desbordante; porque ha bebido mucho de las fuentes de la vida –y de la música–; por que es un trabajador incansable de versos y acordes; porque ama la canción, cree en ella y tiene mucho que cantar; y, sobre todo, porque tiene alma sureña –gaditana pa'más señas– y le desborda el mar de su sensibilidad y de su preciosa humanidad. ¡Soy su amigo y sé lo que me digo!

Pues bien en una de esas "encrucijadas"–de las más recientes– a Fernando se le ocurrió "pararse a escuchar la voz del tiempo", y esa voz –en nada regresiva, sino dinámica e impulsora del tiempo que ha de venir– le hizo sentir y pensar en la "infancia" no como ausencia a la que se añora con nostalgia, sino como realidad humana originaria en la que habitan y claman realidades y aprendizajes limpios que son necesaria y urgentemente recuperables.

«Vivir como un niño,
buscar como un niño,
ser irresponsable
(igual que un niño,
jugar como un niño,
preguntar como un niño,
dudar igual que un niño...».

Y en consecuencia:

«Dejar que griten los niños
que se ahogan en [nuestros] silencios.
Que no dejen de joder 
con la pelota. [...]
Dejar que se escapen los niños
que inunden todo de inocencia...
los niños con ojos inundados de sorpresas...
los niños con manos sucias de dicha...
los niños con bocas manchadas de sonrisas...
los niños con semipalabras de felicidad...»

Y la "voz del tiempo", provocadora y reivindicativa de experiencias y valores perdidos y recuperables –voz atentamnte escuchada por Fernando Lobo–, realimentó en él su pasión por la escritura... (Me gusta mucho como ha expresado Esperanza Moreno Hernández, en uno de los dibujos que aparecen en el libro, esa renaciente pasión de Fernando Lobo por la escritura).


Ahí le tenemos, "embarcado" de nuevo –una vez más– en su pasión por la escritura, que es también pasión por trovar... Viendo este dibujo me vienen a la memoria aquellos versos de León Felipe«Marinero, marinero / marinero, capitán / que llevas un barco humilde / sobre las aguas del mar... / Marinero... / Capitán, / no te asuste naufragar /que el tesoro que buscamos, / capitán, / no está en el seno del puerto, / sino en el fondo del mar».

Y ahí va FERNANDO LOBO, en un barco humilde –pa'qué más– y con su lápiz en ristre –el lápiz es su remo y su timón–; y en mitad de un mar revuelto –revueltas andan las cosas por aquí– nos explica las motivos de su nueva aventura literaria:

«Vengo como el más feliz de los perdedores
a reencontrarme con las causas perdidas.
Vengo con un escuadrón de locos
a reinventar la cordura.
Vengo trabajando utopías,
desnudo de mentiras,
vestido de espejos.
Vengo con un beso por fusil.
Vengo con mi mejor sonrisa a reestrenar esperanzas.
Vengo buscando semillas contra el olvido
pea huir de la muerte.
Vengo a olvidar la ortografía y las leyes
buscando el olor de la vida.
Vengo imperfecto, pretérito, futuro y presente.
Vengo lleno de palabras, inocente, lascivo,
vengo a ser parte de ti,
vengo a que seas parte de mí.
Vengo a exigir nuestro derecho a soñar,
Vengo buscando alas para todos».

Fernando "viene" a hacer su desembarco en cada uno de nosotros y de nosotras; en cada una de las personas que, de alguna manera, soñamos también con ser poetas o pájaros... ¡Os invito a que pueda anclar sus versos en vuestro tiempo y en vuestra sensibilidad porque la oferta que nos trae desde su mar del Sur, es bien hermosa, como su Bahía!... "Ser buscando". "creer dudando", "buscar la belleza", "compartir el alma" y "cumplir las leyes del deseo"...

Esta tarde a las siete y media, Fernando Lobo estará en Madrid presentando su libro. A quien viva por aquí y le apetezca, ¡que se venga!, y al resto ya os lo decía antes: si os es posible ¡difrutarlo!...; ¡Vamos a demostrar entre todos y todas que, a pesar de todo, estos son muy buenos tiempos para la lírica!

EL POEMARIO DE FERNANDO LOBO: «DIARIO DEL NIÑO QUE QUERÍA SER POETA O PÁJARO» ENTRE AMIGOS - CRÓNICA FOTOGRÁFICA.

$
0
0
Ayer por la tarde FERNANDO LOBO presentó en Madrid su primer libro de poemas titulado «Diario del niño que quería ser poeta o pájaro» (Ed. Origami), obra ilustrada por Esperanza Moreno Hernández y prologada por Manuel María Álvarez. La presentación volvió a ser una gran fiesta entre amigos y amigas, como lo fue hace unos días la que celebramos con motivo de la edición del poemario «Entre balcones y chimeneas», de Chica Metáfora... Y es que, ¡está claro!...; pese a todo, ¡estos son muy buenos tiempos para la lírica!

Hoy en este "cuelgue" quiero compartir con todos vosotros y vosotras –"visitantes del alma"– una "crónica fotográfico" de algunos de los momentos vividos ayer junto –y juntos– al cantautor-poeta gaditano FERNANDO LOBO.

