Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1074 articles
Browse latest View live

SEIS CRÓNICAS DE LA FIESTA/CONCIETO "VIVIR ENTRE CANCIONES"

$
0
0

DE LA AUTOEDICIÓN Y LOS RIESGOS DE LA LIBERTAD.

$
0
0
Ya son varias las personas que me han preguntado donde pueden adquirir el libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES". La respuesta por ahora es muy simple: Me los pueden comprar a mi directamente, o en la librería "El Argonauta" de Madrid en la que he dejado unos cuantos ejemplares. De momento esas son las dos posibles alternativas. (No hay más, aunque, a decir verdad, me gustaría que el libro estuviera en todas las librerías.)

La opción que en su día tomé de autoeditarme el libro para hacerlo con absoluta libertad – y contando solamente con la ayuda de los mecenas del verkami– implica unos riesgos que asumo totalmente:

1. No tengo, ni cuento con quien me haga la distribución del libro por todo el país y fuera de España.

2. Los libros que he editado, menos los que estoy mandando a los mecenas, los tengo en mi casa.

3. Asumo –y voy a hacerlo claramente– el tener que anunciar y recordar, de vez en cuando, que "escribo para que me lean" y que me gustaría que me compraran el libro.

4. Y estoy absolutamente feliz de que el libro, poquito poco, esté llegando a las manos de los amigos, amigas y personas que me estiman. ¡Pa eso lo escribí!



En consecuencia –a ti que estas ahí– si te interesa, te apetece, puedes. y quieres darme una alegría, te sugiero que compres "MI VIDA ENTRE CANCIONES". Puedes hacerlo así:

1. Realiza una transferencia o un ingreso de 23 € (20 € precio del libro + 3 € gastos de envío) a la siguiente cuenta bancaria:
ES70 2100 5745 2801 0020 2016

2. Comunica la realización de la transferencia o el ingreso a mi correo: 

3. En esa mimas comunicación indicar la dirección a la que tengo que mandar el libro y si desea recibirse dedicado.

4. Inmediatamente yo mismo te mandaré el libro por correo.

5. Si el pedido se hace desde fuera de España me lo cuentas y lo hablamos, porque los gastos de envío subirán un poco.

¡ABRAZO GRANDE Y GRACIAS!

DE COMO LA "CANCIÓN DE AUTOR" Y LA ESCUELA EMPEZARON A ENCONTRARSE. RECUPERACIÓN DE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE.

$
0
0
ÁNGELES RUIBAL, cantautora gallega que junto con el compositor SERGIO ASCHERO, formaron, durante los años setenta el dúo"LOS JUGLARES", ha tenido el precioso gesto de hacerme llegar está página de un "periódico escolar" titulado "Saeta Azul" en el que empecé a escribir mis primeras crónicas sobre la "canción de autor". Fue en 1976.


Concretamente este artículo lo publiqué en la segunda quincena de noviembre de 1976 y estaba dedicado al disco"Está despuntando el alba" que Ángeles y Sergio dedicaron a canciones creadas sobre poemas de MIGUEL HERNÁNDEZ.


El regalo de esta hoja del periódico "Saeta azul"–que se publicaba en Andalucía– me ha producido una gran alegría porque aunque escribí en él quincenalmente, entre octubre de 1976 a marzo de 1978, no conservaba ninguno de sus ejemplares. Los tenía todos, pero debieron perderse en una las mudanzas que he realizado a lo largo de mi vida.

La existencia y la difusión de este periódico escolar a mediado de los setenta –recién finalizada la dictadura– me parece un hecho que, al menos a mi, me hace pensar en lo progresista que era su planteamiento que supuso la "introducción activa y directa" de la "canción de autor" en las aulas andaluzas. Pensamiento que irremediablemente me lleva también a sentir –con cierta tristeza– que pasado el tiempo, se han perdido iniciativas pedagógicas y culturales como aquella, lo que es realmente lamentable.

Concretamente, hace un par de meses, en pleno proceso de escritura del libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES", me pareció necesario recuperar aquella experiencia escolar y decidí dedicarle el "capítulo 13"; capitulo del que seguidamente voy a copiar y compartir un fragmento. Creo que es importante... ¡Ojalá hoy se pudiera poner en marcha una iniciativa musical y pedagógica como aquella!.

«Ya en los años sesenta escribí algunos artículos (simples colaboraciones muy esporádicas) sobre la relación entre la música y la pedagogía en publicaciones como Mundo Obrero, Triunfo o Cuadernos para el Diálogo, donde tuve la suerte y el inmenso placer de conocer y mantener una entrañable relación con grandes y admirables hombres como Enrique Miret Magdalena o Joaquín Ruiz Jiménez.

Pero, en realidad, la experiencia más sistemática la inicié, en octubre de 1976, en un periódico escolar editado en Sevilla con un nombre que nunca me gustó pero que fue, sin duda, una publicación tremendamente innovadora. Me refiero al periódico escolar Saeta Azul que fue galardonado con el Premio Nacional de Prensa Infantil y Juvenil en 1975.

Unos meses después de publicar el libro Nueva Canción: "Disco-fórum y otras técnicas", recibí una carta en el ICCE, procedente de Sevilla, en la que Manuel Suárez Piñero, editor del periódico escolar Saeta Azul, me solicitaba una entrevista. La verdad es que, aunque aquello de la «saeta» y del «azul» no me sonaba muy bien y me producía, inconscientemente, un cierto rechazo (me hacía recordar a la Falange Española de las Jons que tanto detestaba), me cité con él en mi casa y mantuvimos una larga entrevista.

Manuel Suárez Piñeiro me mostró el periódico y me informó de que su fundador en 1973 (y director desde entonces), era José María Javierre, un periodista que en aquel momento también era director del El Correo de Andalucía y hacia el que yo, sin conocerle en persona, sentía una gran admiración. Hombre de tremenda sensibilidad democrática, magnífico escritor, defensor apasionado de los derechos humanos y sacerdote rebelde y crítico. Antonio Lorca, también periodista, llegó a calificarle como «la sonrisa seductora de la Iglesia».

He de decir que, solo con esta información que me proporcionó Piñeiro, mi rechazo previo al periódico a causa de su nombre empezó a desaparecer. Con un fundador y director como Javierre era imposible que aquella publicación tuviera algún tipo de connotación «derechista» y, por supuesto, mucho menos, falangista. Es más, ya desde aquel momento sentí que iba a ser para mí un gran honor poder conocer y trabajar cerca de un gran periodista como José María.

Después el editor me explicó que Saeta Azul era el primer periódico escolar que se había publicado en España, que era quincenal y que llegaba a cientos de colegios, fundamentalmente de Andalucía.

En concreto, y descendiendo ya al motivo central de la entrevista, Suárez Piñeiro me transmitió el deseo de José María Javierre de que colaborase quincenalmente en el periódico con una sección monográfica dedicada a la «canción de autor». El proyecto me pareció muy atractivo y necesario (llevar la canción a la escuela siempre ha sido una de mis obsesiones) y acepté su solicitud asegurándome antes de que tendría total libertad, no solo en la creación de la nueva sección sino, y sobre todo, en la selección y el desarrollo de sus contenidos. Por supuesto, así era Javierre, aquello les pareció lógico y hasta positivo y acordamos que a los pocos días les mandaría una propuesta para iniciar la colaboración en el curso escolar 1976-1977.

