Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA. "PUEBLO DE ESPAÑA, ¡PONTE A CANTAR!" (5ª Parte)

$
0
0








Continuo la copia de un nuevo apartado de mi libro
"Crónica cantada de los silencios rotos" (1998);
concretamente el titulado: 
«Pueblo de España, ¡ponte a cantar!» (5)


(En este "cuelgue" amplío y completo la panorámica de la "nova cançó catalana" en la década de los años sesenta y setenta).

Paralelamente al colectivo Els Setze Jutges, es importante destacar la existencia en Cataluña, de otro grupo surgido en 1967, con planteamientos distintos y alternativos: se trata del llamado Grup de Folk, al que llegaron a pertenecer más de veinticinco creadores, entre los que habría que destacar a Jaume Sisa, Jordi y Albert Batiste, Jaume Arnella, Els Sapastres o Pau Riba, y en el que colaboraron activamente también Ovidi Montllor, Quico Pi de la Serra, y Maria del Mar Bonet.


Jaume Arnella, Pau Riba y Jaume Sisa
(Fotografías: Juan Miguel Morales).

Se trataba de un grupo mucho más influido por las corrientes musicales y estéticas del rock norteamericano y del folk en la línea de Bob Dylan, Joan Baez o Pete Seeger, y era, en consecuencia, un colectivo con planteamientos mucho más innovadores y de ruptura, aunque situado claramente también en la oposición al sistema político –la dictadura–, en la defensa de la lengua catalana y en la recuperación de los ritmos y del concepto de la canción popular tradicional. Planteamientos de ruptura que no sólo llevaban a la música y a los textos de sus canciones, sino también a todo lo que podríamos llamar la estética de su trabajo y de su mundo creativo; ruptura, por ejemplo, que afectaba tanto a sus modos de vestir, como a la forma en que se planteaban sus recitales o actuaciones en público.

Imágenes de actuaciones del Grup de Folk tomadas
del disco "Dies i hores de la nova cançó" (1978).

Desde ahí, lógicamente, su posicionamiento frente a los jutges era bastante crítico; Pau Riba, en cierta ocasión, hizo unas declaraciones que ilustran con bastante claridad aquella situación:

«Yo no sé si vale la división entre cultura y contracultura que para mí sí que tiene sentido; los amantes de la cultura luchan por rectificar un orden establecido; los de la contracultura luchan para imponer o para que surja un orden nuevo. La historia de los "jutges" era cultura-cultureta, un movimiento nostálgico de recuperación de unas figuras antiguas, una cultura antigua [...] Yo pertenecía a otro orden de gentes que sabían que existía Bob Dylan, los Rolling o los Beatles. Había ya una generación "beat", aparecieron los "hippies", se estaba cuajando fuera de España una especie de revolución cultural mucho más cargada de sentido. Nuestra intención era que nuestra revolución se aviniera con aquella».

Y la verdad es que aquella intención que Pau nos expresaba, en gran medida, la consiguieron, aunque es cierto –como nos cantaba el mismo– que tuvo que ser «larga, larga la espera». (La canción de Pau Riba "Es fa llarg, es fa llarg esperar" es, para mí, una de las más hermosas y significativas canciones de la época, y viene a desvelarnos realmente la profunda humanidad y la gran sensibilidad lírica que se escondía, y que se esconde, detrás de este "contraculturalista").

Pau Riba. (Fotografía: Juan Miguel Morales).

Os propongo, en primer lugar, escuchar la canción "Es fa llarg, es fa llarg esperar" interpretada por Pau Riba–en "goear"–, y, seguidamente, hacerlo en un vídeo en el que podemos ver y escuchar la versión creada por Maria del Mar Bonet acompañada de Manel Camp al piano.

http://www.goear.com/listen/261ddc3/es-fa-llarg-es-fa-llarg-esperar-pau-riba

«¡Oh! qué larga se hace siempre la espera
cuando se espera que llegue lo peor;
y qué triste y que larga es la espera
cuando se espera que muera el amor.
Cuando se espera que todo se acabe
para pronto volver a empezar;
cuando se espera que el mundo se hunda
para volverlo a edificar.
¡Se hace largo, se hace largo esperar!

Y se hace triste esperar cada día
el cielo rojo y el sol que ya se va,
y se hace oscuro esperar cada día,
porque los días escapan sin prisa
y las horas no quieren correr,
porque esperas, y esperas, y esperas
y ahelas una mañana, pero aún es ayer.
¡Se hace triste, se hace triste esperar!

Y se hacen lentas las mañanas y las tardes
cuando la espera acaba en desazón
y se hacen grises las largas lentas tardes
porque sientes transido el corazón,
porque sientes que tienes el alma muerta
y ves tod el mundo confuso,
porque te hallas con las puertas cerradas,
y encerrado como un perro rabioso.
¡Se hace oscuro, se hace oscuro esperar!

Y se hacen grises las horas de espera
cuando no llueve pero ves el cielo lluvioso.
Y se hacen largas las grises esperas
cuando sientes próximo el fin de los dos,
cuando hace días que no silvas ni cantas
y hace tiempo que reíste por última vez;
cuando el corazón siente la muerte y te espantas
al pensar que acaso es el aviso final
¡Se hace gris, se hace gris esperar!»




«Oh que llarga es fa sempre l'espera / quan s'espera que vindrà el pitjor / i que trista i que llarga és l'espera / quan s'espera la mort de l'amor. / Quan s'espera que tot ja s'acabi / per tot d'una tornar a començar / quan s'espera que el món tot s'enfonsi / per tornar-lo a edificar, / es fa llarg, es fa llarg esperar.

I es fa trist esperar cada dia/ el cel roig i el sol que ja se'n va, / i es fa fosc esperar cada dia / perquè el sol no se'n vol anar mai / perquè els dies se'n van sense pressa / i les hores no volen fugir / perquè esperes, i esperes, i esperes / i vols demà, però encara és ahir, / es fa trist, es fa trist esperar!

I es fan lents els matins i les tardes / quan l'espera et desvetlla el neguit. / I es fan grises les llargues lentes tardes / perquè et sens amb el cor ensopit, / perquè sents que tens l'ànima morta / i ho veus tot, tot el món molt confós / perquè et trobes amb les portes closes / i tancat com un gos rabiós, / es fa fosc, es fa fosc esperar!

I es fan grises les hores d'espera/ quan no plou però veus el cel plujós. / I es fan llargues les grises esperes / quan la fi sents a prop per tots dos / quan fa dies que ni xiules ni cantes / i fa temps que vas fer l'últim somrís / quan al cor sents la mort i t'espantes / al pensar potser és l'últim avís, / es fa gris, es fa gris esperar!». ("Es fa llarg, es fa llarg esperar". Pau Riba).

Por otra parte, junto a los grupos y a las voces ya nombradas, es necesario recordar el trabajo y las creaciones que, de forma más independiente, realizaron personas como Núria Feliu–que obtuvo en 1965 el Gran Premi del Disc Catalá–, Teresa Rebull, Maria Cinta, Dolors Laffitte–fallecida en febrero de 2008– o Fermí Reixach; o grupos como Coses, La Trinca, Companyia Elèctrica Dharma, la Orquesta Mirasol y Platería, La Rondalla de la Costa, Secta Sónica, la Salseta del Poble Sec, o Barcelona Traction; y grandes músicos de la calidad de Jordi Sabatés, Santi Arisa, Toti Soler, Jorge Sarraute, Carlos Boldori, Toni Artigues, Manolo Miralles y un largo etcétera que podría hacerse interminable.

Nuria Feliu y Toti Soler. (Fotografías: Juan Miguel Morales).

Tratamiento aparte merece el buen hacer, la sensibilidad y la voz rotunda de Xavier Ribalta, que empezó a realizar sus primeros recitales en Cataluña en 1965, y que se vio obligado a vivir a caballo entre España y Francia dado el silencio forzoso al que tuvo que someterse, durante los años 1968 a 1975, como consecuencia de la prohibición que sufrió para cantar en nuestro país durante siete años.

En la música, en la voz y en la sensibilidad de Xavier, a lo largo de los años pasados, hemos podido encontrarnos con los más hermosos textos de nuestros grandes poetas; desde anónimos catalanes del siglo XIX hasta Espriu o Salvat-Papasseit. (Merece la pena destacar dos de sus discos: el que dedicó a Joan Maragall y los "Cants Intims d'Apel-les Mestres").


Por último, habría que citar a los que en aquel momento despuntaban como las nuevas voces de la "nova cançó"; me refiero concretamente a Marina Rossell, a Joan Isaac y a Ramón Muntaner; voces que empezaron a surgir, entre 1974 y 1975, como una aportación significativa y renovada a nuestra canción popular y de las que hablaremos detalladamente cuando tratemos el tema de la canción durante los años de la transición democrática.

Joan Isaac, Ramón Muntaner y Marina Rossell.
(Fotografías: Juan Miguel Morales).

En el País Valencià, aparte Raimon, Ovidi Montllor y Maria del Carmen Girau–de quienes ya hemos hablado en "cuelgues" anteriores– hay que poner de relieve las creaciones de Paco Muñoz, Lluís el Sifoner, Josep Blai o Lluis Miquel.