EL LOCAL Y LA SALA DEL ENCUENTRO
«EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA ALLÍ»
Lavapiés 8 - MADRID 

Os lo recomiendo, es un "rinconcillo" muy agradable.

EL PROTAGONISTA:
Fernando Lobo

Leyó....
... cantó....
... y volvió a leer. ¡Un gran libro, os lo recomiendo!

LOS AMIGOS Y AMIGAS PARTICIPANTES

David Moya leyó el poema "Versos de un mal alumno".
La Chica Metáfora leyó el poema «Cuando me odies».
J.c. Enviudador del grupo de rock "Los Widow Makers"
leyó el poema «Macarra de ceñido pantalón».
Paula de Alba cantó con Fernando Lobo
la canción «En el aire».
Y El Kanca interpretó su canción «Bueno, bonito y barato»
¡Magnífico!... Por cierto, el próximo jueves día 30 canta a las
21:30 en la Sala Libertad 8, de Madrid.


OTROS AMIGOS Y AMIGAS 
QUE DISFRUTAMOS DE LA FIESTA


Trio de chicas: Cintia G. Leiva, La Chica Metáfora
y Paula de Alba.
Tres chicos: Dani Fernán, El Kanka y Mundo Chilló 
+ Milagros y chico que también aplaude.
Gonzalo García Pelayo, uno de nuestros más grandes productores
musicales, fundador del sello discográfico "GONG",
director de cine, amigo y,,,,  ¡muchas cosas más!.
Carolina Tipití Tipitá (Inés Poveda) en plena faena
fotográfica... y a la izquierda David Moya.
Cintia G. Leiva... Irresistible a mi cámara.
¡Esta vez no se me ha "escapao!
Mundo Chichón. ¡Me encanta su mirada!
... ¡Y como compone y canta!
Dani Fernán, que el próximo lunes presenta su primer disco
«El pank de mis hijos» en la Sala Libertad 8, de Madrid.
Yo "mismamente"y Dani Fernán fotografiados por Paloma López.

APOTEOSIS FINAL: 
«"ER" NIÑO DE LAS FLORES»


Fernando Lobo.

¡MALDITAS ARMAS! ¡MALDITAS GUERRAS! 100 + 100 + 63 ... ¡BENDITA SEA LA PAZ!

$
0
0
Acabo de leer el siguiente titular en el diario EL PAÍS:

Defensa pide a Hacienda 1.000 millones 
más al año para pagar armas.

¡No lo puedo soportar!
¡Este titular me produce una absoluta repugnancia!
¿Hasta cuándo va a durar este "negociete" sangriento de las armas?

Hoy con más fuerza que nunca, 
con más rabia que nunca, 
con más esperanza que nunca,
uno mi voz a la de GEORGES MOUSTAKI 
y canto:


«Por la paloma y el olivo,
por la angustia del prisionero,
por el niño que no tiene la culpa,
quizá ella llegue mañana.

Con las palabras de todos los días,
con los gestos del amor,
con el miedo, con el hambre
quizá ella llegue mañana.

Por todos los que están ya muertos,
por todos los que viven todavía,
por los que quisieran vivir al fin
quizá ella llegue mañana.

Con los débiles, con los fuertes,
con todos los que están de acuerdo
aunque sólo fueran unos pocos
quizá ella llegue mañana.

Por todos los sueños pisoteados,
por la esperanza abandonada
a Hiroshima o más lejos
quizá ella llegue mañana.

A Hiroshima o más lejos
quizá ella llegue mañana
LA PAZ».
("Hiroshima". Georges Moustaki).


«Par la colombe et l'olivier, / par la détresse du prisonnier, / par l'enfant qui n'y est pour rien, / peut-être viendra-t-elle demain. / Avec les mots de tous les jours, / avec les gestes de l'amour, / avec la peur, avec la faim, / peut-être viendra-t-elle demain. / Par tous ceux qui sont déjà morts, / par tous ceux qui vivent encore, / par ceux qui voudraient vivre enfin, / peut-être viendra-t-elle demain. / Avec les faibles, avec les forts, / avec tous ceux qui sont d'accord, / ne seraient-ils que quelques-uns, / peut-être viendra-t-elle demain. / Par tous les rêves piétinés, / par l'espérance abandonnée, / à Hiroshima, ou plus loin, / peut-être viendra-t-elle demain, / LA PAIX!». ("Hiroshima". Georges Moustaki).

¡MALDITAS ARMAS! ¡MALDITAS GUERRAS!
¡BENDITA SEA LA PAZ!

«EL BAÚL DE MIS RECUERDOS» - 5 - «EL PROYECTO "APRENDER A VIVIR" Y UNA CANCIÓN DE "SUBURBANO"»

$
0
0

Creo que ya he contado en alguna ocasión que en mi vida profesional y "ocupacional" han existido –y existen– dos pasiones que siempre se han encontrado, que se han entrelazado y que han sido inseparables: Me refiero, a mi pasión por la música–y, en concreto, por la "canción de autor"–; y a la que siento –con la misma intensidad– hacia la "pedagogía", y dentro de ella, al reto y a la experiencia que supone la "educación para la Paz y en los Derechos Humanos".