Aquella propuesta, que fue aceptada de inmediato, consistió en la creación de una sección a la que llamamos Nueva Canción que iba a ocupar la última página entera del periódico y en la que, cada dos semanas, haríamos una amplia presentación de la obra (un LP) de uno de nuestros cantautores; presentación planteada como una especie de guía de audición que se complementaría con actividades o sugerencias didácticas para poder trabajar dicha obra en el aula.

Os aseguro que aquel fue uno de los trabajos más hermosos y gratificantes que he hecho en mi vida. Creo que llegó a ser una experiencia innovadora y verdaderamente revolucionaria, sobre todo pensando en los años y en el contexto sociopolítico en que pude desarrollarla. Ya me gustaría a mí que ahora se realizasen iniciativas similares.


Los Juglares y Fernando González Lucini hablan  sobre "Saeta Azul".

Hace unas semanas, cuando decidí escribir "Mi vida entre canciones", empecé a buscar en mis archivos algún ejemplar de aquel periódico escolar y, lamentablemente, no lo encontré. Es probable que se perdiera en algunos de los varios traslados de casa que he vivido a lo largo de los años pasados. Me consta que tenía guardados en una carpeta todo los ejemplares en los que colaboré. 

Al no encontrarlos tomé la decisión de ir a consultar la fantástica hemeroteca de la Biblioteca Nacional para intentar reencontrarme con aquella documentación que considero de gran valor histórico

En la Biblioteca Nacional, afortunadamente, me encontré con todos los ejemplares de Saeta Azul. ¡Qué vértigo! Fue muy emocionante, hasta se me saltaron las lágrimas. Aquellos periódicos sí que eran presencias y realidades tangibles de "Mi vida entre canciones"

Como no me permitieron hacer fotocopias ni fotografías, me pasé varias horas tomando unas notas con las que voy a intentar rescatar lo que fue aquella experiencia.

Escribí cada dos semanas en Saeta Azul desde la segunda quincena de octubre de 1976 a la primera de marzo de 1978. Un total de 24 artículos. Hay que tener en cuenta que durante las vacaciones escolares el periódico no se publicaba.

El primer artículo, que fue la presentación y el despegue de la sección «Nueva Canción», lo inicié con la siguiente introducción que, hoy por hoy, al cabo de tantos años, sigo suscribiendo palabra por palabra. (No olvidemos que iba dirigida a niños y adolescentes en situación de escolarización y que estamos hablando del año 1976).

«Iniciamos hoy esta nueva sección de Saeta Azul dedicada a la música de juventud y la iniciamos pensando mucho en ti porque sabemos que la música te entusiasma. ¿No es cierto? Queremos ofrecerte y conseguir dos cosas fundamentales. Por una parte, presentarte una serie de discos que se van editando y que nos parecen interesantes y, por otra, darte y daros a todos sugerencias sobre cómo un disco, una música, una canción pueden ser muy importantes para vuestra formación porque cuando la canción es buena y posee calidad siempre tiene algo que comunicarnos, un mensaje que transmitirnos, una experiencia que el autor o el intérprete quiere darnos a conocer, y que hemos de saber captar y asimilar.

»Piensa que la música y la canción son una forma de lenguaje, una forma extraordinariamente bella de expresión, una forma de recreación de la vida y no solo un producto más de consumo y entretenimiento. Por supuesto, hablamos de la "buena canción", no de ese gran conjunto de canciones que no dicen nada y que nada tienen que ver con la vida ni con los problemas reales de las personas, de los jóvenes o de ti mismo». 

El caso es que entre octubre de 1976 a marzo de 1978, escribí 24 artículos –como el que aparece en el inicio de este "cuelgue"– dedicados, por ejemplo, a discos de Carlos Cano, Taburiente, Luis Pastor, La Bullonera, Miro Casabella, Víctor Jara, Labordeta, Manuel Soto Sordera, Jordi Sabatés, Aute, La Fanega, María del Mar Bonet, Indio Juan Oskorri o Joquín Carbonell ... Y lo que es más interesante, miles de niños escucharon, disfrutaron y trabajaron esos discos.

¡QUE BUENO SERÍA, REALMENTE, PODER REALIZAR EN LA ACTUALIDAD ALGO PARECIDO... ¡Pues ahí queda!

¡Ah!... Y si te interesa tener una ampliación sobre lo que he escrito en este "cuelgue" y sobre muchísimas cosas más relacionadas con la historia de la "canción de autor" COMPRA –si todavía no lo tienes– EL LIBRO "VIVIR ENTRE CANCIONES". Pulsando en el siguiente enlace puedes encontrar como hacerlo:


"CON LA VOZ Y LA PALABRA". NUEVE CANCIONES PARA UNA VIDA.

$
0
0
En los meses de mayo y abril de 2004 empezaron a organizarse en Zaragoza unos encuentros con la "canción de autor" a los que se llamaron genéricamente "CON LA VOZ Y LA PALABRA"; encuentros en los que se realizaron importantes conciertos, tertulias, conferencias, mesas redondas y una gran exposición a la que llamamos como a éste mismo blog: "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA", exposición que se celebró del 23 de marzo al 28 de abril en la "Casa de los Morlanes".

Este es un fragmento del magnífico programa de mano que se editó con motivo de aquella exposición:


Recuerdo que preparando aquella exposición, en una reunión con periodistas, alguien me preguntó cuáles habían sido las "CANCIONES DE MI VIDA", o sea, aquellas canciones que, de alguna forma, más habían marcada mi identidad. La respuesta no era fácil, sin embargo, aquel día, me decidí a dar NUEVE nombres dejándome muchos otros sin nombrar. Concretamente los siguientes:


LA BELLEZA de Luis Eduardo Aute.
GALLO ROJO, GALLO NEGRO de Chicho Sánchez Ferlosio.
A CÁNTAROS de Pablo Guerrero.
CANTO A LA LIBERTAD de José Antonio Labordeta.
EL UNICORNIO de Silvio Rodríguez.
HOY PUEDE SER UN GRAN DÍA de Serrat.
CASIDA DEL CAZADOR PERDIDO de Carlos Cano.
TU RISA de Pablo Neruda y de Olga Manzano y Manuel Picón.
A GALOPAR de Paco Ibáñez.

A los pocos días de aquella reunión con los periodistas, los organizadores de la exposición, pocos días antes de inaugurarla –utilizando las caricaturas que Alfredo González había creado para mi libro "Crónica cantada de los silencios rotos"– me sorprendieron con una colección de "separadores"dedicados a las canciones que yo había citado y alguna más como "Quejido" de Elisa Serna. Justo los "separadores" que he compartido un poquito más arriba de este "cuelgue"... ¡Fue una sorpresa maravillosa! Recuerdo que se hizo una tirada reducida, de un centenar de ejemplares, y que se agotaron antes de que la exposición se inaugurara.

Ayer, abriendo una de las cajas sin desembalar –que he trasladado recientemente a mi nueva casa– descubrí algunos de aquellos "separadores" que yo había guardado como recuerdo... ¡Me encantó el reencuentro!... Y contemplándolos tuve tres pensamientos que me apetece compartir:

– Verdaderamente esas canciones son, y han sido, parte de MI VIDA ENTRE CANCIONES, y de LA VIDA ENTRE CANCIONES de muchos de los lectores de este blog o de la Web "Canción con todos"... Son parte de nuestra memoria, de nuestra historia y –¡sí!– de nuestra identidad.