Tampoco puede olvidarse a grupos valencianos como Els 4Z, Cadafal, Carraixet, Pep Laguarda y Tapineria, Pavesos y, en especial Al Tall, cuyo primer LP, "Canço Popular País Valencià", se editó en 1975; el trabajo de investigación, de recreación y de interpretación que han realizado los componentes de Al Tall: Manolo Miralles, Vicent Torrent y Miquel Gil sobre la música popular y la tradición viva valenciana es sencillamente, y en todos los sentidos, ejemplar e inigualable.


LA EXPOSICIÓN «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» PROSIGUE SU VUELO... PRÓXIMO DESTINO: "GRANADA".

$
0
0
Una de las "joyas" que en su día serán acogidas en el deseado CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA CANCIÓN DE AUTOR será la exposición itinerante «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»; exposición diseñada y creada en el año 2007 con motivo de la celebración, en Cartagena de Indias (Colombia), del "IV Congreso Internacional de la Lengua Española".



Tras su presentación en la Sala del Museo Naval, de Cartagena de Indias, donde fue expuesta durante los días que duró en Congreso, la muestra viajó por varios países Latinoamericanos, entre ellos, Panamá, Perú, Ecuador, Guatemala o Santo Domingo.

De vuelta a España, parte de la muestra fue expuesta en el teatro "Ariston", de Sanremo (Italia), con motivo de la "33 rassegna della canzone s'autore italiana", organizada por el Club Tenco; y posteriormente pudo ser contemplada en Rivas Vaciamadrid (diciembre de 2011 y enero de 2012); en la Sala Libertad 8, de Madrid, con motivo de la celebración de las "Primeras Jornadas sobre la canción de autor y el libre vuelo del canto popular" (junio de 2012); y en Segovia, en el marco de "XXIX encuentros Agapito Marazuela" (verano del 2012).


Cartel de la exposición "DALLA POESIA AL CANTO" 
en Sanremo (Italia)
Exposición "...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA"
en Rivas Vaciamadrid.

Más recientemente, con el título de "I la paraula va esdevenir música", parte de la exposición pudo visitarse en Barcelona, organizada por la asociación cultural "Cose di Amilcare" (octubre y noviembre de 2012).


Y su vuelo continúa, dentro de unos días, concretamente el próximo día 8 de mayo, la exposición«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» será inaugurada en la Facultad de Bellas Artes de Granada gracias al cantautor JUAN TROVA, y en el contexto del "XII Encuentro de cantautores Abril para Vivir".

Os adjunto copia de la convocatoria y por supuesto estáis invitados a visitar la exposición, así como a la conferencia que daré, con ese motivo, en la Facultad de Filosofía y Letras.



De Granada la exposición seguirá viajando a Calatayud (Zaragoza) donde podrá ser visitada en el Centro Asociado de la UNED...; y espero y deseo que prosiga su vuelo, para que puedan disfrutar de ella el máximo de personas posibles.

JUAN TROVA: LATIDOS, REALIDADES, REIVINDICACIONES Y SUEÑOS POSIBLES A GOLPES DE VOZ, GUITARRA Y BANQUETA

$
0
0
Juan Trova.

"Ha pasado los cuarenta con creces, dicen que no se le nota"... Ha peleado mucho para mantener viva la canción popular y, sobre todo, la auténtica "canción de autor sureña" –aquella que, como se dijo en los orígenes granadinos de Manifiesto, es una "canción humana y universal, que se desborda hacia todos los sures"–... Se llama JUAN TROVA... 

Ha peleado. Ha sorteado, airoso, temporales inhóspitos –y lo sigue haciendo–. Y gracias a su pasión y a sus convicciones –unidas a las de otros y otras como él–, el vuelo de la "canción del Sur" se mantiene vivo...

Ahí quedan, como testimonios irrefutables, por ejemplo, un "Abril para vivir" que es como un legado que Juan mima y fortalece –contra viento y marea–; y ahora, en estos últimos días, un disco artesanal y de belleza deslumbrante en el que Trova nos ofrece –simple y hondamente– doce canciones: "Canciones para guitarra y banqueta".




"Canciones para guitarra y banqueta"–disco artesanal y de edición firmada y numerada; a mi me ha correspondido el 191/294– es, desde mi punto de vista, la obra más madura y más hermosa que ha creado y ha grabado JUAN a lo largo de su intensa trayectoria trovadoresca; afirmación que quiero expresar con rotundidad basándome en varios criterios que la verifican.

Inicialmente voy a referirme a percepciones globales, después descenderé a la reflexión, más concreta, sobre sus canciones.

"Canciones para guitarra y baqueta" es, en primer lugar, un disco que viene a reafirmar la belleza y la enorme calidad que puede desprenderte del  valor de la "sencillez" y de la "sobriedad" cuando esos valores se ponen totalmente al servicio de la "sensibilidad", y sirven para reivindicarla y subrayarla.

Juan nos ofrece un disco en el que solamente interviene él con su voz, guitarra y dulcimer; y Gustavo Reyes realizando percusiones; un disco limpio –muy bien interpretado–, que desnuda al alma de su creador; que puede desnudar la de quiera escucharle; y que demuestra –en estos tiempos tan dados a las grandes bandas, comparsas y complejas producciones– que lo más importante en este viejo arte de "trovar" no está en la "compaña", sino el ser capaz de "abrirse el pecho a golpes de voz", y tener algo importante y necesario que decir.

Juan Trova durante la grabación de su nuevo disco.

"Canciones para guitarra y baqueta" es, además, un disco "claro", sin ambigüedades; es lo que es descaradamente: un conjunto de doce "canciones de autor" cuajadas de latidos; eso sí, de latidos reales, no inventados; no cuidadosamente dibujados o calculados para responder a las demandas de unos "fans" o un "mercado".

El canto que Juan Trova nos ofrece en su nuevo disco es un canto a la vida tal y como el la siente y la percibe. Guitarrero del alma que nos confidencia su cotidianidad entretegida de vivencias, sentimientos, dolores, pasiones y sueños, por si escuchándole, y entendiéndole, podemos escucharnos y entendernos a nosotros mismoss. Insisto, así de claro, sin ambigüedades.

"Canciones para guitarra y banqueta" es, "más además", un disco atrevido y valiente... Juan Trova ha grabado en directo, (es decir, con su "compaña" más fiel y sincera –la "compaña" que más vale–), un disco absolutamente artesanal e imaginativo. Ha hecho lo que le apetecía hacer; ha cantado lo que le apetecía cantar; se lo ha "currado" con mucha pasión y convicción; y al final, el no lo dice, pero yo sí lo pienso: al que le guste ¡que disfrute todo lo que pueda!; y al que no, "pues que le vayan dando".


Juan Trova durante la grabación del nuevo disco.

Y dicho todo lo anterior, aunque se alargue este "cuelgue" permitidme que formule algunos comentarios referidos al contenido de las nuevas canciones de Juan Trova.

En primer lugar una observación de carácter general: Juan, no sé si intencionadamente, o no, realiza en su disco una especie de "barrido" global por la temática esencial que desde siempre ha caracterizado a la "canción de autor": aborda, entre otros temas, por ejemplo, la experiencia de la búsqueda y de la reafirmación de la "identidad" –en el tema titulado "Paseo"–; el desgarro y la reivindicación de la justicia ante el dolor humano y, sobre todo, ante la pobreza –"Niños"–; la denuncia clara y directa del salvajismo político y económico en el que vivimos inmersos –"Ya está bien"–; el canto a la utopía y a los sueños posibles simbolizados en "Sforzinda"–como en otro tiempo pudo ser en Itaca, Albanta o Samarkanda–; el amor, la pasión y el erotismo como componentes indisolubres de la condición humana –"Al abordaje" (¡expléndida!) y "Cien más"–; o un bellísimo guiño a la amistad como valor personalizado en ese enorme trovador y amigo cubano llamado Vicente Feliu, y en Aurora, su compañera "Habana marzo 2009"–:

Vicente Feliú.
«Las calles inundadas de horas,
una loca encantadora,
la sonrisa de Aurora,
la sombra del Ché en cada café.
el trío del Malecón,
los versos de Waldo en el salón.
Canto a canto voy soñando las mañanas,
vuelvo a ser un aprendiz de trovador
cobijado por la limpia y clara luz de tu mirada
se me pasa la semana,
creeme cuando te diga
que tu casa es ahora mi revolución»
("Habana marzo 2009". Juan Trova)

Podría seguir escribiendo un buen rato sobre el nuevo disco de Juan y sus canciones, pero no quiero alargar demasiado este "cuelgue"; sin embargo me pide el cuerpo –y sobre todo el corazón, al que tengo que cuidar mansamente– concluir copiando la letra de dos de sus canciones que me parecen especialmente destacables, y que siendo contrarias se complementan... Me refiero a  "Ya está bien" y a "Héroes" que, desde mi perspectiva, no es otra cosa más que es hermoso himno a la "esperanza".

«Yo no voy a ser 
de los que se pasan la vida temiendo apostar
por miedo a perder la partida.
Yo no quiero a ser
de los que se piensan gigantes
y creen tener el poder de decidir quien vale.
Yo no voy a ser 
un títere en manos de nadie.

Que ya está bien de tanto charlatán,
de que nos quieran hacer creer que es peligroso pensar,
de que nos digan yo soy mejor que tú o que aquel.
¡Ya está bien...!

