Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live

DESDE MI ATALAYA: «MI VIDA ENTRE CANCIONES»... ¡ARRANCANDO!

$
0
0

Vuelvo a "MI ATALAYA" para contaros que ya estoy "a todo gas" con la planificación y la escritura del libro de memorias «MI VIDA ENTRE CANCIONES»

Volver a la aventura de escribir un libro, después de ocho años –en que publiqué «Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!» (2009)– está siendo una experiencia apasionante; más cuando esa aventura me está suponiendo un hermoso proceso de recuperación y actualización de mi propia memoria a lo largo de los 71 años que cumpliré el próximo 11 de febrero.

El libro está en marcha y tengo muchísimas ganas de verlo publicado, de sentir su vuelo, y –en esta ocasión– de poder compartir "lo que he vivido entre canciones", y lo que el universo de la "canción de autor" me ha aportado humanamente. Suelo afirmar –y vuelvo a hacerlo ahora– que la "canción de autor" me ha ayudado mucho a crecer como persona, y a ser –y haber sido– como soy, con mis luces y con mis sombras.

En las "Noches de la UNED".
(Fotografía de Juan Miguel Morales).

En esta ocasión he optado por escribir este nuevo libro con absoluta libertad y sin previos condicionamientos editoriales. Voy a dedicarle el tiempo que sea necesario y, en principio, estoy pensando en autoeditarlo tal y como lo siento y lo concibo. Después, una vez editado, ya me plantearé nuevas opciones para su distribución y venta; tema sin duda clave para que el libro pueda volar y se haga posible un principio que para mí es esencia: "escribir para que te lean", o sea, conseguir que la escritura y la lectura se hagan verdaderos gestos de encuentro y de comunicación.

Para afrontar ese reto y para que pueda hacerse realidad –después de dudarlo y de pensarlo mucho– me he decidido a poner en marcha un proyecto de mecenazgo con la plataforma VERKAMI; experiencia que en el tiempo en que hemos trabajando conjuntamente, diseñando el proyecto, ha sido muy positiva.

Así pues, una vez que hemos realizado dicho diseño, lo lanzaremos –e iniciaremos– a partir del PRÓXIMO DÍA 6 DE FEBRERO.



Hoy aquí, desde "MI ATALAYA", aparte de solicitaros –en la medida de lo posible– vuestra colaboración, quiero expresarle mi agradecimiento al fotógrafo y amigo JUAN MIGUEL MORALES por el vídeo que ha creado –y que difundiremos a partir del día 6– utilizando como fondo musical la canción "Si se calla el cantor", de Horacio Guarany, en las voces de El Cabrero y de Diego Fernández.

A su vez, quiero comentar que entre las llamadas "recompensas" que aparecen, en el proyecto con Verkami, me he decidido a ofrecer dos de ellas a las que he llamado "RETAZOS DE MI VIDA"y que seguidamente os explico:

Coincide la creación de mi nuevo libro con la decisión familiar que hemos adoptado de cambiarnos de vivienda buscando un espacio vital más pequeño y económico. Como consecuencia de ello hay varios objetos artísticos que son en realidad "retazos de mi vida"–porque me han acompañado durante mucho tiempo– de los que en este momento he decidido desprenderme, y no tengo mejor forma de hacerlo que vinculándolos a este proyecto y este libro que va a ser muy importante para mí y que deseo compartir entre amigos.

De todo ello recibiréis más información, si os interesa, a partir del lunes que viene; mientras tanto, y como siempre, ¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ, TAN CERQUITA!


... Y COMENZÓ EL VUELO. ¡AYÚDALE A VOLAR!

$
0
0
En este momento se ha puesto en marcha la campaña de mecenazgo de VERKAMI para impulsa el libre vuelo creativo del libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES" que ya estoy escribiendo y que presentaremos el 8 de Junio.



Os dejo aquí en enlace para entrar en la campaña por si os interesa conocerla, por si os apetece difundirla y por si os es posible colaborar.


De antemano, y por supuesto:

DEL DESCUBRIMIENTO DEL "VINILO" EN "MI VIDA ENTRE CANCIONES"

$
0
0
He pensado que, de vez en cuando, aquí en el blog, voy a ir copiando y comentando algunos párrafos del libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES", y alguna que otra anécdota que vaya surgiendo, durante el proceso de escritura, y que merezca la pena comentar y compartir.

De entrada decir que me encuentro FELIZ escribiendo; FELIZ reactivando mi memoria; FELIZ con los amigos y amigas que me llamáis por teléfono para que os sienta cerca; y muy FELIZ–en particular– con los personas –también amigo y amigas– con las que estoy encontrándome a través del proyecto en "Verkami" y de las que estoy siendo y sintiéndome receptor directo de su apoyo y de su generosidad.

Hoy me gustaría comentaros algo relacionado con el tercer capítulo del libro al que he llamado "El imán de la radio, el descubrimiento del vinilo y la historia de un "pick-up" que cambió mi vida".