– Mi segundo pensamiento giró en torno a plantearme qué canciones "vitales" seleccionaría en este momento –como las anteriores–  creadas en el siglo XXI por las nuevas generaciones de cantautores. Aún sigo pensando en ello. La verdad es que no lo tengo tan fácil... Me propongo seguir pensando en ello y cualquier día de estos comparto sus nombres... Tengo algunas bastante claras aunque, dadas las circunstancias que estamos viviendo no han podido trascender tanto como lo hicieron aquellas.

– En tercer lugar pensé en lo bien que estaría que siguieran haciéndose exposiciones como las más de treinta que –desde aquella de Zaragoza–, he venido organizando durante años por todo el país y por América. ¡Ojalá se sigan haciendo! ¡Ahora ya no depende de mí, aunque, por supuesto, me implicaría en esas exposiciones si alguien, algún día, se planteara organizarlas!

EN ESTE MOMENTO ESTOY SENCILLAMENTE EMOCIONADO Y DESBORDADO DE ALEGRÍA Y AGRADECIMIENTO.

$
0
0
En este momento estoy sencillamente emocionado y desbordado de alegría y de agradecimiento... 

Acabo de ver y de leer el artículo que Maria Gracia Correa ha publicado en cancioneros.com –diario digital de música de autor que dirige Xavier Pintanel– sobre el libro MI VIDA ENTRE CANCIONES que he escrito recientemente.

Reflexiones como las que aparecen en "cancioneros" son las que me dan vida, fuerza y esperanza... ¡Bendita sea la vida por momentos y lecturas como esta!... ¡

¡Que te voy a decir mi querida Maria Gracia!, simplemente que me has puesto las pilas a tope para seguir luchando por esta "canción de autor" a la que tanto amamos: tú, el amigo Xavier Pintanel, todas las personas amigas de este blog y yo, por supuesto.. 

Me diréis que soy un llorón, ¡pues bueno!, las lagrimillas se me están haciendo inevitables...

El artículo a que hago referencia puede leerse en el siguiente enlace:


AUTÉNTICAS JOYAS DISCOGRÁFICAS; POR EJEMPLO, EL SINGLE DE RAFAEL ALBERTI Y JOSÉ MENESE "SOLEARES DEL QUE NUNCA FUE A GRANADA" (1975)

$
0
0
Ayer, creando en la WEB "CANCIÓN CON TODOS" la entrada de JOSÉ MENESE que, lamentablemente, nos dejó el 29 de julio de 2016, o sea, hace un año, volví a reencontrarme con el single que grabó en 1975 junto con Rafael Alberti, interpretando el poema/cante "Soleares del que nunca fue a Granada". Una pequeña-inmensa obra que hoy quiero traer al blog como homenaje al cantaor y al amigo ausente JOSÉ MENESE, y al poeta RAFAEL que nos dijo aquello de "Volad, canciones, volad".

Mi homenaje va a ser muy sencillo, pero, a la vez, tremendamente claro y elocuente. Me voy a limitar a reproducir el desarrollo de aquel single. Creo que es tan bello que no requiere ningún comentario... ¡Vamos a disfrutarlo!:


Para concluir la presentación de esta joya discográfica
y el HOMENAJE a JOSÉ MENESE,
creo que es importante escuchar estas "soleares":


RIQUEZA ARTÍSTICA EN "NIDO", NUEVO DISCO DE "MARTA SOLIS"... Y, CON ESE MOTIVO: UN NUEVO "CANTIJUEGO".

$
0
0
Desde el inicio del género al que llamamos "canción de autor"–a partir de los años setenta– siempre me llamó la atención, y me produjo una gran seducción, la relación que muy frecuentemente suele establecerse entre la música, la palabra cantada y el arte en su expresión plástica o pictórica; tres formas de lenguaje abrazándose con un objetivo común: la generación de nuevos ámbitos de sensibilidad y de belleza.

Esto fue posible y real cuando, en la edición discográfica, se utilizaba el clásico soporte de las carpetas de los LP's; y lo sigue siendo, en la actualidad, en el más pequeño y más limitado soporte de los actuales CD's; reto nada fácil, y solamente posible cuando entran en juego y en armonía –como parte del acto creativo– la "imaginación", el "buen gusto", el "bien hacer", y el tener realmente algo que "contar" verbal, musical y plásticamente.

Concretamente ese abrazo entre la palabra, la música y la pintura acaba de producirse de forma muy hermosa y particular en el nuevo disco "NIDO" que acaba de publicar la compositora y cantautora canaria MARTA SOLIS.



En su nueva obra "NIDO", MARTA SOLÍS ha contando con la participación de dos grandes músicos: MON CABRERA y ROMÁN BRITO–; y ha buscado y encontrado la complicidad de una extraordinaria ilustradora: ELSA ESTRADA... El resultado de esa conjunción ha sido espléndido; lo ha sido musicalmente –muy emocionante–; y lo ha sido también desde el punto de vista plástico, tanto en la forma en que ha sido diseñado, como en las ilustraciones que le dan fuerza y sentido.

Llama la atención, por ejemplo, que para ofrecernos la letra –el texto– de las 10 canciones que componen en disco, Marta Solís y Elsa Estrada han optado por ofrecernos una colección de 10 piezas redondas de cartón en las que por una cara aparece escrito el poema, y por la otra podemos contemplar un precioso dibujo alusivo al disco y a la canción. 

Me estoy refiriendo, en concreto a los 10 dibujos siguientes:
Contemplando estos dibujos, y enlazándolo con este "cuelgue" de hoy, se me ha ocurrido uno de nuestros "clásicos CANTIJUEGOS" para "cantijugar" un rato. Es el siguiente:

• Los títulos de las 10 canciones que componen el disco "NIDO" de Marta Solís son los siguientes:

1. Nido.
2. Mientras tanto.
3. Flor de Jacarandá.
4. Isla.
5. Vuela.
6. Leo.
7. Quiebra el mundo.
8. Fue llegar tú
9. Cuento hasta diez.
10. El río va.

El"CANTIJUEGO"consiste en observar cada uno de los 10 dibujos anteriores y en intentar identificar cuál es el texto de cada una de las 10 canciones que aparece detrás de cada dibujo. 

Os pongo un ejemplo, detrás del DBUJO "A" parece la canción número 7 titulada "QUIEBRA DEL MUNDO".

Sé que no es fácil, y que les será menos difícil a las personas que tengan el disco; pero a fin de cuentas un "cantijuego" es un "cantijuego", y, evidentemente, en este caso, no pretendo otra cosa más que pasar un buen rato, y recomendar, muy especialmente, que os hagáis con este "NIDO" TAN LLENO DE SORPRESAS... ¡Suerte y a "cantijugar"!

¡POR CIERTO!... Se puede "cantijugar" utilizando el apartado de "comentarios" que aparece aquí abajo.

ORIGEN DEL COLECTIVO "MANIFIESTO CANCIÓN DEL SUR"... "ANTONIO MATA" REFERENTE INDISCUTIBLE DE SU NACIMIENTO.

$
0
0
Nos situamos en Granada, 1968, con tres personajes que van a ser claves en la historia de la cultura andaluza, y, más concretamente, en el nacimiento de una "nueva canción del Sur": JUAN DE LOXA –fundador del grupo poético "Poesía 70"–, CARLOS CANO y ANTONIO MATA.

Permitidme empezar, en esta ocasión, con ANTONIO MATA, estudiante universitario nacido e Jaén y residente en Granada, al que lo que más le interesaba, en realidad, por encima de todo, era experimentar el placer de vivir en libertad en todos, y con todos, sus sentidos.