De esas dos pasiones encontradas y entrelazadas, a lo largo de mi vida han surgido muchos sueños y proyectos que, felizmente he podido ir convirtiendo en realidades. Hace unas semanas, por ejemplo, abría este "Baúl de mis recuerdos" para mostraros y hablaros del "Proyecto ALBANTA", en el que colaboró  Luis Eduardo Aute.

Hoy, vuelvo a abrir mi baúl para rescatar otro proyecto llamado "APRENDER A VIVIR", que puse en marcha en 1995; que trabajamos en España, y en varios países Latinoamericanos –Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina–; y que todavía sigue vigente por eso de la fidelidad que sienten hacia él algunos de los profesores y profesoras que lo conocieron en sus orígenes.

Se trata de un proyecto y de una propuesta didáctica que, por supuesto, nada tiene que ver con las políticas educativas que estamos viviendo en este momento en nuestro país.

Revolviendo y recuperando antiguas cintas de vídeo, en VHS; y gracias a la colaboración y al entusiasmo de mi amigo Ramón Moratalla–que es quien en realidad está realizando el trabajo de recuperación– nos hemos encontrado con las imágenes de dos entrevistas que me hicieron en televisión presentando la propuesta "APRENDER A VIVIR"; una de ellas grabada en Castellón –con una duración de 8:18 minutos– y la otra en Ceuta  (17:48 minutos).

He vuelto a escuchar aquellas entrevistas y considero que sus contenidon siguen teniendo actualidad, y que merecería la pena recuperar muchas de las opciones y planteamientos que formulábamos entonces, es decir, hace trece años.

Para no enrollarme con el tema me ha parecido interesante ofreceros aquellas dos entrevistas por si os apetece verlas y escucharlas. Después os presentaré la canción que el grupo Suburbano compuso para el proyecto: podremos escucharla cantada por Luis Mendo, Bernardo Fuster y su banda, de entonces, y en una versión solamente instrumental pensanda para que los niños y las niñas se aprendieran la letra y pudieran interpretarla.
EL PROYECTO:

• Entrevista realizada para la TV de Castellón. La cabecera se inicia en catalán pero la entrevista discurre en castellano.


• Entrevista realizada para la televisión de Ceuta.


LA CANCIÓN

Como decía al inicio de este "cuelgue", desde el primer momento quise relacionar y vincular este proyecto con mi pasión por la música y la "canción de autor", y en ese sentido, por una parte, incluí varias unidades didácticas que giran en torno a hermosas canciones como, por ejemplo, "El reparador de sueños" de Silvio Rodríguez.


Por otra parte, se me ocurrió pedirles a Luis Mendo y a Bernardo Fuster–grupo Suburbano– que crearan una canción que sirviera de himno del proyecto. Y así lo hicimos. Aquella canción se grabó en un CD que se distribuyó por toda España y América. 

Si os apetece escucharla cantada por Suburbano, o simplemente en la versión instrumental, podéis hacerlo pulsando los siguientes enlaces: 

CANCIÓN "APRENDER A VIVIR"
(Versión cantada)

CANCIÓN "APRENDER A VIVIR"
(Versión instrumental)

La letra de la canción es la siguiente:

«Quisiera que supieras
que aún es posible lo que nunca sucedió;
si en tu mirada no hay fronteras
¿por qué las vamos a poner
entre tú y yo?
Quisiera que naciera
un arco iris solidario entre los dos,
recuperar la primavera
y llenar las sombras del silencio
con tu voz.

Si aún soñamos con volar
es que vamos a volar
por más que el tiempo se nos llene
día a día de fronteras.
¡Aprender a vivir!
¡Aprender a vivir!

Quisiera que quisieras
dejar que hable esta noche el corazón
para que el miedo quede afuera
cuando se une el sentimiento y la razón.
Quisiera que supieras
que no estás solo, que yo voy donde tú vas,
que la esperanza es del que espera,
que a fin de cuentas lo importante
está en amar

Si aún soñamos con volar
es que vamos a volar
por más que el tiempo se nos llene
día a día de fronteras.
¡Aprender a vivir!
¡Aprender a vivir!».

Actuación del grupo SUBURBANO en el acto de presentación
del Proyecto "Aprender a vivir".

Para concluir este "cuelgue" os adjunto el vídeo al que se hace referencia al final de la entrevista que me hicieron en la TV de Ceuta. Es un vídeo de la canción "APRENDER A VIVIR" con un montaje de imágenes en las que aparecen niños y niñas de diferentes edades. (No tiene demasiada calidad visual, pero es sin duda un documento interesante).


INES POVEDA. MAGIAS DE LA SENSIBILIDAD, DEL "ALMA" Y DE LA IMAGEN.

$
0
0
Yo, desde hace ya bastante tiempo, sostengo una teoría –elaborada a partir de mi propia experiencia– que cada vez tengo más arraigada en mi convencimiento: Me refiero a la creencia radical de que hay objetos, relacionados con la actividad artística, que en manos de determinados creadores llegan a tener "alma", es decir, que sobrepasan los límites de lo puramente material, y adquieren –no sé muy bien cómo– capacidad para sentir, o para entrar en  conexión profunda con los latidos y los sentimientos de los creaciones que los utilizan.