Yo no quiero ser 
de los de golpes en el pecho
ni de los que solo saben hablar de derechos.
Yo no quiero a ser
de los que no miran de frente
y aun piensa diferencias entre la gente.
Yo no voy a ser de los que callan y mienten.

Que ya está bien de tanto charlatán,
de que nos quieran hacer creer que es peligroso pensar,
de que nos digan yo soy mejor que tú o que aquel.
¡Ya está bien...!

Ya está bien de discursos necios,
ya está bien de tremolar banderas para celebrar matanzas,
ya está bien de primas de riesgo que no entiendo nada,
ya está bien de bolsas que suben, de boldas que bajan,
de Marianos, de Alfredos, de Carmas, de Sorayas,
que cojan de una vez sus picos y sus palas
que yo ya tengo en la mano la guitarra.
Que ya está bien de flores a Gran Vía y a los barrios ratas.
ya está bien de recortes al pueblo y su sueldos al alza
¡Que ya está bien...!
¡Que estamos muy cansaitos, que ya está bien!».
("Ya está bien". Juan Trova).

Juan Trova.
«Llevan la lucha en su espalda,
llevan marcada en la sangre
la huella de los que viven 
abriendo nuevos paisajes.

Comen resto de cordura
sueñan espigas gigantes,
van cerrando sepulturas
que no se cerraron antes.

Pintan futuros azules,
cortan las flores sin sabia,
repueblan los corazones
alzando voces de rabia.

Abren heridas de muerte
a cimientos inmortales,
beben en ríos de a otros
siempre se nos vuelven mares».
("Héroes". Juan Trova).

PROYECTOS CON ALMA: «EN OTRAS MANOS» (1)

$
0
0
Hoy, aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA voy a traer otro de esos proyectos de los que venimos diciendo que tienen "alma", porque en realidad están pensados y realizados con ilusión, con mucho cariño y, a fin de cuentas, con mucha humanidad. En este caso –glosando la canción criolla de Adrián Flores– yo diría más: el proyecto que hoy voy a presentar tiene "alma, corazón y vida".

Se trata de una iniciativa, ya celebrada en dos ocasiones, a la que se le ha dado el nombre de "EN OTRAS MANOS"; iniciativa coordinada –yo diría que "parida" y "liderada"– por JULIO HERNÁNDEZ dentro de otro de sus proyectos más amplio –muliplicador de hermosas locuras– llamado "MÚSICA POR LA VOLUNTAD (MXV)".

Del encuentro de creadores de "Música por la Voluntad" ya hablé hace unos meses, en este mismo blog; fue en marzo de 2012, es decir, hace más de un año..., y la aventura, domingo a domingo, ¡continua!... Solamente ha variado el lugar donde se realizan los encuentros, que en este momento tienen lugar, todos los domingos,  en "El Colmo Bar de Lavapiés" (calle Del Olmo 16 - Madrid), a las 18:30.

Si te interesa leer el cuelgue dedicado a "Música por la Voluntad" pulsa en el siguiente en enlace:



Foto de Julio Hernández, creador que ama la canción popular,
que posee una imaginación desbordante y que, desde mi punto de vista,
se caracteriza por su generosidad y, sobre todo, por su gran
humanidad. Debajo de la fotografía aparece el logotipo del
proyecto «EN OTRAS MANOS».

El nuevo proyecto –que ya ha empezado a hacerse realidad– bautizado con el nombre de "EN OTRAS MANOS", está inspirado en un tradicional y muy popular juego conocido como "El amigo invisible"; juego que, en este caso, adquiere dimensiones muy especiales porque sus jugadores son mujeres y hombres del universo de la creación: poetas, compositores y cantantes; y porque los misteriosos regalos que se intercambian entre sí los jugadores y las jugadoras son poemas y canciones, o sea, ¡pura belleza y sensibilidad!

Intento explicar en que consiste esta maravillosa iniciativa llamada "En otras manos"

Los poetas, compositores y cantantes que participan en él,  preparan –en absoluto secreto para que no se rompa la magia de la sorpresa– la interpretación de una canción, o el recitado de un poema, de otro poeta o compositor de los que vayan a participar en el encuentro; poema o canción que se les ha asignado previamente.

Llegado el día de la celebración –un domingo al mes en "El Colmo Bar de Lavapiés" (calle Del Olmo 16 - Madrid), a las 18:30– se reúnen todos los poetas o compositores participantes, y se intercambian –cantando o recitando– sus poemas, o sus canciones, convertidas en auténticos regalos sorpresa; –ningún poeta o compositor sabe quién le va a hacer el regalo, ni cuál es el poema o la canción que se le va a regalar–; situación que le da al encuentro un tono festivo y verdaderamente mágico. 

(Por supuesto en la actividad –que se convierte en todo un conciertazo– pueden participar como amigos-espectadores, o espectadoras, todas las personas que lo deseen).

A continuación os dejo algunas fotografías tomadas en el último "EN OTRAS MANOS" celebrado el pasado domingo 28 de abril. (Como podréis comprobar, no les pongo "pie de foto", ni ofrezco imágenes de las actuaciones, para no interferir con el "cantijuego" que voy a proponer en el siguiente "cuelgue" que aparecerá hoy mismo en el blog).









En concreto, las canciones y los poemas que se intercambiaron y regalaron los 20 poetas y compositores que participaron en el proyecto "EN OTRAS MANOS" del pasado 28 de abril fueron las siguientes:

Agustín Sanz interpretó a Gadea Ramos: "Poema sin nombre"
Marta Plumilla interpretó a David Moya: "Amante bipolar"
Dani Fernán interpretó a La Maremoto: "La gata"
Andrés Sudón interpretó a Javier Gall: "Harto de 300"
Danieme interpretó a Alvaro Laguna: "Siroco"
Juan Fernández Fernández interpretó a Danieme: "Lista en una servilleta"
Julio Hernández interpretó a José Manuel Gallardo: "Odiseo"
Javier Gall interpretó a Alicia Ramos: "Un poco de nieve"
David Moya interpretó a Andrés Sudón: "Con naturalidad"
Chica Metáfora interpretó a Julio Hernández: "Nadie echa de menos para siempre"
Gabriel Monsalve interpretó a Javi Muelas: "Piratas de perfil"
Gadea Ramos interpretó a Dani Fernán: "La suerte echada"
Pedro Pastor interpretó a Gabriel Monsalve: "Autocrítica"
Álvaro Laguna interpretó a Marta Plumilla: "Hoy voy  a ser normal"
Eusebio Priego interpretó a Juan Fernández Fernández: "Tres poemas"
Javi Muelas interpretó a Agustín Sanz: "Pasan los años"
La Maremoto interpretó a Eusebio Priego: "CCLII"
Jose Manuel Gallardo interpretó a Paula de Alba: "Carpe diem"
Paula de Alba interpretó a Chica Metáfora: "Te ofrezco"
Alicia Ramos interpretó a Pedro Pastor: "Hablemos en Braille"


Seguidamente, en un "segundo cuelgue" sobre el proyecto "EN OTRAS MANOS" os voy a proponer un divertido "cantijuego"; pero antes, me parece importante decir y resaltar que, desde mi punto de vista, este proyecto además de derrochar mucha imaginación, supone también un precioso gesto de solidaridad, de respeto, de sensibilidad y de amistad de unos compañeros creadores con y hacia los otros...¡Gestos así, hoy por hoy, son imprescindibles!... Motivo por el que quiero expresarle mi admiración y mi gratitud a JULIO HERNÁNDEZ y a todo su equipo de colaboradores... Ideas y proyectos como los suyos son los que resultan necesarios y esperanzadores, sobre todo, en tiempos de crisis y de amenaza a la cultura como los que estamos viviendo.

Y dentro de un "ratito"... ¡A "CANTIJUGAR"!

PROYECTOS CON ALMA: «EN OTRAS MANOS» (2) - "CANTIJUEGO EXTRAORDINARIO"

$
0
0


En el "cuelgue" de ayer presentaba y comentaba el «Encuentro de Creadores "EN OTRAS MANOS"» organizado el pasado domingo día 28 de abril por "Música por la Voluntad"

Hoy os propongo un "cantijuego especial" en torno a aquel encuentro. Os lo explico:

• En el siguiente listado aparecen los nombres de los creadores que recitaron un poema, o interpretaron una canción; y, junto a cada uno de ellos, el nombre del poeta o compositor al que interpretaron.

Agustín Sanz interpretó a Gadea Ramos.
Marta Plumilla interpretó a David Moya.
Dani Fernán interpretó a La Maremoto.
Andrés Sudón interpretó a Javier Gall,
Danieme interpretó a Alvaro Laguna.
Juan Fernández Fernández interpretó a Danieme.
Julio Hernández interpretó a José Manuel Gallardo.
Javier Gall interpretó a Alicia Ramos.
David Moya interpretó a Andrés Sudón.
Chica Metáfora interpretó a Julio Hernández.
Gabriel Monsalve interpretó a Javi Muelas.
Gadea Ramos interpretó a Dani Fernán.
Pedro Pastorinterpretó a Gabriel Monsalve.
Álvaro Laguna interpretó a Marta Plumilla.
Eusebio Priegointerpretó a Juan Fernández Fernández.
Javi Muelas interpretó a Agustín Sanz.
La Maremotointerpretó a Eusebio Priego.
Jose Manuel Gallardo interpretó a Paula de Alba.
Paula de Alba interpretó a Chica Metáfora.
Alicia Ramos interpretó a Pedro Pastor.