Andaluz por los cuatro costados, de tremenda sensibilidad que había optado, con decisión, por hacer de la canción la voz de sus sentimientos y de sus latidos.

En 1968, Antonio consiguió dar un concierto en la granadina Casa de América; concierto que como seguidamente vamos a poder comprobar supuso el auténtico arranque de lo que pocos meses después sería "Manifiesto Canción del Sur".

JUAN DE LOXA, que sabía de la existencia de Antonio Mata, estaba muy interesado en escuchar sus canciones, y en poder conectar con él para conocerle. Al enterarse que iba  a cantar en la Casa de las Américas, decidió ir al concierto en compañía de CARLOS CANO y del poeta Carmelo Sánchez Muros.

Nada más salir al escenario, Antonio presentó el primer tema que iba a interpretar: "Yo soy del Sur". Tomó su guitarra y se puso a cantar:


«Yo soy así, / solitario y gris / errante nada más. / Yo soy así, / peregrino de mil vientos / y de un eterno vagar. / Yo soy del sur, / como andaluz / tengo el alma alegre, triste y callada, / sé llorar entre risas / y reír entre mis lágrimas.

Me plantaron en los campos / y con noches me regaron / por eso crecí entre olivos / y entre sueños muy tempranos. / Que yo soy del sur / y tengo en mi tierra seca / sementeras olvidadas / que dan frutos de ilusiones / aradas con la esperanza. / Nací una tarde de invierno / y Antonio me bautizaron / y llevo acentos profundos / de sencillez en mis manos.

Yo soy así, / sombra de mi noche, / tierra sin labrar. / Yo soy así, / piedra del camino, / monte, verso y mar.»

La audición de aquella canción fue suficiente para que Juan de Loxa advirtiera con entusiasmo que se encontraba frente a algo sorprendente y magnífico. Era una canción de sonidos andaluces auténticos y de profundo y serio contenido poético; canción que,  la vez, conectaba totalmente con el género calificado como "canción de autor" que se venía creando por todo el país desde finales de los años cincuenta, y que él tanto admiraba.

Finalizado el acto, Antonio Mata, como solía hacer todas las noches, fue a tomar una copa al "ya mítico" bar "Natalio". Por su parte, Juan de Loxa, Carlos Cano y Carmelo Sánchez Muros lo hicieron también sabiendo que allí podrían encontrarse con él.

Me contaba Antonio que estaba en la barra y se le acercó Carmelo para invitarle a sentarse en la mesa en la que estaban Juan y Carlos. Él, por supuesto, aceptó, y tras las presentaciones, charlaron hasta altas horas de la madrugada.

Juan de Loxa le habló de "Poesía 70" y de sus inquietudes respecto a la reivindicación y a la posible creación de una auténtica "Canción del Sur". Después, Carlos le comentó que él también cantaba, y le mostró lo que estaba componiendo en aquel momento.

Antonio recordaba que aquella noche Carlos le sorprendió y que, desde el principio, se estableció entre ellos una clara y espontánea conexión.

A partir de aquella madrugada, los encuentros entre Carlos y Antonio se sucedieron con bastante regularidad, y, poco a poco, se fraguó entre ellos una entrañable complicidad. Intercambiaban ideas y proyectos, cantaban juntos, e incluso compusieron algunas canciones de autoría compartida. Una de ellas fue "Eso lo digo yo", canción que Juan de Loxa siempre ha considerado como una de las más significativas del nacimiento de una "nueva canción sureña".




Pasados unos meses, Juan de Loxa, Carlos y Antonio tomaron la decisión de agruparse e integraron un colectivo abiertos a nuevas incorporaciones al que decidieron llamar "MANIFIESTO CANCIÓN DEL SUR".

Hoy, pasados los años, Carlos y Antonio están ausentes; y, en este momento, tras recuperar una extensa e inédita obra de ANTONIO me he propuesto que salga a la luz y pueda ser conocida –y volar– dentro de un proyecto que iré describiendo con detalle en las próximas semanas y al que inicialmente he llamado "CON ANTONIO MATA".


Proyecto que puede visitarse en la siguiente página de facebook:


¡UNA IMAGEN, UN REGALO Y UN LIBRO CON VOCACIÓN VIAJERA!

$
0
0
El pasado domingo, día 6, mi buen amigo RAMÓN TARRÍO me hacía llegar desde Ceuta esta fotografía realizada nada más recibir el libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES"... Me emocionó verme ahí y me apetece compartir esta hermosa imagen aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA"... ¡Gracias Ramón!


Aprovecho este "cuelgue" para recordar que el libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES"–que decidí "autoeditarme" y que tiene"vocación viajera"– puede y está deseando ser "comprado". Gesto que me dará mucha alegría y que puede realizarse siguiendo estas indicaciones: 

1. Realizar una transferencia o un ingreso de 23 € (20 € precio del libro + 3 € gastos de envío) a la siguiente cuenta bancaria:
ES70 2100 5745 2801 0020 2016

2. Comunicar la realización de la transferencia o el ingreso a mi correo: 

3. En esa mimas comunicación indicar la dirección a la que tengo que mandar el libro y si desea recibirse dedicado.

4. Inmediatamente yo mismo mandaré el libro por correo.

¡ABRAZO GRANDE, GRANDE, GRANDE!

"BENITO MORENO": PINTURA, REALISMO MÁGICO Y SENSIBILIDAD.

$
0
0
Ayer incorporé a la WEB "CANCIÓN CON TODOS" la entrada musical y discográfica del gran compositor y cantautor sevillano BENITO MORENO. Este es el enlace:


Hoy aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA deseo rendirle un homenaje a su obra plástica. Bellísima y mágica obra, que no requiere ningún comentario: Desborda sensibilidad y habla por sí sola.

¡PASEN, CONTEMPLEN Y DISFRUTEN!

LA "PRIMAVERA" DE UN "MANUEL MOLINA" SIEMPRE SORPRENDENTE E INOLVIDABLE.

$
0
0
Escribo y comparto este "cuelgue"
haciendo un paréntesis en la elaboración
de la "entrada" de Lole y Manuel que estoy realizando 
en la Web "CANCIÓN CON TODOS".

Cuando hablamos de MANUEL MOLINA, refiriéndonos a nuestra música y a nuestra canción populares inmediatamente nos viene a la memoria visual y, sobre todo, auditiva, aquel MANUEL que formó dúo artístico con LOLE (Dolores Montoya), y que nos dejó tan bellísimas canciones como "Todo es de color", "Nuevo día", "Un cuento para mi niño" o "El río de mi Sevilla".

Un Manuel inolvidable que lamentablemente se nos fue –aunque siempre presente– el 19 de mayo de 2015.

Manuel Molina.

Lo que quizá no sea posiblemente tan conocido, relacionado con Manuel Molina, es que empezó a tocar la guitarra a los doce años, y que antes de crear el dúo "Lole y Manuel" formó un trío llamado "Los gitanillos del Tardón"–con Chiquetete y Manuel Rodríguez "El Rubio"–, y que, posteriormente, a finales de los sesenta, participó en el grupo SmaSH,  grupo pionero del rock andaluz en el que también participaron Gualberto García o Julio Matito.

Concretamente con el grupo "SnaSH", Manuel Molina grabó dos singles cuyas carátulas podemos contemplar a continuación:

(1971)
(1972)

Por otra parte, es sorprendente –al menos a mi siempre que lo recuerdo me sorprende y me encanta– otro single que Manuel grabó en solitario por aquella misma época –1971– con dos canciones: "La mora" de la que es autor de la letra y de la música; y la canción "Primavera" que es una curiosa adaptación del tema "Quisiera amarte menos" creado e interpretado por el cantante colombiano Óscar Agudelo conocido como "El Zorzal Criollo".