En ese sentido yo mismo pude percibir el "alma" que poseía la pluma estilográfica que habitualmente utilizaba el gran poeta Gabriel Celaya–pluma que siempre llevaba en el bolsillo, o que siempre tenía a mano sobre la "mesa camilla" que había en el pequeño salón de su casa–; o el "alma caliente" de aquel "caballete" que sostenía los cuadros que creaba Eduardo Úrculo, sobre todo cuando le daba "forma-color-y curvas" a sus desnudos tan exuberantemente eróticos–; yo mismo he sentido el "ama" latente de mi "portaminas del 0,5" con el que he escrito tantas y tantas páginas, y que todavía hoy noto que se me "cabrea" cuando cree que lo ignoro, o le pongo los "cuernos" con un teclado.

¡Sí!, ¡hay objetos que tienen alma! ¡lo sé y estoy convencido de ello!... Sobre todo se nota en los resultados de muchas de las obras en las que intervienen colaborando estrechamente con los creadores.

Esta convicción, que la tengo asumida desde hace mucho tiempo, vengo experimentándola recientemente, una vez más, a través de la observación atenta del trabajo creador que realiza una fotógrafa con la que suelo encontrarme con frecuencia en muchos recitales. Se llama INÉS POVEDA, identificada también como «Carolina Tipití Tipitá».

Inés Poveda.

En el caso de Inés Poveda, el "objeto con alma" que posee –y que percibo– es su cámara fotográfica; "objeto puente" –entre su mirada, su sensibilidad y la realidad–, que consigue la obtención de imágenes sorprendentes; algunas de ellas también poseedoras de "alma", un "alma por contagio".



Las tres imágenes anteriores las tomé yo mismo en la reciente presentación, en Madrid, del poemario de Fernando Lobo; en ellas aparece Inés Poveda, trabajando. Cuando llegué a casa por la noche –después de la presentación– las vi en mi ordenador y me encantaron. (A Inés hace tiempo que la vengo "observando-persiguiendo" cada vez que me me encuentro con ella en un concierto; y, por cierto, poco, muy poco hemos hablado).

Al día siguiente, con un respeto exquisito –ya podrían aprender otros y otras–, Inés me hizo llegar cinco fotografías que me había tomado durante la presentación del libro de mi tocayo Fernando–un precioso e inesperado regalo–. Las estuve viendo –no suele gustarme demasiado verme fotografiado– y en dos de ellas se me reveló con evidencia el "alma" de la que vengo hablando.

Os cuento: Inés me fotografió leyendo el texto de una de las canciones de Georges Moustaki que más amo: «Le temps de viure»... Os propongo escuchar esa canción antes de seguir adelante; creo que merece la pena y que, tras la escucha, se entenderá mucho mejor lo que después voy a explicar.



«Tomaremos el tiempo de vivir,
de ser libres, amor mío,
sin proyectos y sin costumbres
podremos solar nuestra vida.

Ven, estoy ahí
sólo te espero a ti
todo es posible
todo está permitido.

Ven, escucha esas palabras que vibran
en los muros del mes de Mayo
ellas nos dan la certeza
de que todo puede cambiar un día.

Ven, estoy ahí
sólo te espero a ti
todo es posible
todo está permitido.

Tomaremos el tiempo de vivir,
de ser libres, amor mío,
sin proyectos y sin costumbres
podremos solar nuestra vida».


Insisto ésta es una de las canciones de Moustaki que más amo –«todo es posible, todo está permitido, libres, sin proyectos y sin costumbres»–. 

El día de la presentación del poemario de Fernando Lobo leí el texto de la canción de Moustaki, y me emocioné mucho interiormente –¡cuantos recuerdo y que dura ausencia!–, y justo en ese momento Inés y su cámara me fotografiaron; estoy convencido de que ninguna de las dos sabía lo que me estaba pasando y lo que estaba sintiendo por dentro, pero al ver dos de aquellas fotografías percibí que lo habían captado y reflejado perfectamente; que la sensibilidad de Inés, y el "alma" de su cámara, habían entrado en una muy profunda conexión con lo que yo estaba sintiendo...

Estas son las imágenes de las que os hablo:




Contempladas estas imágenes me quedó muy claro; me reafirmé en mi convicción: la cámara fotográfica de Ines Poveda tiene "alma", el "alma" que ella –magnífica profesional– y su tremenda sensibilidad saben proyectarle.

A partir de ahí, busqué más fotografías de Inés"Carolina Tipití Tipitá"–; fotografías tomadas a cantautores que me gustan y admiro –muchas ya las conocía– y llegué a dos conclusiones. La primera, sentirme orgulloso de haber sido fotografiado por tan extraordinaria profesional –y darle las gracias–; la segunda quedarme definitivamente "prendao" de sus "almas", de la de Inés y de la de su cámara.

Dentro de un ratito, con el permiso de "Carolina Tipití Tipitá", voy a proponer un "cantijuego" con sus fotografías; pero, de momento –y como anticipo– aquí tenéis dos; dos de las que yo llamaría "imágenes con alma": la primera es de Alberto Alcalá y la segunda del incansable "imaginador" y creador Julio Hernández.