• Las siguientes fotografías, numeradas del 1 al 20, corresponden a los 20 creadores que participaron en el pasado encuentro "EN OTRAS MANOS"; creadores cuyos nombres aparecen en el anterior listado.


• El "cantijuego" consiste identificar las anteriores fotografías y en ponerle nombres a cada uno de los veinte creadores que recitaron un poema o interpretaron una canción, y a los que fueron recitados o interpretados.  Os pongo un ejemplo:

1 (DAVID MOYA) interpretó a 4 (ANDRÉS SUDÓN)
2 (...) interpretó a .... (....)
3 (...) interpretó a .... (....)

• Y como siempre, si quieres participar en el "cantijuego", o hacer su seguimiento, hazlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue"... ¿EMPEZAMOS?... ¡PUES ADELANTE!

PETE SEEGER CUMPLE 94 AÑOS... FELICITACIÓN COMPARTIDA CON ÍÑIGO COPPEL

$
0
0
Pete Seeger.

En junio del año pasado Bábara Celis escribió un artículo dedicado a PETE SEEGER –publicado en el diario EL País– en el que entre otras hermosas palabras me gustaría destacar las siguientes:

«El paso del tiempo es un dios insaciable que no hace distinciones entre seres humanos. Ni siquiera las leyendas pueden evitar su dictadura biológica. Por eso los 93 años de Pete Seeger se mueven lenta y cuidadosamente al bajar la empinada escalera que separa su comedor del altillo en el que está ubicado su despacho. Icono del activismo político y musical de Estados Unidos, su cuerpo es magro, enjuto, de brazos largos, manos con palmas anchas y dedos gruesos que en otros tiempos se movieron endiablados sobre un banjo y ahora se agarran tenaces al pasamanos. Sobre ese cuerpo se apoya un rostro de mejillas sonrosadas, de ojos pequeños que reflejan el cielo y una boca que muda en sonrisa con facilidad, dejando al descubierto su vieja dentadura. Sobre las arrugas insolentes que navegan a través de ese rostro amable y limpio se cinceló gran parte de la historia musical y política del siglo XX estadounidense, de la que Seeger puede que sea el representante más longevo».


Pete Seeger.

Hoy 3 de mayo, doce meses después, PETE SEEGER cumple 94 años; cumpleaños feliz porque Pete sigue siendo uno de los "más grandes" –en altura y en calidad– creadores de la música y de la canción contemporáneas; y porque es, sin ninguna duda. un referene y un claro modelo de identidad para todos aquellos creadores y creadoras que pretendan dedicarse al "oficio de cantar", y que además se llamen, o pretendan llamarse, "cantautores".

Con motivo de este 94 cumpleaños, ÍÑIGO COPPEL–uno de los jóvenes "cantaotores" a los que más admiró–, y un servidor –ambos admiradores de Seeger–, queremos hacerle llegar nuestra felicitación, y vamos a hacerlo evocando siete imágenes entrañables y, como no podía ser de otra forma, recordando y dedicándole una canción.

ESTAS SON LAS IMÁGENES:

Pete Seeger con Joan Baez.
Pete Seeger con Bob Dylan.
Pete Seeger con Silvio Rodríguez.
Pete Seeger con Mercedes Sosa.
Pete Seeger con León Gieco.
Pete Seeger con Bruce Springsteen.
Pete Seeger con Elisa Serna y Adolfo Celdrán.

ESTA ES LA CANCIÓN:
«WHWRE HAVE AL THE FLOVER GONE»



Como decía antes, tras la evocación de «Where have all the flowers gone», me uno a la voz de ÍÑIGO COPPEL, para felicitar a Pete Seeger con esta entrañable versión en castellano que Íñigo acaba de crear y que juntos queremos dedicarle:


Íñigo Coppel.

¿Donde están los flores?
¿Alguien sabe?
¿Donde están las flores?
¿Quién se las llevó?
¿Donde están las flores?
Las chicas las cogieron
Oh, ¿Cuando aprenderán?
¿Cuando aprenderán?

¿Y donde están las chicas?
¿Alguien sabe?
¿Donde están las chicas?
¿Quién se las llevó?
¿Donde están las chicas?
Se fueron con sus maridos
oh, ¿Cuando aprenderán?
¿Cuando aprenderán?

Los maridos, ¿Donde están?
¿Alguien sabe?
Los maridos, ¿Donde están?
¿Quién se los llevó?
Los maridos, ¿Donde están?
Se han hecho soldados
Oh, ¿Cuando aprenderán?
¿Cuando aprenderán?

Los soldados, ¿Donde están?
¿Alguien sabe?
Los soldados, ¿Donde están?
¿Quién se los llevó?
Los soldados, ¿Donde están?
Están en sus tumbas
Oh, ¿Cuando aprenderán?
¿Cuando aprenderán?

¿Donde están las tumbas?
¿Alguien sabe?
¿Donde están las tumbas?
¿Quién se las llevó?
¿Donde están las tumbas?
Cubiertas con flores
Oh, ¿Cuando aprenderán?
¿Cuando aprenderán?».
("¿Dónde están las flores?". Íñigo Coppel)

«500.000 VISITAS», O SEA, 500.000 MOTIVOS PARA EL AGRADECIMIENTO

$
0
0
Esta madrugada pasada, el contador que indica el número de visitas que ha tenido este blog desde el día en que lo puse en marcha –18 de noviembre de 2010, es decir, dos años y medio– ha marcado la cifra de 500.000; número de visitas al blog que quiero transformar en 500.000 motivos para el agradecimiento porque han sido como 500.000 latidos que me han dado ilusión y esperanza para mantenerlo vivo día a día; para intentar mejorarlo; y, sobre todo, para promover y defender la "canción de autor" con todas mis fuerzas y en la medida de mis posibilidades.

Hasta hoy he escrito aquí 1.410 "cuelgues", y en ellos, y a través de ellos, he querido transmitir, sobre todo, un pensamiento y una convicción que me contagió mi amigo Celaya desde el primer día que le conocí: el pensamiento y la convicción de que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Para celebrar y expresar este momento de la vida del blog –y en realidad, de mi propia vida– otro amigo entrañable: JUAN SOCAS–arquitecto y "cantautor"– me ha regalo este precioso y simbólico dibujo...  Efectivamente Juan, en este momento mis dedos, mis manos y todo mi cuerpo estallan en más de 500.000 vuelos de agradecimiento... ¡Gracias amigo!




Permitidme ahora que os dedique, con toda mi alma, un poema y una canción... El poema es de la escritora catalana MARIA MERCÈ MARÇAL, la música y el canto de MARINA ROSSELL, y el dibujo de la "luna velera" de ALFREDO GONZÁLEZ.


«¿Quieres subir a mi barca?
¡Hay violetas a montones!
Iremos lejos...
y seremos dos, y seremos tres.
Venid, venid a nuestra barca,
las velas altas, el cielo abierto.
Habrá remos para todos los brazos...
Sí, seremos veinte, seremos cuarenta
con la luna por estandarte...
Por todas partes se extenderá la vida
como una danza vegetal.
En la piel salada de la ola
seremos quinientos, seremos mil.
Perderemos la cuenta a envites de luna
y juntos haremos nuestra la noche»e

http://www.goear.com/listen/83c0cc1/canco-de-cami-marina-rossell

Marina Rossell.

«Vols venir a la meva barca? / –Hi ha violetes, a desdir! / anirem lluny sense recança / d’allò que haurem deixat aquí. / Anirem lluny sense recança / -i serem dues, serem tres. / Veniu, veniu, a la nostra barca, / les veles altes, el cel obert. / Hi haurà rems per a tots els braços / -i serem quatre, serem cinc!- / i els nostres ulls, estels esparsos, / oblidaran tots els confins. / Partim pel març amb la ventada, / i amb núvols de cor trasbalsat. / Sí, serem vint, serem quaranta, / amb la lluna per estendard. / Bruixes d’ahir, bruixes del dia, / ens trobarem a plena mar. / Arreu s’escamparà la vida / com una dansa vegetal. / Dins la pell de l’ona salada / serem cinc-centes, serem mil. / Perdrem el compte a la tombada. / Juntes farem nostra la nit». ("Cançó de camí". Maria Mercè Marçal - Marina Rossell).

500.000 VECES: ¡GRACIAS!
A TODAS LAS PERSONAS QUE ME
FORTALECÉIS CON VUESTRAS VISITAS.

HAY ALGO QUE NECESITO COMPARTIR PORQUE LA EMOCIÓN ME DESBORDA. ¡GRACIAS JOSE LUIS!

$
0
0
JOSÉ LUIS MARTINEZ, amigo compartido con muchísimas personas que aman la canción de autor, me acaba de hacer este maravilloso regalo...



¡Jose Luís, te lo decía hace un momento en el muro de facebook, te quiero mucho... !
¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIA!