Escuchando a MANUEL MOLINA y pensando en todo su largo, intenso y magnífico recorrido  y evolución como compositor y como intérprete, me siento muy orgulloso de la "canción de autor" entre la que he vivido y a la que siento un profundo agradecimiento; agradecimiento, en particular, hacia Manuel Molina con el que siempre tuve una buena amistad y un enorme cariño.

Y para concluir esta evocación me hace feliz poder compartir un vídeo que he encontrado en el que Manuel canta esa "Primavera"interpretada y grabada en el single al que antes hacía referencia. ¡Sencillamente me encanta y, recordando a Manuel, consigue emocionarme!




«Primavera de tus 20 años 
relicario de mi juventud 
yo he tenido un cariño ignorado 
y ese sueño yo sé que eres tú. 

Cuantas veces he rogado el destino 
ser esclavo de tu sueño azul 
y ahora que sé lo que cuesta un cariño 
ya no puedo con mi esclavitud. 

Quisiera amarte menos, no verte más quisiera 
y sácame de esta hoguera que no puedo resistir 
No quiero este cariño que no me da descanso, 
hoy sufro si te alcanzo y lejos no se vivir .
Quisiera amarte menos por que esta ya no es vida 
mi vida esta perdida y es de tanto quererte 
no se si necesito tenerte o perderte 
yo sé que te he querido más de lo que he podido 
y quisiera amarte menos y buscar el olvido 
y en vez de amarte menos, te quiero mucho más 

Yo sé bien que entre dos que se quieren 
el cariño distinto ha de ser, 
mientras que uno da entera su vida 
el otro solo se deja querer 

Yo lo se y sin embargo no puedo 
apartarme de quererte yo 
y tengo miedo a que nuca termine 
esta dura condena de amor.»

IMPOSIBLE DEJAR DE COMPARTIRLO.

$
0
0
Hoy, nada más despertarme, me ha llegado un articulo dedicado a "MI VIDA ENTRE CANCIONES" que no puedo dejar de compartir. Ha sido un muy hermoso regalo.

La ha escrito CÉSAR MUÑOZ GUERRERO en el Diario Digital "Lanza", diario de La Mancha, y me ha resultado tan gratificante que deseo que tenga un espacio entrañable y agradecido aquí "DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA".

Copio el texto completo del artículo:

LOS HECHOS Y LOS NOMBRES

«Es difícil que exista en España algún estudioso que haya ensanchado tanto la canción de autor como Fernando González Lucini. La presentación de su último libro, Mi vida entre canciones, reunió a cuarenta cantantes del gremio. El alcance que sus respectivas obras hayan tenido debe mucho a este investigador, que ha situado a favor de la causa todo libro, conferencia o programa de radio al alcance de su mano. El círculo se cierra con la publicación de estas memorias. Escritas en medio año y publicadas con el apoyo de sus lectores, ponen un hito en la interpretación de una historia a la vez particular, la del autor, y colectiva, la de la nación española. En concreto, en varias partes del libro se subraya cómo las últimas décadas no podrían repasarse sin tratar este género musical.

A lo largo del relato se disipan las vacilaciones acerca de la correlación entre el padecimiento de la represión franquista y el auge de una canción reivindicativa. Es cierto: la cerrazón de la dictadura fue una traba a la hora de publicar, llegando a ser detenido el propio Lucini cuando integraba la Acción Católica. Pero no terminaron ahí los problemas, pues la represión más fuerte es la que se hace de forma imperceptible. De ello da buena cuenta el escritor cuando rememora la Asociación de la Música Popular o las crisis que, desde la Transición, se han venido atribuyendo con frecuencia intermitente a los cantautores.



Si bien la enseñanza está presente a lo largo de la trama, en ciertos momentos se ve con claridad que se encuentra al servicio de la canción como herramienta subversiva. Haya o no dictaduras de por medio, así se ha considerado siempre a lo que incite a pensar, revolver dogmas o ver más allá de las realidades oficiales. En ese sentido ha enfocado el ensayista algunas de sus obras, de cuyas creaciones da cuenta en secciones compuestas para la ocasión. Destacan sobre el resto 20 años de canción en España, monumental tratado en cuatro tomos que se comenta en sendos capítulos, y La palabra se hizo música, enciclopedia que abarca los hechos y los nombres propios que debe conocer un seguidor de la música popular en español. La generalización procede, puesto que la importancia de los intérpretes suramericanos es una constante en toda la biografía.

Mi vida entre canciones pide una urgente (desde hace años) revisión pública de la copla de Carlos Cano, la tonada de emigración de Juanito Valderrama o el soplo que Pablo Guerrero arroja sobre el doliente vacío del ser humano moderno para llenarlo. Lucha contra el desmayo intencionado de los esquemas populares, la maledicencia y el comercio de una expresión sibarita y excluyente, algunas de las estrategias utilizadas para echar abajo el prestigio y la trascendencia de una disciplina artística marcada, como decía Gabriel Celaya, para ser «el aire que todavía respiramos». Tampoco ha ayudado a esa difusión la actitud de algunos cantautores, sin duda excepciones fuera de la norma, encerrados en la exclusividad de sus criterios en lo tocante a factores tan nimios como permitir —ya no pedir ni hacer, sino permitir— la reedición de su obra. Aun así, ya se encarga la generosidad de Lucini de hacer justicia y restituir la verdad sobre la esencia de las cosas. Una trayectoria como la suya no es otra cosa que una carrera de fondo para detener los pies al olvido y mantener avispadas las conciencias.»

¡¡¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!

¡ALAS!

$
0
0
A «MI VIDA ENTRE CANCIONES» le están saliendo alas, y es que siente una necesidad y unas inmensas ganas de volar a casa de los amigos y amigas que aún no lo tienen.


Si quieres comprarlo y hacerte con él de inmediato puedes seguir los siguientes pasos;
1. Realizar una transferencia o un ingreso de 23 € (20 € precio del libro + 3 € gastos de envío) a la siguiente cuenta bancaria:
ES70 2100 5745 2801 0020 2016
2. Comunicar la realización de la transferencia o el ingreso a mi correo: fglucini@gmail.com
3. En esa mimas comunicación indicar la dirección a la que hay que enviar el libro.
4. Inmediatamente volará por correo a esa dirección.

«SHERPAH», UN GRUPO QUE MERECE LA PENA DESCUBRIR Y DISFRUTAR.

$
0
0
Una de las características de la música y de la canción popular es que en cualquier momento –cuando menos te lo esperas–, pueden llegar a sorprenderte, y a confirmarte –una vez más– que, en este mundo tan complejo en el que vivimos, la música y la canción popular son unas de las mejores y más gratificantes "compañeras de camino".

En realidad se trata de una experiencia que he vivido y sigo viviendo casi de forma cotidiana. Hace unos días, por ejemplo, esa capacidad de sorprender que tiene la música y la canción popular la experimenté con el descubrimiento de un grupo de compositores, músicos y cantantes catalanes que artísticamente se llaman SHERPAH.

Integran el grupo diez componentes, y cada una de sus canciones es una explosión de libertad sin fronteras, de buen cantar y de alegrías; alegrías compartidas y canto a la vida ¡que tanto estamos necesitando!