«¡TIPITÍ-TIPITÁ, A CANTIJUGAR!»

$
0
0
Para completar el "cuelgue" de esta mañana dedicado a la fotógrafa INÉS POVEDA («Carolina Tipití Tipitá») os propongo un "cantijuego" al que he llamado: «¡TIPITÍ-TIPITÁ, A CANTIJUGAR!».

Como podréis comprobar he seleccionado 25 fotografías tomadas por Inés Poveda; las he numerado del 1 al 25; y el reto de hoy consiste en ponerle nombre a cada uno de los cantautores o cantautoras que aparecen fotografiados... ¡No es demasiado difícil, pero eso sí, nos demuestra la calidad profesional que tiene Inés y el "alma" que late en su cámara!... Y esto es solamente una pequeña muestra de su trabajo; otro día haremos una segunda parte a la que llamaré «¡TIPITÍ-TIPITÁ, A CANTIJUGAR! - 2».

Como siempre las soluciones podemos irlas anotando, y siguiendo, en el apartado de "comentarios".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

CANCIONES Y PERSONAJES: JOAN ISAAC Y MARGALIDA BOVER - «CANCIÓN DE AMOR POR HABER AMADO»

$
0
0
Hoy en esta sección del blog titulada genéricamente "CANCIONES Y PERSONAJES", voy a realizar un "cuelgue" que tiene para mí una especial significación por dos motivos: el primero porque voy a hacer referencia a una bellísima canción –una de esas canciones a las que yo suelo calificar como "necesarias e imprescindibles"–; y, en segundo lugar, porque su creador e intérprete es una persona a la que quiero mucho desde hace muchos años, y una persona a la que admiro profundamente como ser humano y como creador. Me estoy refiriendo a JOAN ISAAC y a su canción "A Margalida" (Margalida Bover Vadell), amante de Salvador Puig Antich, condenado a pena de muerte y asesinado, en 1974, por la bella y noble razón de amar apasionadamente la libertad, y de luchar en su defensa.

Joan Isaac y Margalida Bover Vadell.

Permitidme que hoy, antes de presentar y comentar con detalle esta canción, os proponga su escucha,  creo que merece la pena. Joan Isaac la grabó por primera vez en su disco "Viure", editado en 1977. Posteriormente ha aparecido también grabada en los discos: "Planeta silenci" (1998), "Només han passat cinquanta anys" (2004) y "Duets" (2007), disco en la que la interpreta junto con el cantautor vasco Gorka Knör.



«Te fuiste no sé dónde
ni las cumbres ni las aves
saben ya de tus pasos
volaste sin decir nada
dejándonos nada más
el canto de tu risa.

No sé dónde estás Margarita
mas si este canto te llega
tómalo como un beso
grita el nombre de tu amante:
bandera negra en el corazón.

Puede ser que no sepas
que su cuerpo a menudo
nos crece en las venas
al leer su gesto
escrito en las paredes
que lloran la historia.

Y con esta canción
renazca su grito
por campos, mares y bosques
y que sea su nombre,
como la sombra fiel
que es nuestra a todas horas».
("A Margalida". Joan Isaac).

«Vas marxar no sé on. / Ni els cims ni les aus / no et saben les passes. / Vas volar sens dir res / deixant-nos només / el cant del teu riure. / No sé on ets, Margalida, / però el cant, si t'arriba, / pren-lo com un bes. / Crida el nom / del teu amant, / bandera negra al cor. / I potser no sabràs / que el seu cos sovint / ens creix a les venes / en llegir el seu gest / escrit per parets / que ploren la història. / I que amb aquesta cançó / reneixi el seu crit / per camps, mars i boscos, / i que sigui el seu nom / com l'ombra fidel / que és nostra tothora». ("A Margalida". Joan Isaac).

Escuchada la canción, hoy su comentario voy a realizarlo a través de un artículo que me pidió Luis García Gil, sobre ella, para incorporarlo a su magnífico libro "JOAN ISAAC, BANDERA NEGRA AL COR" (Ed. Milenio, 2013), recientemente editado. Creo que hace tiempo que no he escrito algo con tantas ganas y con tanto placer. (Lástima que, aunque aparece dentro del texto, no se haya destacado el título que le puse a dicho artículo: «"A MARGALIDA”, CANCIÓN DE AMOR POR HABER AMADO». Me pasé varios días pensándolo, y cuando por fin lo hallé, me di cuenta de lo maravilloso que es el lenguaje: simplemente con seis palabras –no harían falta más–queda definida con claridad la intención, el contenido y la belleza de esa canción titulada "A Margalida", y, a la vez, la humanidad, la sensibilidad y la riqueza poÉtica de Joan Isaac, que es su autor).


La cubierta del libro recoge una fotografía de Joan Isaac
creada por el magnífico fotógrafo y amigo JUAN MIGUEL MORALES.