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!... AHORA A "FERNANDO BELLVER"

$
0
0
Con motivo de la celebración compartida de las ya más de 500.000 visitas recibidas en el blog, me siguen llegando numerosos gestos de amistad y complicidad que agradezco con toda mi alma. Uno de ellos ha sido, por ejemplo, este dibujo que me ha mandado FERNANDO BELLVER.


Fernando Bellver es un gran pintor al que me une larga y entrañable amistad que en realidad surgió muy vinculada a la música y a la "canción de autor". Aquí le podéis ver trabajando en su estudio.

Fernando Bellver.
El origen de nuestra amistad se remonta a 1983, cuando publiqué la biografía de Carlos Cano.

Cono motivo de aquella publicación el escultor Amadeo Gabino–lamentablemente fallecido en el año 2004– decidió ofrecernos generosamente a Carlos y a mí, la posibilidad de crear  un grabado del que se estamparían no más de cincuenta copias para conmemorar la presentación que hicimos del libro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un nuevo gesto de amistad que, por su puesto, nos entusiasmó y que pusimos en marcha.

Carlos aportó un peque fragmento de una de sus canciones; yo el fragmento de un poema –que acababa de dedicárselo a Carlos–; y Amadeo hizo las planchas incorporando una de sus creaciones. Todo el proyecto lo elaboramos en un taller que Fernando Bellver tenía en Madrid, y él mismo se responsabilizó de la estampación.

El resultado fue el siguiente:


«Por encima del tiempo 
y el espacio
surge el silencio
y en el silencio
la esperanza,
el sueño,
la fe
y la utopía,
y en el silencio
la visión 
conmovedora
de una puerta
de una sólida
y desafiante puerta
cerrada
desde siglos
que cobra ligereza
en su apertura».
(Fernando González Lucini)

«La utopía
abrirá las fronteras
que al mundo separan
de la inmensidad».
(Carlos Cano)

La biografía de Carlos, y el grabado de Amadeo Gabino los presentamos en el Círculo de Bellas Artes el 18 de octubre de 1983.

En esta fotografía aparecen, en la parte de abajo,
Fernando Bellver y Manuel Alcorlo;
y en la parte superior, José Hernández
y Fernando G. Lucini.

¡GRACIAS FERNANDO BELLVER!

¡GRACIAS!... CONTAR CON LA AMISTAD DE "ADRIANA MORAGUES" ES UN PRIVILEGIO.

$
0
0
Un nuevo "cuelgue" en este día de hoy que para mí está resultando tan especialmente bello y entrañable.

En este momento vuelan un abrazo y un beso –lo más tiernos posibles– con destino a una amiga –cantautora y pintora– a la que admiro y quiero un montón. Ha sido ella quien me ha regalado esta joyita que podéis contemplar a continuación:


El nombre de esta amiga sevillana es ADRIANA MORAGUES; ha grabado un disco –totalmente artesanal– titulado "ARTE & VIDA" y, muy recientemente, acaba de presentar una preciosa exposición a la que ha llamado "13 razones para creer en la poesía". (Yo, os lo aseguro, tengo algunas más de 13 razones para creer en sus canciones, en su trabajo, y, sobre todo, en su sensibilidad).

Adriana Moragues.
¡GRACIAS ADRIANA!

"JOAQUIN CASTRO FALCÓN" UN AMIGO MÁS, UN NUEVO REGALO

$
0
0
Este va a ser –creo yo– el último cuelgue del día de hoy...; tras él, aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, seguiré "pa'lante" defendiendo, apoyando y promoviendo, como siempre, la "cancion de autor" y la palabra de nuestros poetas. 

Anuncio ya que mañana abriré "El baúl de mis recuerdos" para disfrutar juntos con JOSÉ ANTONIO LABORDETA; y que el lunes tendremos una nueva entrega del "Vademécum musical"...  ¡Ah! y ¡vayan preparándose!, además de la exposición en Granada –con concierto incluido–, la semana que viene ANTONIO MARTÍNEZ ARÉS y la poeta SILVIA RODRÍGUEZ van a andar por aquí.

Y para cerrar este bonito día, os muestro otro dibujo que me acaban de regalar; es un dibujo de JOAQUÍN CASTRO FALCÓN–músico y pintor canario residente en Murcia– del que también me siento cómplice y amigo.


¡MUCHAS GRACIAS JOAQUÍN!
¡Y GRACIAS A TODAS Y TODOS LOS QUE HOY
ME HABÉIS MANIFESTADO VUETRO AFECTO
A LO LARGO DE TODO EL DÍA!

Y AHORA EL REGALO DE UNA CANCIÓN... ¡GRACIAS "ALFONSO BARO"!

$
0
0
Pensé que el "cuelgue" anterior iba a ser el último del día, pero no, ALFONSO BARO–amigo, compositor y cantor de Puerto Real– me acaba de regalar una canción dedicada al blog  y no puedo dejar de compartirla... ¡Me ha producido una gran emoción!... ¡Aquí os la dejo!... Está recién nacida, tanto, que Alfonso no sabe todavía si llamarla "Medio millón de luces" o "Cantando como quien respira":

http://www.goear.com/listen/6af842e/medio-millon-de-luces-o-cantando-como-quien-respira-alfonso-baro

«Medio millón de luces buscando un faro
Faro que las alumbre y llene de abrazos
Cada día un poema que me despierta
Cada día una imagen y un santo y seña.

Tienen en él, cantores, refugio y pasos
Que despiertan los sueños aletargados
Clama contra la Guerra y las miserias
Sembrando ya de ideas que dejan huella.

Cantando como quien respira
Respirando la poesía
Viviendo trova y canto
Trovando siempre alto
Cantándole a la vida…como quién respira.

Medio millón de cantos de amor y vida
Llamando a las musas de la fantasía
Nutriendo con la esencia que hace que vibre
El sendero de la justicia que nos hace libres.

Cantando como quien respira
Respirando la poesía
Viviendo trova y canto
Trovando siempre alto
Cantándole a la vida…como quién respira».

Alfonso Baro.
¡ALFONSO, SENCILLAMENTE, GRACIAS!

«EL BAÚL DE MIS RECUERDOS - 4» - "EN LA CADIERA" CON JOSÉ ANTONIO LABORDETA

$
0
0

Hoy, abrir el "BAÚL DE MIS RECUERDOS" es para mí un gesto especialmente emocionante porque vamos a tener entre nosotros a uno de los "cantautores" que más he querido, que más me ha ayudado con sus canciones y que más añoro. Es éste:

José Antonio Labordeta. Detrás Joaquín Sabina.
Recital "Tú, yo y los demás" celebrado
en el Cine Salamanca, de Madrid, en 1986.

JOSE ANTONIO LABORDETA durante el año 1989 dirigió y presentó en la Televisión Aragonesa un programa titulado "EN LA CADIERA" en el que entrevistó a más de veinte cantautorees: desde Paco Ibáñez a Sabina, pasando por Ovidi Montllor o Javier Ruibal.

El título de ese programa hacía referencia a "La cadiera" y tenía todo un contenido simbólico. "La cadiera" es un banco tradicional aragonés –y en general de todo el pirineo– construido de madera, con respaldo y con una pequeña mesa abatible en el centro. De forma que si se bajaba la mesita, a cada lado del banco se podían sentar dos personas a charlar, a beberse un buen vino y a comerse alguna que otra "tapita". Este banco solía estar situado en las cocinas, cerca del fuego, o en las bodegas.

Cadiera.

Pues bien, José Antonio, tras entrevistar durante varias semanas a un cantautor diferente, decidió invitarme para grabar juntos el último programa de "En la Cadiera"; grabación que he rescatado de "MI BAÚL DE LOS RECUERDOS" y me gustaría que viérais porque es verdaderamente emocionante; a mi, al menos, me ha emocionado... Viéndolo es como si Labordeta no se nos hubiera ido.


De este programa de televisión –ahora convertido en vídeo– quiero resaltar dos momentos creo que especialmente importantes:

El primero –de auténtico valor histórico y documental– es el momento, casi inicial del vídeo, en el que José Antonio nos ofrece una grabación del "Canto a la libertad" realizada en el Cine Salamanca, de Madrid, en 1986. Fue en su inolvidable concierto "Tú, yo y los demás" en el que le acompañaron cantando Paco Ibáñez, Javier Maestre, Imanol, Javier Ruibal, Ovidi Montllor, Puturrú de Fuá, Joaquín Sabina, Pablo Guerrero y Luis Pastor. Momento realmente histórico del que creo que solo se conserva esta grabación.

El público entusiasmado cantando en el Cine Salamanca
el "Canto a la libertad"
Paco Ibáñez, Javier Ruibal e Imanol, cantando con Laborsdeta
el "Canto a la libertad"

En segundo lugar, resulta también hermoso y emocionante ver y escuchar a José Antonio cantar, al final del programa, "Trilce", canción dedicada a César Vallejo, que Labordeta grabó en el disco, que con ese mismo título, publicó en 1989.

Por lo demás, en aquel programa José Antonio–el amigo del alma– decidió presentar un completo panorama de mi trabajo como amante apasionado de la "canción de autor. Recuerdo que lo pasamos muy bien y que luego no dimos una muy buena cena en Casa Emilio

Y sin más, aquí tenéis el video. ¡Disfrutarlo!