Grupo SHERPAH fotografiado por mi buen amigo
JUAN MIGUEL MORALES.

SHERPAH son: Joan Ramon Quirante–trombó y flauta–, Albert Moreno–trompeta–, Txevi Clemente–guitarra–, Oriol Garriga–percusión–, Roger Giménez–piano–, Sergi Quirante–saxo–, Pau Reguant–bajo–, Dan Arisa–batería–, Marta Casas–voz–, y Edgar Días –voz–...; y CANTAN ASÍ:



La música y las canciones que crean y nos ofrecen el grupo SHERPAH rompen todas las fronteras y vuelan con una gran libertad. En ellas se entremezclan –se funden– rítmos y culturas; se rompen las fronteras, y nos vienen a demostrar como la honradez y la honestidad con la vida –que a veces exige compromisos radicales– no está reñida con la belleza, con la alegría y con la esperanza.

Escuchar y disfrutar "rumba", "salsa", "reggae", "cumbia", "chachachá", o lo que sea, en la voz y en la música de SHERPAH es un placer, una alegría y, es a la vez, una forma muy especial –verdaderamente alternativa– de denunciar y romper con la realidades de este mundo que no soportamos por su carácter deshumanizante y desumanizador.

El grupo SHERPAH, surgido en Manresa (Barcelona), ha grabado cuatro discos que merecen la pena y que, por supuesto, recomiendo. El primero "Sol de la vida" autoeditado en 2006, disco al él le han sucedido "Caravana B" (2011), "Camino" (2012) y, recientemente, el titulado simplemente "H" (2017).

¡Me encanta descubrir, dar a conocer y difundir proyectos y realidades musicales y poéticas como las que SHERPAH está creando!... Ellos lo cantan, y aquí desde donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, aplaudimos su sensibilidad y su trabajo:

«Queremos hacer felices a los demás,
no hacerlos desgraciados.
No queremos odiar ni despreciar a nadie.
en este mundo hay sitio para todos.
La buena tierra es rica y puede alimentar a todos sus seres.
El camino de la vida puede ser libre y hermoso...
Seguiremos cantando la vida que empuja,
la vida que duele, la vida que mata, la vida que lleva, la vida,
la queremos vivir así.
repleta de sueños, de estrellas, de noche y de día.»

UN APASIONANTE PROYECTO EN MARCHA: CON "ANTONIO MATA" CONTRA EL OLVIDO.

$
0
0
Quizá uno de los proyectos más justos y apasionantes que me he planteado en mi vida es el que estoy preparando para lanzarlo, posiblemente, el día 18 de este mismo mes. Se trata de recuperar –en un pulso contra el olvido– la obra inédita de ANTONIO MATA, cantautor sureño que falleció en 2014.

ANTONIO MATA.

ANTONIO fue un gran creador que, aún en la marginalidad y en el anonimato, nunca dejó de escribir hermosos poemas y canciones. Poemas la mayoría manuscritos y muchos de ellos ilustrados por él mismo.

Ha sido emocionante descubrir que Antonio, por ejemplo, aprovechaba cualquier ocasión para escribir sobre cualquier soporte: servilletas de las tabernas, cartones de cajas de galletas, programas de mano –por ejemplo de La Tertulia de Granada– o, como seguidamente vamos a comprobar, detrás de entrañables fotografías... Evidentemente nada pudo impedir que Antonio–aún en el silencio– escribiera y cantara ¡como quien respira!

Hoy comparto aquí, donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, el siguiente textos ilustrado escrito detrás de una fotografía en el mes de julio del 87:


«Debías venir de puntillas
cuando enero sea,
quizá febrero
aunque te salgan cabrillas
en esas piernas perdidas
que se dan besos de amor en un brasero.
Siempre habrá una guitarra
sea enero o sea febrero».

"MI VIDA ENTRE CANCIONES" EN EL CAFÉ LIBERTAD 8 DE MADRID.

$
0
0
Tengo la alegría de compartir una noticia: El próximo miércoles día 20 de septiembre a las 7:30 de la tarde voy a tener el placer de presentar "MI VIDA ENTRE CANCIONES" en la Sala Libertad 8 de Madrid.

No juntaremos buenos amigos para hablar de la "canción de autor" y para celebrar que esta "viva" como "quien respira". Entre ellos tendré el placer de compartir el encuentro con Patxi Andión, Gonzalo García Pelayo, María Guivernau, Andrés Sudón, Maui, Íñigo Andión, Orlis Pineda, Rafa Alba y algunos más que todavía no me lo han confirmado.


¡Os invito a acompañarme, 
será un inmenso placer para mí, 
os lo aseguro!

"EN LA RAÍZ DEL SILENCIO" EN EL DOMINICAL DEL "DIARIO JAÉN"

$
0
0
Hoy se ha publicado en las páginas centrales del Dominica del Diario Jaén la siguiente entrevista con motivo del lanzamiento del proyecto"EN LA RAÍZ DEL SILENCIO" sobre la obra inédita –poesía y canciones– de ANTONIO MATA. Me siento feliz de poder compartirla.

«...Y A VECES CASI LA VERDAD ES NADA» (ANTONIO MATA)

$
0
0
Conforme más me adentro en la obra inédita de ANTONIO MATA, más me reafirmo en la necesidad y en la importancia de recuperarla y publicarla.

Antonio desde la edición de su primer y único disco en 1977, hasta su muerte en 2014, nunca dejo de crear poemas y canciones. En cualquier momento y ocasión tomaba su lápiz, su pluma o su bolígrafo y escribía. Lo hacía en las tabernas sobre servilletas de papel con su tan característico "gracias por su visita"; en casa aprovechando cualquier soporte como podía ser el cartón de una caja de galletas; y, por ejemplo, en La Tertulia de Granada detrás de la invitación editada con motivo del 14 aniversario de la Sala.

En aquella ocasión, en La Tertulia de Granada –en 1994–, detrás de aquella invitación, Antonio escribió uno de sus poemas más hermosos con los que me he encontrado. Poema que, por cierto, –si consigo hacer posible la edición de un disco recogiendo su obra inédita– lo interpretará PABLO GUERRERO. (Adjunto una reproducción de dicho poema).

Y como este poema, cientos más... ¿Comprendéis por qué me siento ilusionado con el proyecto "EN LA RAÍZ DEL SILENCIO? ¿Os dais cuenta por que estoy tan pesado en solicitaros vuestra imprescindible colaboración?... ¡Merece la pena!


«Allí por la Alhambra
cuando un ciprés
casi besaba el alba
anochecía un hombre
y una estrella tiritaba,

Frío de Andalucía,
de Jaén y de Granada,
hay que ver
cuando el granizo
toma abriles por la espalda.

A veces
casi la Alhambra
es mentira.
A veces
casi la verdad es nada.»

«CANCIONES DE IDA Y VUELTA». UN CAMBIO DE RUMBO EN MI VIDA ENTRE CANCIONES.

$
0
0
Hay dos principios que considero esenciales en relación con la identidad de la «canción de autor».

• El primero es que la «canción de autor» en su conjunto, al margen del significado literal de la expresión, nos ofrece la fotografía sonora del paisaje de un tiempo; paisaje sonoro en el que podemos percibir y sentir las huellas y los suspiros de los seres humanos que lo habitaron.

• El segundo principio, relacionado con el anterior, es que cualquier persona que quiera investigar y conocer el paisaje real de nuestros últimos cincuenta años de historia, irremediablemente (yo al menos se lo recomiendo), necesita acudir a ella.