«"A MARGALIDA”, 
CANCIÓN DE AMOR POR HABER AMADO»

«De entre el amplio repertorio de canciones que ha compuesto e interpretado Joan Isaac, sin duda, una de las que más me impactó desde siempre –y que aún sigo escuchando y disfrutando con frecuencia– es la titulada “A Margalida”; canción dedicada a Margalida Bover Vadell–amante de Salvador Puig Antich–, que Joan grabó, por primera vez, en su disco “Viure”, publicado en 1977.

Recuerdo a la perfección el primer día que escuché “A Margalida”. Resultó una experiencia muy emocionante. Joan, con aquella hermosa canción, consiguió provocarme una contradictoria sensación de indignación y de ternura. 

Indignación por el hecho al que hacía referencia: No habían pasado muchos años –fue en 1974– que Franco, y la “gentuza” que le rodeaba, habían condenado a Salvador Puig Antich a la pena muerte, y le habían asesinado. Cruel e injusto asesinato provocado, a fin de cuentas, por la bella y noble razón de amar apasionadamente la libertad, y de luchar en su defensa. («El seu cos sovint / ens creix a les venes/ en llegir el seu gest / escrit per parets / que ploren la història». «Su cuerpo a menudo / nos crece en las venas / al leer su gesto / escrito en las paredes / que lloran la historia».)

Ternura por la pasion con la que Joan, musical y poéticamente, le decía a Margalida: «No sé on ets, Margalida, / però el cant, si t'arriba, / pren-lo com un bes». «No sé dónde estás Margalida / mas si este canto te llega / tómalo como un beso».

Tras varias audiciones de aquella canción, y una vez interiorizada la intensa emoción inicial, me surgió una pregunta: ¿Por qué una canción dirigida a la amante y no a Salvador que fue la víctima de tan cruel y ruin asesinato?... Lo estuve pensando durante varios días –yo en aquel momento todavía no conocía personalmente a Joan Isaac y no podía preguntárselo–...  Al final llegué a una conclusión, que voy a intentar explicar.

Joan Isaac.

Allen Ginsberg, poeta estadounidense, al que admiro mucho, escribió: «El peso del mundo es el amor y nadie duerme sin sueños de amor» –años más tarde Hilario Camacho también lo cantó–; Ernesto Che Guevara lo afirmó rotundamente: «la auténtica revolución tiene su base en el amor»; Silvio lo cree: «sólo el amor consigue encender lo muerto»; y Miguel Hernández, encarcelado –como lo estuvo Salvador Puig Antich– lo percibió en si mismo y se lo dijo a su amada: «sólo por amor odiado...; libre soy, siénteme libre, sólo por amor».

Salvador Puig Antich, joven anarquista y revolucionario, también fue odiado y condenado por su irrenunciable amor a la libertad; y estoy totalmente convencido de que la trágica víspera de su asesinato, aún sintiendo un terrible desgarro interior, también lo pensó: «Libre soy, sentidme libre, sólo por amor»... Y ahí estaba ella: Margalida: en el universo de aquel amor... Ella le amaba y él murió libre..., libre por amor.

Esta es la razón por la que para mi la canción “A Margalida”, de Joan Isaac, es «una canción de amor por haber amado»; lo que en realidad supone un gesto muy hermoso por parte del cantor catalán, y una clara manifestación de su sensibilidad.

Evidentemente, Joan Isaac pudo haber creado una canción directa y reivindicativa dedicada a Salvador y contra sus asesinos; tal vez, si lo hubiera hecho así, esa canción hasta podría haberse convertido en la banda sonora de una película sobre al joven anarquista nacido en Barcelona. 

Pero no, él –este Joan Isaac al que quiero y admiro– optó por algo aparentemente más simple, pero en realidad mucho más difícil y complejo: optó por componer una canción dedicada a ella, a la amante de Salvador”A Margalida”–; a la fuerza y al impulso revolucionario del amor de una mujer...; y ¡claro!, de esta forma no fue ni tan siquiera aspirante a un “Goya”.

Ahora bien, Joan consiguió que su «canción de amor a Margalida, por haber amado» se convirtiera, por una parte, en el testimonio y en el recuerdo más profundo, más tierno, más bello y más popular de aquel gran ser humano llamado Salvador Puig Antich; y, a la vez, en el permanente «renacer de su grito por campos, mares y bosques»....«I que amb aquesta cançó / reneixi el seu crit / per camps, mars i boscos»... Ahí está la magia de la “canción de autor” y del arte, que Joan domina, de componer grandes y bellas canciones».

* * * * * * * * *

Concluyo este "cuelgue" anunciando que el libro: «JOAN ISAAC, BANDERA NEGRA AL COR" (Ed. Milenio), de Luis García Gil se presentará, de momento, en Cádiz y en Madrid:

• Día 13 de junio, a las 20:30, en Cádiz. "El Pelícano"
• Día 14 de junio, a las 19:30, en Madrid. Centro Cultural Blanquerna. Calle Alcalá 44.

DANI FERNÁN: «EL PANK DE MIS HIJOS»... DE COMO PUEDE DIGNIFICARSE LA "CANCIÓN DE AUTOR"

$
0
0
Liberta 8; 27 de mayo; diez de la noche; lleno absoluto –yo conseguí un huequito gracias a La Maremoro y a La Chica Metáfora, que me lo estaban guardando–; la sala se queda a oscuras...; Jovis Fernández y Manu Clavijo ocupan sus puestos...; se hace un gran silencio y, de repente, en medio de la oscuridad, estalla una voz...