Me resulta imposible –para concluir este "cuelgue"– no sacar también de mi baúl otro recuerdo hermoso relacionado con José Antonio; es este dibujo con el que un buen día me sorprendió y que tengo enmarcado aquí delante, en mi rincón de trabajo, junto con el que me dedicó otro grande que sé que admiraba mucho al "abuelo", me refiero a Leonar Cohen... ¡Abrazos maestro, tú nunca morirás en mi corazón, en mi sensibilidad, y el corazón y la sensibilidad de muchos miles de personas que te seguirmos queriendo y admirando.


«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» EMPRENDE VIAJE HACIA GRANADA

$
0
0
El próximo día 8 de mayo en la Facultad de Bellas Artes, de Granada, a las 20:00 horas, vamos a inaugurar la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» en la que se recoge una muestra gráfica significativa de la historia de la "canción de autor" en España en torno a tres grandes núcleos temáticos: "El canto exilado"–o la "canción en el exilio"–, "Arte y canción", y "La canción y los poetas".

Me siento muy feliz de que la exposición se pueda colgar y visitar en Granada fundamentalmente por dos motivos: 

El primero, porque fue allí, precisamente, donde surgió, en 1968, uno de los movimientos de "canción de autor" más importantes de nuestros país; me refiero a "MANIFIESTO CANCIÓN DEL SUR"; iniciativa y realidad puestas en marcha por el poeta Juan de Loxa y por los cantautores Carlos Cano y Antonio Mata, en la que también participaron, entre otros creadores, Enrique Moratalla, Esteban  Valdivieso, Raúl Alcover Antonio Fernández Ferrer.

En segundo lugar, me hace feliz exponer en Granada, porque es la ciudad en la que nació Carlos Cano –amigo del alma–. He de decir que, en gran medida, esta exposición decidí crearla respondiendo a una necesidad y a una exigencia surgidas a partir de las palabras que Antonio Gala escribió para el disco de Carlos titulado "Cuaderno de coplas" (1985): «Si no se avanza recordando se tropieza... Ningun proyecto se puede construir sobre el olvido ni sobre el desdén». La exposición que podrá visitarse a partir del próximo miércoles en la Facultad de Bellas Artes, de Granada, no es más que eso, una reivindicación de la memoria contra el olvido.

Pues bien, ayer por la tarde, las grandes cajas que protegen a los cuadros de la exposición –que han viajado por varios países latinoamericanos y por algunas ciudades de España– salieron de mi casa con destino a Granada.




Cajas y materiales de la exposición "...Y la palabra se hace música"
aguardando su traslado a Granada.

La exposición que se va a mostrar en la Facultad de Bellas Artes de Granada del 8 al 23 de mayo, va a ser posible gracias a la iniciativa del "cantautor" JUAN TROVA, y a su magnífico proyecto «ABRIL PARA VIVIR». Ha sido tanto, y tan grande, el interés de Juan en que la exposición viajara a Granada que ha sido él mismo quien se ha encargado de gestionar y hacer el traslado desde Madrid, con la colaboración de su hijo y de Gustavo Reyes.




Juan Trova–padre e hijo– y Gustavo Reyes
preparando el traslado de la exposición de Madrid a Granada.

Esta es la invitación editada para el acto de inauguración de la muestra «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»; acto en el que participarán, con sus canciones, compositores como Fran Fernández, Patricia Lázaro, Patricia Fernandez, Elena Bugedo, Fernando Lobo y, por supuesto, Juan Trova.


«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA»... GRANADA... ¡EMPEZAMOS EL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN!

$
0
0
Acabo de llegar al hotel para descansar un poco; esta tarde seguiremos el montaje de la exposición en la Facultad de Bellas Artes, de Granada. 

Cada vez que tengo la oportunidad de colgar esta exposición me gusta más...; es impresionante lo que ha supuesto la historia de nuestra "canción de autor" para el desarrollo cultural y democrático de nuestro país... ¡En esta exposición se siente y se percibe!

Esta tarde con la imprescindible colaboración de Juan Trova, Elena, Sonia, Tonona, Gustavo Reyes y el resto del equipo técnico de la Facultad, creo que terminaremos de montar la exposición y dejarlo todo preparado para la inauguración que será mañana día 8, a las 20:00 horas en la Facultad de Bellas Artes.

Me gusta y me apetece mucho compartir con todos vosotros y vosotras cómo va la "cosa"... Me encantaría vivir esta misma experiencia en muchos lugares, grandes y pequeños de nuestro país... ¡Vamos a intentarlo!











UN GRAN REGALO DE LOS QUE SE CUELGAN PARA SIEMPRE EN LA SENSIBILIDAD... ¡GRACIAS GONZALO!

$
0
0
Llevo un tiempo pensando que la vida –con esto del blog y de las 500.000 visitas que hemos celebrado hace unos días– me está dando un montón de abrazos y "achuchones" –o "besos en la boca", como diría Serrat– que no me esperaba; y para ello, la muy puñetera y a la vez siempre sorprendente, se está valiendo de los amigos y amigas que me estiman, que en estos días me están mandando sus cariñosos mensajes, o que me dedican alguno de sus dibujos, de sus poemas, o de sus canciones.

El pasado domingo, sin ir más lejos, GONZALO BENITO, un amigo poeta al que he conocido gracias al blog, me sorprendía con un correo en el que me hacía llegar un regalo totalmente inesperado; uno de esos regalos que te acompañan siempre porque los cuelgas en tu sensibilidad y de ahí no hay quien los mueva. Me regaló su palabra; me regaló este soneto que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras:

Gonzalo Benito.

«Que de tanto hincharnos los dos pulmones
en el corazón el aire nos sobra
cantaremos con sueños y zozobras
la luz respiratoria de canciones.

¡Qué quinientos mil!, si son mil millones
de sentimientos: temblor que se cobra
cada entrada de tu blog. ¡Qué maniobras
exquisitas de tus admiraciones!

Que siga tu gran trabajo, tu entrega,
tu amor, tu calma, tu fe, tus suspiros,
que en el otro lado de la pantalla

seguiremos nosotros con sed ciega
bebiendo de tu fuente de respiros
de tu mar de canciones y batallas».


¡GRACIAS GONZALO!... Tu soneto me ha recordado unas palabras que un día le escuché al poeta granadino RAFAEL GUILLÉN con las que me sigo sintiendo totalmente identificado. Dice Rafael:

«POBRE DEL MUNDO CUANDO
SE CALLEN SUS POETAS».

Por mi parte, y mientras el cuerpo aguante, aquí seguiré –contando contigo– «y cantando con sueños y zozobras la luz respiratoria de canciones»... 

«...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA». CRÓNICA FOTOGRAFICA Y PERIODÍSTICA DE UNA INAUGURACIÓN.

$
0
0
Acabo de llegar a Madrid tras la inauguración, que celebramos anoche en Granada, de la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» que se muestra del 8 al 23 de este mes, en la Facultar de Bellas Artes.

En el camino de regreso, de Granada a Madrid, he recibido de Mamen Valverde–colaboradora del Proyecto "Abril para Vivir"– un precioso reportage fotográfico de la noche de ayer, y he podido leer, también, una primera reseña de la exposición publicada esta misma mañana en el diario Granada Hoy. A continuación, os comparto ambas informaciones.

CRÓNICA FOTOGRÁFICA

La inauguración se celebró a las ocho de la tarde. En ella intervinieron;
Víctor Medina (Decano de la Facultad de Bellas Artes), Juan de Loxa,
Juan Trova y Fernando González Lucini.
Intervención de Víctor Medina (Decano de la Facultad);
le acompañan Juan Trova y Fernando González Lucini.
Dos visitantes contemplan: a la izquierda la portada
del LP: "Hombre en el Tiempo" (1971)
de cantautor argentino César Isella–cubierta dibujada por Ricardo Carpani–;
y a la derecha portada del LP: "Brassens en castellano" (1972),
de Claudina y Alberto Gambino
–cubierta dibujada por Hermenegildo Sabat–.
La fotografía expuesta merece las miradas que recibe:
Elisa Serna y Adolfo Celdrán hablando con Pete Seeger.
«Eran muchos los sueños compartidos».
El "cantautor", de Granada, Mariano Vera, visitando la exposición.
Detrás el pintor Víctor Freixanes.
Juan Trova contemplando el cartel de la primera
«Fiesta Popular de la Solidaridad. 12 de octubre», celebrada en Madrid.
Juan de Loxa, poeta fundador del colectivo
«Manifiesto Canción del Sur» y de «Poesía Setenta»
Juan de Loxa y Fernando González Lucini.
"Cómplices y amigos"
Antonio Fernández Ferrer, Fran Fernández y Manolo Dabán.
A la derecha Gustavo Reyes, amigo que ha sido imprescindible
en el montaje de la exposición. Gustavo es músico, participa
en el proyecto "Mangrana" y ha colaborado haciendo percusiones
en el disco "Canciones para guitarra y banqueta" de Juan Trova.
Fernando González Lucini, y su compañera Tonona
con Amaranta y Alicia–hija y compañera de Carlos Cano–.
Fernando presenta a Fernando. El de la guitarra es Fernando Lobo.
Actuación de Fran Fernández.
Actuación de Antonio Fernández Ferrer (Nande Ferrer)
Actuación de Patricia Fernández. También cantó
Patricia Lázaro, pero no dispongo de la fotografía de su paticipación.
(Por cierto Patricia Lázaro empieza a grabar su muy esperado
y deseado primer disco).