Retomo estos principios en este momento porque fueron las coordenadas sobre las que decidí trabajar en 1988 cuando el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dirigido entonces por Manuel Chávez, me encargó que estudiara la posibilidad de «narrar con canciones» la historia de lo que fue y significó la emigración española durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición.

Apasionante proyecto que se enmarcaba, como posibilidad, en un homenaje que el ministerio quería rendir a las personas de nuestro país que se habían visto obligadas a emigrar, y que se concretaría en la creación de una gran exposición itinerante llamada "España fuera de España (150 años de la emigración española)" que viajaría por varios países americanos y europeos.


Cartel de la exposición creado por Rafael Alberti.

Aquel proyecto fue uno de los retos más importantes a los me he enfrentado en «mi vida entre canciones», posiblemente al que le dediqué más horas de reflexión y de trabajo. 

Enfrentarme a él conllevaba una enorme responsabilidad por dos motivos:

• En primer lugar porque la experiencia (y en la mayoría de los casos, el desgarro) que supone la emigración es un tema de gran complejidad social y de una tremenda profundidad humana. Una experiencia en la que el sentimiento de la esperanza se entrecruza y se siente alterado por otros sentimientos contrarios como la indignación, el desarraigo, el dolor, la soledad, la nostalgia y, en particular, la rebeldía ante la profunda injusticia que siempre supone tener que abandonar el lugar donde vives (con todo lo tuyo y lo que amas) para buscarle nuevos horizontes, desconocidos, alejados e inciertos, a la vida.

• Por otra parte, era consciente de que aquella posible historia o narración de la emigración con canciones que se me había solicitado, iba a llegar e iba a ser escuchada por muchos miles de personas, entre ellas, los miles de emigrantes de los más de treinta países de América y Europa por los que viajaría la exposición «España fuera de España»

Asumida esta responsabilidad, empecé a pensar en el proyecto recurriendo a varias fuentes: a los cuatro programas de radio sobre la emigración que había realizado dos años antes en Radio Popular; a mi fonoteca, en la que tenía recogidas y actualizadas más de 150 canciones que hacían referencia al tema desde muy diversas perspectivas; y al tercer volumen de mi libro Veinte años de canción en España, en el que ya había publicado una primera aproximación al tema.

A partir de ahí realicé un posible índice o secuencia de capítulos que luego debería desarrollar (en este caso con canciones) para narrar o describir el fenómeno de la emigración de una forma global y lo más completa posible. Aquel índice fue el siguiente:

1. Circunstancias y causas motivadoras de la emigración.
2. La salida del emigrante hacia tierras extrañas.
3. El dolor de lo que se abandona.
4. La experiencia del emigrante alejado de su realidad.
5. La vuelta al país natal, no siempre hecha realidad.


El siguiente paso fue dedicar horas y horas a volver a escuchar todas y cada una de aquellas canciones e irlas clasificando con la referencia del índice anterior.

Realizando la escucha de las canciones me reencontré con una que, de repente, produjo un cambio de rumbo respecto al desarrollo musical del proyecto tal y como me lo había planteado. Fue la canción «Emigrante» de Pablo Guerrero, que concluye con estos versos: «Pero bueno, dejémonos de melancolías / y si no hay vino, con cerveza brindamos / y porque lo pediste, solo por eso / una canción de Manolo Escobar tarareamos».

La referencia que hace Pablo Guerrero a Manolo Escobar me hizo pensar en las verdaderas canciones que los emigrantes escucharían y cantarían lejos de España cuando, por ejemplo, se reunieran para compartir sus ratos de ocio y su añoranza. Puede ser que escuchasen y cantasen alguna de las canciones que yo tenía recogidas en mi base de datos; pero seguro que habría muchas más de las que yo no había valorado y seleccionado como «canción de autor», verdaderos suspiros y latidos (paisaje sonoro de un tiempo) de buena parte de aquellos emigrantes. 

Y me vinieron a la memoria coplas como «Suspiros de España», interpretada por Lolita Sevilla; «Adiós a España», cantada por Antonio Molina; «En tierra extraña», de Penella y Concha Piquer; o «El emigrante» y «De polizón», de Juanito Valderrama. Localicé las canciones, las escuché e, inmerso en aquel contexto, me emocionaron. A partir de ahí, tomé la decisión de incorporarlas al proyecto y seguir investigando el universo de la copla; lo que significó para mí una apertura a un sentido mucho más amplio y diversificado del concepto de «canción de autor».

Realizada la investigación y una vez que pude comprobar que el proyecto era viable, le propuse al Ministerio del Trabajo (concretamente a la Dirección General del Instituto Español de Emigración, dirigida en aquel momento por Raimundo Aragón), la edición de una caja con tres LP's, o tres casetes, con treinta canciones y su correspondiente libreto.


El proyecto fue aprobado y se publicó con el título genérico de "Canciones de ida y vuelta. Antología de canciones de la emigración". Preciosa edición a la que a los tres discos, o casetes, se adjuntaron un libreto con las letras de las canciones y una colección de postales y diapositivas con imágenes históricas relacionadas con la experiencia y el drama de la emigración.


Fue una edición limitada y no comercializada. Viajó con la exposición por América y Europa y se obsequió a los departamentos de cultura y a los responsables de los diferentes medios de comunicación de los países visitados.

La exposición España fuera de España (150 años de la emigración española) se inauguró en Madrid en el Centro Cultural de la Villa y pudo ser visitada del 14 de octubre al 13 de noviembre de 1988.

Por su parte, presentamos la antología «Canciones de Ida y Vuelta» en la Sociedad General de Autores el 11 de noviembre de 1988. Preciosa, entrañable e inolvidable presentación en la que, entre otros creadores e intérpretes, participaron Juanito Valderrama, Dolores Abril, José Menese, Elfidio Alonso, Antonio Molina, Lolita Sevilla, El Fari, Luis Cobos, Marina Rossell, Carlos Cano y Pablo Guerrero.


Paco Clavel, Elfidio Alonso, Juanito Valderrama, Lolita Sevilla,
Dolores Abril, El Fari, Antonio Molina, Encarnita Polo, Luis Cobos,
Menese, Fernando G. Lucini, Marina Rossell y Pablo Guerrero
,
en el acto de presentación del libro-disco CANCIONES DE IDA Y VUELTA.
SOBRE LA EMIGRACIÓN EN ESPAÑA
.
editado en 1988.
En aquel acto tuve el grandísimo honor de conocer en persona a Antonio Molina, Dolores Abril, Lolita Sevilla y Juanito Valderrama; personas absolutamente maravillosas con las que a partir de aquel día mantuve una linda relación.

NOTA: Uno de los ejemplares de esta histórica publicación voy a ofrecerlo próximamente como "recompensa muy especial" dentro de la campaña de "verkami" que he lanzado recientemente para hacer posible el libro-disco "EN LA RAÍZ DEL SILENCIO. CON ANTONIO MATA. Ver la campaña en el siguiente enlace:


«CRÓNICA CANTADA DE LOS SILENCIOS ROTOS». SÍNTESIS, PUNTUALIZACIONES Y ESPERANZAS.

$
0
0
A mediados de 1997, trabajando en Anaya en el proyecto "Aprender a vivir", viajé varios días a Buenos Aires para coordinar su lanzamiento en Argentina con el Grupo Editorial Aique; equipo de grandes profesionales con los que entablé una muy linda amistad.