«...y llega un hada, que me trae una canción...
...a veces me presta sus alas, a veces ya las llevo puestas yo...
...a veces me gana la confianza y hablo de más...
...a veces me callo por pura convicción la verdad...
...y cara de duende se me queda cuando otra llega...
...y todo depende, todo depende de la siguiente que encuentre...
..y cara de duende se me queda cuando otra llega...».




DANI FERNÁN sube al escenario y empieza el concierto... No; hoy no voy a escribir una crónica minuciosa y detallada sobre cómo se desarrolló el recital, ni de cómo transcurrió la presentación del disco «El pank de mis hijos»... Creo que eso, en la noche del pasado lunes, fue lo menos importante... Lo que sí voy a intentar transmitir en este "cuelgue" son dos reflexiones sobre el trabajo de Dani que hace tiempo que me vengo formulando, y en las que a lo largo de la presentación de su disco  me sentí  totalmente reafirmado.

Dani Fernán, Jovi Fernández y Manu Clavijo.

La primera tiene que ver con Dani Fernán como compositor e intérprete, es decir, con este "cantautor sureño" que, pese a su juventud, lleva ya mucho tiempo trabajando y abriéndose camino en el "oficio de trovar". Han pasado muchos meses desde que le escuché cantar por primera vez en Sevilla, y he de decir que desde entonces hasta ayer no he dejado de creer –cada vez con más garantías y más certeza– en su extraordinaria calidad musical y poética. Creo sinceramente que nos encontramos frente a un "cantautor" singular y extraordinario que si las "hadas" le protegen –y el "puto" mercado no lo impide– va a llegar a ser muy "grande": uno de los grandes creadores del universo de nuestra "canción de autor".


Dani Fernán en Libertad 8 durante la presentación
de su disco «El pank de mis hijos».

Trabajando con él, antes y durante la grabación de su primer disco, le he visto crecer y derrumbarse; dudar y exigirse; cantar sentado y de pie; trabajar sin descanso e interrogarse continuamente sobre su trabajo; volar y discutirse a sí mismo las cuestiones frente al espejo; andar y desandar; "martini rojo" y "traje de viviv"...; pero, eso sí, en cualquier caso, todo ello teniendo muy claro donde estaba y hacia donde quería realmente caminar...; realismo y sueños por alcanzar...

Cuando finalmente Dani se decidió, y pudo, enfrentarse a la grabación de "El pank de mis hijos", se entregó a ello con toda su alma; con ilusión, con minuciosidad, con mucho rigor y muchas horas de trabajo, con una total autoexigencia, con nervios y mucha alegría, y, sobre todo, con una fe inmensa en el equipo que le acompañó en el estudio, y en la gente sencilla y en algunos compañeros –esos y esas que él llama sus "ME-CENAS"– que confiaban en él, en su trabajo y que, además, le querían; porque a Dani es complicado dejar de quererle.

Dani, al final del concierto, leyendo la larga lista de sus ME-CENAS
y agradeciéndoles emocionada su confianza y su colaboración.

Por todo esto, el día que me pidió que le escribiera una especie de "prólogo" para el disco no lo dudé, lo hice feliz y no me fue difícil. Le escribí lo siguiente:

«Malos tiempos para la lírica», escribió Bertolt Brecht en los años treinta –y poco después estalló la Segunda Guerra Mundial–. Cincuenta años más tarde, en 1983, el grupo musical Golpes Bajos retomó, musicalizó y cantó aquella misma afirmación: “Malos tiempos para la lírica”... Recuerdo perfectamente aquel momento y aquella canción; y aunque reflejaban una evidente realidad siempre me resistí radicalmente a aceptarla. Frente a aquella “canción-realidad” no podía dejar de pensar en las palabras que un día le escuché a Rafaél Guillén–escritor granadino–: “Pobre del mundo cuando se callen sus poetas” –“Si se calla el cantor, calla la vida”, cantaría Guarany–... Y así fue como nunca dejé de creer en la lírica y en el canto como “armas cargada de futuro”.

Hoy tengo la suerte de poder constatar que no me he equivocado, que es posible la lírica y el canto aún en los “más malos tiempos”...; que sigue siendo posible la canción con sus posibilidades liberadoras y revolucionarias...; que es posible la esperanza... Y todo eso lo sé –y me reafirmo en ello– porque existen y conozco seres humanos, poetas, compositores y cantores como DANI FERNÁN; porque la vida me sigue dando la oportunidad de poder disfrutar de creaciones musicales –como “El pank de mis hijos”– que vienen a demostrarnos que ¡sí!..., que estos “son muy buenos tiempos para la lírica”...; tiempos en los que la lírica y el canto resultan imprescindibles».



La segunda reflexión que hoy quiero compartir en este "cuelgue" –al margen y, a la vez paralelamente a las cualidades artísticas antes citadas– hace referencia a la gran "humanidad" que atesora Dani Fernán. 