RESEÑA PERIODÍSTICA

Publicada esta misma mañana en el diario "GRANADA HOY". Para leer está crónica pulsar el siguiente enlace:

«VADEMÉCUM MUSICAL» - TERCERA SELECCIÓN DE «FARMACOCANCIONES»

$
0
0
Seguimos ampliando nuestro VADEMÉCUM MUSICAL, hoy con cinco canciones, una interpretada en euskera y cuatro en catalán. Estas canciones, además de sus indicaciones específicas, son muy recomendables para aquellas personas que padecen prejuicios lingüísticos realmente enfermizos; sobre todo para las personas –entre ellas muchos jóvenes– que se "hartan" de escuchar canciones, por ejemplo, en inglés, y no soportan, o se niegan a disfrutar, de las canciones que se crean dentro de nuestro país en euskera, en catalán o en gallego.

TXORIA TXORIT canción de Mikel Laboa. Especialmente recomendada para personas que sufren la duda de si han tomado correctamente, o no, una decisión importante; duda fácilmente superable cuando la decisión tomada es la más justa y la que, en realidad, más se deseaba.


«Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habría escapado.
Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era un pájaro».

«Hegoak ebaki banizkio / nerea izango zen, / ez zuen aldegingo. / Bainan, honela / ez zen gehiago txoria izango / eta nik...  / txoria nuen maite».

HOMENATGE A TERESA canción de Ovidi Montllor. Imprescindible para recuperar los mejores y más bellos recuerdos de la infancia y para consolidar en ellos, y desde ellos, la mejor de la propia identiedad. También recomendable para eliminar prejuicios y para renovar una mirada limpia.


«Como un recuerdo de infancia
siempre recordaré
a "la Teresa"
bailando el vals;
quizá fue lo que hacía
con alguien a quien amó
cuando algún bombardeo
la volvió loca.

Los chiquillos la sequíamos
y en un solar apartado
nos instruíamos
a su alrededor,
Medio desmadejada,
nos mostraba las piernas
y nos daba lecciones
de anatomía

Nos contó como veníamos,
y que los Reyes de Oriente
no existían.
Ni lobos, ni espíritus.
Nos hablaba del amor
como la cosa más bella
y bonita.
Sin pecados.

Nos enseñó a bailar
y a cantar y a amar.
De esto ella era
la que más sabía.

Con una flor en el pelo
y un pañuelo negro en el cuello
y faldas largas
y un cigarrillo,
fue la burla de los grandes
y la maestra más querida
de los niños.

Hoy, de mayor, comprendo
todo lo que por ti siento
y te lanzo un homenaje
a los cuatro vientos.
Como un recuerdo de infancia
siempre te recordaré, Teresa
bailando el vals».

«Com un record d'infantesa ⁄ sempre recordaré ⁄ a la Teresa, ⁄ ballant el vals. ⁄ Potser fou l'últim fet / amb algú que estimés / abans que un bombardeig / la tornés boja. / Tots els xiquets la seguíem / i en un solar apartat / ens instruíem / al seu voltant. / Mig descabellonada / ens mostrava les cuixes / i ens donava lliçons / d'anatomia. / Ella ens va dir d'on veníem. / I que els reis de l'Orient / no existien. / Ni llops ni esperits. / Ens parlava de l'amor / com la cosa més bonica / i preciosa. / Sense pecats. / Ens ensenyà a ballar / a cantar i a estimar. / D'això ella era / la que més sabia. / Amb una floreta al seu cap / i un mocador negre al coll / i faldes llargues / i un cigarret. / Vas ser la riota dels grans, / i la mestra més volguda / dels infants. / Ara de gran comprenc / tot el que per tu sent / i et llence un homenatge / als quatre vents. / Com un record d'infantesa / sempre et recordaré a tu, / Teresa, / ballant el vals».

INSUBMIS canción de Lluís Lach. Para inyectar auditivamente en lo más profundo del alma  y para reafirmar valores como la paz, el amor y la no violencia.

Esta "farmacocanción" es especialmente indicada para cuando a uno se le despiertan los instintos violentos, belicistas o armamentales; y para comprender, respetar y admirar a los seres humanos que practican la insumisión.


«Que nada hay donde miran tus ojos; 
que hacia donde vas, allá adonde vas nadie te espera; 
que eres cautivo de quimeras aún adolescentes;
que es inútil el gesto de tu corazón aún demasiado valiente;

Que no habrá manos para las tuyas,
si están vacías por bondad...

Así te amo, insumiso a las armas.
Así te amo, si el coraje no deja que sometas a nadie.

Porque ni sabes ni quieres aprender el terror;
porque no sientes ni crees en el odio para tus proyectos de amor;
porque no eres la chatarra de un robot asesino;
porque imaginas la paz más allá de un mercado entre verdugos.

Siempre hay una primavera
que nos espera más allá del sueño...
Así te amo, insumiso a las armas.
Así te amo, si el coraje no deja que sometas a nadie».

«Que no hi ha res on miren els teus ulls; / que cap on tu vas, allà on vas, no t'hi espera ningú; / que ets captiu de quimeres encara adolescents; / que és inútil el gest del teu cor encara massa valent; / que no hi haurà mans per a les teves / si són buides per bondat.../ Jo t'estimo així, insubmís a les armes. / Jo t'estimo així, si el coratge no et deixa sotmetre ningú. / Perquè no saps ni vols aprendre el terror. / Perquè ni sents ni creus en l'odi pera als teus projectes d'amor. / Perquè no ets la ferralla d'un robot assassí. / Perquè imagines la pau més enllà d'un mercat entre botxins. / Sempre hi ha una primavera / que ens espera, somni enllà... / Jo t'estimo així, insubmís a les armes. / Jo t'estimo així, quan el coratge no et deixa sotmetre ningú».

L'ÚNICA DIFERÈNCIA de Feliu Ventura. Eficacísima canción para curarse de la tendencias machiatas, de los machismo consagrados y de la inclinación a creer, o a sentirse, dominados por las desigualdades y las diferencias –absurdas e inexistentes–, por ejemplo, entre hombres y mujeres. Se recomienda administrarla en actitud y situación muy relajada.


«Ahora que eres mayor lo recuerdas 
y aún te ves jugando 
con muñecas a padres y madres. 
Sin querer o sabiéndolo 
te habían educado 
en un mundo dominado 
por los hombres. 

Pero ahora que hemos crecido, 
nos vemos más iguales, 
porque la única diferencia entre tú y yo, 
es aquel cuerpo que yo estime, 
es aquella mirada que quiero. 

Ahora soy mayor y lo recuerdo 
y aún me veo llorando 
– "No llores que los hombres no lloran". 
Los prejuicios nos llevan 
a la sucia desigualdad 
que crea los muros de las diferencias. 

Rompamos los prejuicios y 
nos veremos más iguales, 
porque la única diferencia 
entre tú y yo, 
es aquel cuerpo que yo estime, 
es aquella mirada que quiro».

«Ara que ets gran / ho recordes / i encara et veus / jugant / amb nines  / a pares i mares. / Sense voler / o sabent-ho / thavien / educat  / a un món dominat / pels homes. / Però ara que hem crescut, / ens veiem més iguals, perquè / lúnica diferència / entre tu i jo, / és aquell cos que jo / estime, / és aquell esguard que / vull. / Ara sóc gran / i ho recorde / i encara em veig / plorant / No plores que els homes no ploren. / Els prejudicis / ens porten / la bruta / desigualtat / que fa murs de les / diferències. / Trenquem els prejudicis i / ens veurem més iguals, perquè / lúnica diferència / entre tu i jo, / és aquell cos que jo / estime, / és aquell esguard que vull».

BIR DEMET YASEMEN canción de Maria del Mar Bonet y de John Berberian. Estimulante para potenciar el deseo de amar y de encontrarse, cuerpo a cuerpo, con la persona amada.


«El deseo no ha muerto,
mi deseo por ti.
Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
y así no acabará.
Es inútil no llorar,
es inútil no morir,
el deseo es más fuerte,
se abre camino a ciegas.

Por más que me lamente, mi deseo
no ve, ni oye, ni comprende esperas
y por más que me aleje, mi deseo
surge de mí y te llama.

Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
como sale el sol al amancer.
Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo es tozudo
y trenza su camino.

Por más que me lamente, mi deseo
no ve, ni oye, ni comprende esperas
y por más que me aleje, mi deseo
surge de mí y te llama.

Es inútil llorar,
es inútil morir,
el deseo está aquí
y así no acabará.
Es inútil no llorar,
es inútil no morir,
el deseo es más fuerte,
se abre camino a ciegas».


«No s'ha mort el desig, / el desig que jo sent per tu. / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és aquí, / no s'acabarà així. / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és més fort, / fa tot sol el seu camí. / Per més que em lamenti, si el meu desig / ni sent ni veu ni espera, / per més que m'allunyi si el meu desig / surt de mi cridant-te. / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és aquí / com el sol surt al matí. / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és tossut, / va trenant el seu camí. / Per més que em lamenti, si el meu desig / ni sent ni veu ni espera, / per més que m'allunyi si el meu desig / surt de mi cridant-te / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és aquí, / no s'acabarà així. / No hi fa res plorar, / no hi fa res morir, / el desig és més fort, / fa tot sol el seu camí».