Uno de aquellos días, paseando por la Avenida de Santa Fe, me encontré en el escaparate de una librería con un llamativo libro de tapa dura con una atractiva cubierta repleta de reproducciones de carátulas de vinilos. El libro lo había publicado Alianza Editorial ese mismo año y yo no lo conocía. Se titulaba «¡Solo para fans! La música ye-yé y pop española de los sesenta» y estaba escrito por Gerardo Irles. Me llamó tanto la atención que entré en la librería y, por supuesto, me lo compré.


Durante los días que permanecí en Buenos Aires aquel libro se convirtió en mi libro de cabecera. Recuerdo que terminé de leerlo en el avión volviendo para Madrid.

El encuentro y la lectura de aquel libro, como seguidamente contaré, fue para mí una total e inesperada provocación. Yo, como consecuencia de mi trabajo en el ámbito de la educación, llevaba una temporada bastante retirado del mundillo de la «canción de autor», aunque en nada había disminuido mi amor por ella (me encanta reconocer que la amo) y mi admiración hacia la mayor parte de sus creadores. 

En principio pensé que aquella lectura me resultaría relajada y divertida, sobre todo porque parecía que iba a centrarse en lo ye-yé y lo pop en la España en los años sesenta, realidad musical que había conocido y vivido en directo, aunque nunca me interesó demasiado. Lo malo fue cuando me di cuenta de que en medio de aquella trama argumental, casi llegando al final del libro, aparecía un capítulo titulado «La canción protesta y el folk». Para empezar, lo de «canción protesta» nunca me ha gustado, lo considero un reduccionismo utilizado frecuentemente con intenciones no demasiado claras. Pero lo peor vino cuando empecé a leer el capítulo y me di cuenta de que no me sentía de acuerdo e identificado con casi nada de lo que en él se contaba.

Deseo dejar claro que con mi apreciación anterior en ningún momento quiero decir que el autor del libro «¡Solo para fans!» estuviera equivocado. Aquel era su punto de vista y si pensaba así estaba en todo su derecho de expresarlo. Soy consciente de que sobre los cantautores hay bastantes personas que piensan igual y, por mi parte, hago todo lo posible por respetarlas. Pero eso no impide que al mismo tiempo manifieste con toda libertad mi desacuerdo con algunos de los comentarios que leí en aquellos atardeceres de Buenos Aires.

El caso es que aquella lectura me suscitó unas ganas tremendas de volver a España y hablar con el director de Alianza Editorial, que en aquel momento era Víctor Freixanes, para sugerirle, o mejor, pedirle, que me publicara un libro que sentía la urgencia de escribir para recuperar, desde mi punto de vista y mi experiencia, la historia y la gran aportación que supuso aquella canción llamada «protesta» (odio este término) y el folk. 

A Víctor Freixanes le encantó el proyecto y tuve todo el apoyo de Alianza para publicar mi «Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963-1997».


Volver a escribir sobre la «canción de autor» fue un trabajo apasionante y el resultado fue una crónica de la que hoy sigo sintiéndome muy satisfecho. El libro incluyó un pliego con una colección de portadas de discos clasificadas en tres grupos: «Canción del exilio», «Canción y dictadura» y «Nueva canción y arte contemporáneo», así como un apartado al que titulé «Retratos íntimos», ilustrado con caricaturas de Alfredo González, retratos literarios dedicados a Luis Eduardo Aute, Rogelio Botanz, Carlos Cano, Pedro Manuel Guerra, Pablo Guerrero, Paco Ibáñez, Imanol, Mikel Laboa, José Antonio Labordeta, Lluís Llach, José Menese, Luis Pastor, Manuel Picón y Olga Manzano, Amancio Prada, María Dolores Pradera, Raimon, Xavier Ribalta, Silvio Rodríguez, Marina Rossell, Joaquín Sabina, Chicho Sánchez Ferlosio, Elisa Serna, Joan Manuel Serrat, Jaume Sisa, Suburbano y Víctor Manuel. Por supuesto, aunque sin tapa dura, en la cubierta y en la contra, diseñadas por mi buen amigo Vicente Serrano, aparecen dos fotografías de un montón de carátulas de vinilos tomadas por José Saborit.


De este libro guardo en concreto el recuerdo de una experiencia que fue muy importante y muy esperanzadora. Hacía tiempo, prácticamente durante los diez últimos años, que, aunque seguía escuchando a algunos cantautores de siempre y de la nueva generación, no había hecho un seguimiento sistemático de su evolución y renovación. Hecho que, de alguna forma, me limitaba a la hora de extender mi crónica cantada hasta 1997. Por eso, una vez terminado el libro, cuando pensé que ya estaba listo para ser publicado, sentí la necesidad de hacer un parón y retrasar unas semanas su entrega. 

Durante aquel parón me compré muchos discos, entre ellos los dos CD's "Cantautores. La nueva generación", editados por Fonomusic en 1997 y 1998, escuché cientos de canciones nuevas que no conocía y, a raíz de eso, nació un epílogo cuyo título le robé a Silvio Rodríguez: «Te convido a creerme cuando digo futuro». Lo escribí pensando en todos aquellos jóvenes cantautores que acababa de descubrir. Entre ellos, y seguro que me olvido de algunos, Ismael Serrano, Alfonso del Valle, Carlos Chaouen, Joaquín Calderón, Antonio de Pinto, Tontxu, Andrés Sudón, Inma Serrano, Paco Bello, Javier Álvarez, Agustín Ramos, Antonio Rei, César Rodríguez, Lola Sandoval, Luis Felipe Barrio, Matías Ávalos, Máximo García Benítez (que editaba un magnífico boletín informativo titulado "Músicas para el fin del mundo"), Quique González, Rafa Mora, Juan Trova, Merche Corisco, Moncho Otero, Rosana, Jorge Drexler, Carlos Colino Segio Sleiman, Rubén Buren, Fede Comín, Elena Bugedo, Carlos de Abuin, Pedro Herrero, Paco Sanz, Niña Pastori, Fania, Ana Benegas, Manolo Tena, Miguel Dantart, Pedro Guerra, Andrés Molina y Rogelio Botanz (tras disolverse el grupo Taller Canario). Y muchos más que iría descubriendo años después y que venían a demostrar, una vez más, que la «canción de autor» estaba viva y era un «espécimen» (como diría aquel) lleno de vitalidad y esperanza.

De «Crónica Cantada de los Silencios Rotos» se publicaron numerosas críticas, comentarios y reseñas, De todas ellas me voy a permitir recordar y reproducir una que fue quizá la que más me emocionó, sobre todo viniendo de Trini de León Sotelo, periodista y alma de la, en aquel momento, extraordinaria sección de cultura del periódico ABC:

«He aquí un libro hecho con amor, aunque el sentimiento merece llamarse pasión. Nadie crea que nace del pasado con el fin de que impere la melancolía. No. Lucini mira el ayer para retomar emociones válidas para quienes las sientan y para quienes deseen saber de ellas. El tiempo se explica más y mejor a través de sus canciones porque en aquellos versos estaba la vida. [...] El lenguaje de este libro es el del alma que vibraba al mismo compás en muchos españoles. Es hermoso escucharlo».

NOTA: Dos de los ejemplares de este libro –totalmente agotado– voy a ofrecerlo próximamente como "recompensa muy especial" dentro de la campaña de "verkami" que he lanzado recientemente para hacer posible el libro-disco "EN LA RAÍZ DEL SILENCIO. CON ANTONIO MATA". Ver la campaña en el siguiente enlace: 


Viewing all 1074 articles
Browse latest View live