En ese sentido, una de las cualidades más brillantes de su personalidad es su "humildad"–palabra que estoy empeñado en recuperar como valor esencial y absoluto particularmente en el acual "mundillo cantautoril"–; "humildad" a la hora de plantearse su trabajo –sin demasiadas prisas, sin prepotencias y ni mesiánicos–; "humildad" para valorar a sus compañeros y compañeras de "trova" y para colaborar con ellos cuando es necesario –jamás le he escuchado una palabra negativa o de desprecio hacia ninguno de ellos–; y "humildad", sobre todo, a la hora de ofrecer su trabajo con sencillez y con toda su alma; dando lo mejor de si mismo; sin verborreas; sin cuentos; y plenamente consciente de que allí, sobre el escenario, su oficio consiste en cantar y en hacerlo lo mejor posible.

Este es el motivo por el que después de su concierto del pasado lunes, cuando llegué a mi casa sentí la necesidad de escribir en mi muro de facebook lo siguiente: «Hoy he tenido la oportunidad de participar en el triunfo de muchas "pequeñas cosas" –con frecuencia demasiado olvidadas– que son imprescindibles para la vida y, en particular, para este jodido y a la vez bello oficio de componer canciones y de cantar. Hoy Dani Fernán en Libertad 8 nos ha dado una lección sobre como se dignifica el arte, la música, la cultura y, en particular, esta "canción de autor" a la que personalmente tanto respeto». Me estaba refiriendo a esa "humildad" antes mencionada, cualidad que cuando se practica hace mucho más bella y de más calidad la creación artística.

Fotografías previas sobre las que Inés Poveda
ha trabajado para crear la cubierta de «El pank de mis hijos»
Portada del disco.

En fin seguiría hablando de Dani y de "El pank de sus hijos" muchas horas, pero no voy a hacerlo, creo que lo mejor es comprar el disco y "ESCUCHARLO"... ¡palabra mágica!... El disco de Dani–como en realidad cualquier otro buen disco– necesita ser "escuchado", y para ello necesita ser "dado a conocer", difundirlo, regalarlo, mostrarlo, recomendarlo... ¡En eso estoy! ¡En eso estamos!... ¡En eso me gustaría invitaros a estar!.

Y para concluir voy a añadir algunas fotográfica del concierto de presentación de "El pank de mis hijos" en la la Sala Libertad 8, de Madrid; en concreto las fotografias de los músicos y creadores que le acompañaron en el escenario:


Jovis Fernández.
Manu Clavijo.
Alejandro Martínez al piano.
María Rozalén.

Añadir también, porque es importante, al magnífico grupo de profesionales que, junto a DANI FERNÁN y a los ya mencionados, han hecho posible "El pank de mis hijos": Juan Rubio "El Manin", Alejndro Jordá, Emanuel Pérez Gato, Álvaro Ruiz Pi, Marino Sáiz, Íñigo Coppel, Laura Pedreira, Petete & La Band, Álvaro Laguna, Carlos Días (Pullpush Studio), Inés Poveda y Néstor "Humo".

FELICITACIONES Y APLAUSOS PARA UNA MAGNÍFICA INICIATIVA DE CANCIONEROS.COM Y DE SU FUNDADOR Y DIRECTOR: XAVIER PINTANEL

$
0
0
Hay iniciativas en el universo de la música y de la "canción de autor" y, en particular, en lo que se refiere "al oficio de trovar o de cantar", que son imprescindibles, y que cuando se concretan y se hacen realidad hay que celebrarlas y darles la "bienvenida".

Una de esas iniciativas es la que acaba de poner en marcha Xavier Pintanel, fundador y director de CANCIONEROS.COM.; iniciativa consistente en la celebración de una serie de "talleres" dirigidos a todas aquellas personas que quieran perfeccionarse, adentrarse, o simplemente conocer a fondo, algunos aspectos concretos del apasionante mundo de la música.

Xavier Pintanel. (Fotografía de Alain Gutierrez).

En concreto –para el próximo mes de julio– cancioneros.com lanza tres primeros talleres realmente necesarios e importantes. Son los siguientes:


Estos tres talleres que se celebrarán del 8 al 12 de julio en Gualba, a 50 km de Barcelona los impartirán tres grandes profesionales y especialistas: ENRIC HERNÀEZ, JUAN MIGUEL MORALES y ADRIÀ GRANDIA.

Seguidamente indico los enlaces a los que podemos dirigirnos para obtener más información sobre esta "bienvenida" iniciativa:

• Información general de los TALLERES organizados por cancioneros.com:


• Información del Taller: "Cantautor: El oficio de hacer y cantar canciones", impartido por ENRIC HERNAÉZ:

Enric Hernàez. (Fotografía de Juan Miguel Morales)

• Información del Taller: "Fotografía musical: El oficio de fotografiar la música", impartido por JUAN MIGUEL MORALES:

Juan Miguel Morales. (Fotografía de Alain Gutiérrez).

• Información del Taller: "Oboes tradicionales: El oficio del músico tradicional; grallers i tarotaires", impartido por ADRIÀ GRANDIA:

Adrià Grandia. (Fotografía de Juan Miguel Morales).
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live