"MUSICALMAS SABATINAS" - PUJADÓ, BRASSENS Y UNA ENORME PASIÓN COMO TELÓN DE FONDO

$
0
0
Retomo hoy esta sección del blog titulada "MUSICALMAS SABATINAS", dedicada a discos que recomiendo  escuchar con calma y de forma festiva –y de ahí lo de "sabantina"–. y lo hago para celebrar la reciente edición de un doble disco de MIQUEL PUJADÓ dedicado a la obra de Brassens: "Brassens, llum i ombra".

Antes de presentar el nuevo disco quiero expresar la gran admiración que siento hacia Miquel Pujadó; Miquel es una de esas personas de las que uno se siente orgulloso de sentir como amigo; es un creador incansable, apasionado, sabio, amante profundo de lo que el llama "la senyora Cançó" y tremenda y magistralmente riguroso en su trabajo como compositor, como escritor, como investigador, como conferenciante, como crítico... ¡como lo que sea!... ¡como lo que se proponga!

Miquel Pujadó.

De Miquel, el amigo Luis Eduardo Aute, hace una descripción formidable frente a la que muy poco se puede añadir:

«Miquel Pujadó–escribe Aute está conformado, entre otras virtudes viciosas, por un elemento imprescindible en esta “rara avis” que responde, respondonamente, (como corresponde) a la nomenclatura de “artista”: la pasión por el oficio de construir canciones.

Ni más ni menos, canciones, esos “monstruitos” de-generados, mitad palabra, mitad música, esos monstruitos que tienen la misión de transgredir sentimientos e ideas, ni más ni menos.

Pujadó, está en esa pelea del pensamiento y el sentimiento a través de la palabra y la música. Educado por la “Chanson”, y muy específicamente por Georges Brassens, entiende la canción como una arquitectura donde la palabra es la argamasa y la música, el espacio. Y su lengua catalana, la vida que habita sus hermosas estancias».

Miquel Pujadó nació en Madrid en 1959, y a los cuatro años se trasladó, junto a su familia a vivir en Terrassa. Es Licenciado en Filosofía y ha sido profesor de Lengua y Literatura. A los dieciséis años empezó a escribir sus primeras canciones, influido, sin duda, por el desarrollo que en aquel momento había alcanzado el movimiento de la nova cançó por todo Cataluña, y por el reconocimiento y la admiración que, desde siempre, ha sentido hacia los grandes creadores de la canción francesa, como Charles Trenet, Jean Ferrat, Guy Béart, Moustaki y, en particular, Georges Brassens.

Centrando hoy la atención sobre el conocimiento y la pasión que Pujadó siente hacia la obra de Brassens–en otro momento dedicaré un nuevo "cuelgue" al resto de su obra grabada y escrita– hay que destacar la edición de tres discos monográficos  dedicados al grandísimo compositor francés –discos adaptados al catalán–. Concretamente los siguientes: "La mala herba" (1992), "Els companys primer (L'univers de Georges Brassens)" (1993) y "El temps no té cap importànci (Una visita a Georges Brassens)" (2003).

Cubierta del disco "La mala herba" (1992) de
Miquel Pujadó.

Pues bién, ahora Miquel Pujadó hace síntesis, voz y canto de su pasión, y nos ofrece el doble CD que hoy quiero celebrar y considerar como una "musicalma sabatina" absolutamente extraordinaria... Ahora, de nuevo, Pujadó echa a volar las mejores canciones de Brassens.


El nuevo doble CD de Miquel, recientemente editado, se titula "Brassens, llum i ombra", y en él nos ofrece todo un bloque de canciones de Brassens muy conocidas y esenciales en su repertorio; otro bloque de temas de gran calidad pero que, en gran medida, son más desconocidas; y un tercer bloque compuesto por canciones desconocidas y sorprendentes porque, por diversos motivos, Brassens no llegó a grabarlas. (Decir también que el primer CD es de muy reciente grabación y que en el segundo recupera el disco "La mala herba" (1992) que actualmente era imposible de encontrar).

Estas son las canciones contenidas en ambos CD's:

1.La mala reputació (Georges Brassens)
2. Lettre à Henri Delpont
2.El goril·la (Georges Brassens)
4.La bona Margot (Georges Brassens)
5.Sóc un malparit (Georges Brassens)
6.Besa’ls a tots (Georges Brassens)
7.Enriqueta (Georges Brassens)
8.Lettre à Toussenot (1)
9.N’hi ha prou de travessar el pont (Georges Brassens)
10.Penèlope (Georges Brassens)
11.El petit flautista (Georges Brassens)
12.El be de panurg (Georges Brassens)
13.La princesa i el musicastre (Georges Brassens)
14.Don Joan (Georges Brassens)
15.Lettre à Toussenot (2)
16.No és gens honest qui no és feliç (Georges Brassens)
17.La fila índia (Georges Brassens)
18.El barret de la Núria (Georges Brassens)
19.L’escèptic (Georges Brassens)
20.Si almenys fos una mica maca (Georges Brassens)
21.El nét d’Èdip (Georges Brassens - Alain Armel)
22.Lettre à Toussenot (3)
23.Filisteus (Jean Richepin - Georges Brassens)
24.Marquesa (Corneille - Tristan Bernard - Georges Brassens)
25.Brassens par lui-même

1.La mala herba (Georges Brassens)
2.L’enterramorts (Georges Brassens)
3.Bancs públics (Georges Brassens)
4.Res a llençar (Georges Brassens)
5.La marxa nupcial (Georges Brassens)
6.Els lilàs (Georges Brassens)
7.Dins l’aigua de la font més clara (Georges Brassens)
8.M’he fet molt petit (Georges Brassens)
9.Hecatombe (Georges Brassens)
10.L’assassinat (Georges Brassens)
11.El gran roure (Georges Brassens)
12.Pobre Martí (Georges Brassens)
13.Perversa amb pits bonics (Georges Brassens)
14.El melic de les dones dels agents de policia (Georges Brassens)
15.Saturn (Georges Brassens)
16.Cançó per a un camperol (Georges Brassens)
17.El testament (Georges Brassens)
18. Perversa amb pits bomics (2ª versión)
19. El testment (2ª versión)
20. Els companys primer (Instrumental)

Próximamente, en un nuevo "cuelgue" comentaré este disco con detalle; hoy solamente quería presentarlo porque considero que nos encontramos ante una de esas obras, que por su calidad, no deben perderse de vista.

Para concluir os dejó aquí también la cubierta del nuevo disco ilustrada por Alfons López y diseñada por Tresa Calbó.

CANCIONES Y PERSONAJES: MIGUEL HERNÁNDEZ Y ROSARIO DINAMITERA

$
0
0
Hoy en esta sección del blog voy a presentar la canción "Rosario Dinamitera" creada a partir de un poema que MIGUEL HERNÁNDEZ le dedicó a ROSARIO SÁNCHEZ MORA, miliciana española durante la Guerra Civil, conocida como "La Dinamitera".


Rosario Sánchez Mora nació el 21 de abril de 1919, en Villarejo de Salvanés (Madrid), y falleció en 2008. A los 16 años se desplazó a Madrid y a su llegada se hizo militante comunista. En 1936 fue una de las primeras mujeres en alistarse en las milicias que combatieron en la Guerra Civil contra las tropas franquistas.

Fue destinada a la sección de dinamiteros y un día, manipulando dinamita, le estalló un cartucho y perdió su mano derecha. Tras la Guerra Civil fue encarcelada y condenada a pena de muerte, pena que le fue conmutada por 30 años de cárcel.

Miguel Hernández cuando tuvo conocimiento de la existencia de aquella valiente y comprometida mujer le dedicó un poema que es precisamente el que hoy vamos a evocar. Este poema:

Rosario Sánchez Mora.
«Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.

Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.

Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.

Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.

Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.

¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.

Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores».


Sobre este poema de Miguel Hernández se han creado varias canciones, entre ellas os invito a escuchar las siguientes:

• El primer creador que musicalizó e interpretó el poema "Rosario Dinamitera" fue BERNARDO FUSTER (cofundador, con Luis Mendo, del grupo Suburbano). Esta canción Bernardo la creó y la grabó en el exilio, con el seudónimo de PEDRO FAURA y puede escucharse en su disco "Manifiesto", grabado en Alemania en 1974.


• Otra canción sobre el poema de Miguel dedicado a Rosario Sánchez Mora, es la creada por el grupo "LA BARBERÍA DEL SUR"; canción grabada en su disco "Túmbanos si puedes" (1995), y que seguidamente vamos a poder escuchar con el acompañamiento de JUAN PERRO.


• En el año 2009, el centro cubano Pablo de la Torriente grabó un disco titulado "Una canción para Miguel"; disco en el que el trovador NELSON VALDÉS compuso esta tercera versión:


• Y finalmente, os propongo escuchar esta otra versión creada e interpretada por VICENTE MONERA:


También han cantado "Rosario Dinamitera", entre otros creadores, José Luis Zorro, Ihosvani Bernal, Rafa Bocero, Eduardo Villanueva–trovador puertorriqueño– e incluso El Niño de Elche en un cante por guajiras.
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live