En este tercer capítulo, tras contar lo importante que fue para mi la radio en los años sesenta, hago una mención a lo mágico que me resultó el descubrimiento de los discos de "vinilo" y de mis primeros "singles". Os copia algunos párrafos que he terminé de escribir ayer mismo:

«Inmerso en ese batiburrillo radiofónico-musical, en 1961, en el colegio de los Hermanos Maristas –año en que repetí curso– tuve la suerte de realizar un gran descubrimiento: "¡Los discos de vinilo!"–"singles" y "elepés"–. ¡Me fascinó tenerlos cerca y poder tocarlos! Recuerdo que aquel año, con motivo de las fiestas del colegio, el hermano Germán, me encargó de poner y quitar los discos que sonaban en el patio, por megafonía, prácticamente durante todo el horario escolar. Todavía no me he explicado por qué me confiaron aquella tarea. 

Los tres días que duraron las fiestas me los pasé prácticamente en la sala donde estaban el tocadiscos y una primitiva y simplísima "mesa de sonido". El primer día abrí el armario en el que estaban los discos que podía libremente "pinchar", y entre músicas y canciones religiosas, y algún "clásico", estaban algunos de los "singles" y de los "elepés" de los cantantes que yo había descubierto y escuchaba por la radio. Curiosamente, lo recuerdo muy bien, había varios singles de Ray Conniff.

¡Como disfruté! ¡hasta me sentía importante! El último día de las fiestas del colegio, no pude evitarlo y le robé un disco a los Hermanos –había tantos, que no se darían ni cuenta–. Y ¡claro! fue un "single" de Ray Conniff. Solamente recuerdo que tenía cuatro canciones y que una de ellas era "Bésame mucho", canción que siempre me ha "puesto", sobre todo desde que en 1990 se la escuché cantar a Paula Molina.

Aquel primer "single" robado era como un tesoro –¡qué magia y qué maravilla el vinilo!–. Pero en casa no tenía donde escucharlo. 

En junio de 1961 aprobé, en un tercer intento, el llamado Examen de Grado Elemental, y mis padres me regalaron, como premio, una pequeña radio –Telefunken– que tenía incorporado, en la parte superior, un pequeño tocadiscos en el que solamente se podían poner y escuchar "singles". Me compré con mis ahorrillos, e implicando a mi tía Carmen –la pianista frustrada– dos o tres "singles" más; pero era una pena, porque en el plato de aquel mini-todadiscos no cabían los "elepés". Si los "singles" me encantaban, los "elepés" eran una verdadera fascinación; como una especie de enamoramiento en aquel momento imposible.»

El capítulo continua, pero lo interrumpo aquí, porque una vez escritos los párrafos anteriores he vivido una linda anécdota que me apetece compartir: Busqué en internet "radio con pequeño tocadiscos en la parte superior" e –¡INCLEIBLE, MARAVILLOSO!– me encontré justo con una fotografía de la radio Telefunken con tocadiscos que a mi me regalaron hace más de 55 años. Era la siguiente:



Y no dejo de pensarlo, esto es una auténtica recuperación de la memoria contra el olvido de la que me siento inmensamente feliz... Y para concluir por hoy, una cosita, permitidme la claridad: Si os apetece y si podéis –sé que las cosas para algunos amigos y amigas andan mal– echarme una mano para que el proyecto pueda llegar a su fin... ¡Ya sabéis donde!:

PROFUNDA GRATITUD Y UNA NUEVA –Y PARA MI ENTRAÑABLE– "RECOMPENSA" EN MI PROYECTO DE "VERKAMI".

$
0
0
Antes de nada he de expresar mi grandísima gratitud –y, a la vez, mi esperanza– por la muy buena marcha que está teniendo el proyecto de mecenazgo en VERKAMI que lancé el pasado lunes 6 de febrero con el fin de poder escribir y autoeditar mi nuevo libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES" y en el que ya han participado y colaborado 75 amigos y amigas.

En esta primera semana se ha agotado una de las recompensas de "mecenazgo" que se me ocurrió ofrecer, concretamente la que llamé "Recompensa pedagógica". He intentado ampliarla pero me ha sido imposible porque ahora si que es verdad que el libro "SUEÑO LUEGO EXISTO" está totalmente agotado en su primera y en su segunda edición.

Mientras tanto he estado realizando las gestiones necesarias para poder lanzar una NUEVA RECOMPENSA que me produce una gran alegría y a través de la que se podrán tener los tres volúmenes de la enciclopedia "... Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que publiqué en 2006, y que no son fáciles de encontrar.



La "recompensa" según se concreta en el proyecto de Verkami es la siguiente:

NUEVA RECOMPENSA
– 1 libro dedicado y firmado por el autor.
– Tu nombre en los agradecimientos del libro "Mi vida entre canciones".
– Una entrada para el concierto "sorpresa"«VIVIR ENTRE CANCIONES» que celebraremos –con motivo de la presentación del libro– en la Sala Galileo, de Madrid, el próximo día 6 de junio.
– Los tres libros que integran la enciclopia"Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que publiqué en 2006.
(Los libros de la enciclopedia "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" –dado su peso y su volumen– tendrán que recogerse en Madrid, o volarán hasta donde quieta que estés a portes debidos.).

INSISTO: muchísimas gracias a las personas que ya habéis colaborado en el proyecto. Y, por otra parte –y con toda sinceridad y claridad– os pido que quien pueda y le apetezca, si ya  no lo ha hecho, pues que me ayude para poder hacer de este libro "autoeditado" una realidad. Gracias.

Ese es el enlace de mi página en VERKAMI:

¡ME ENCANTARÍA!... PARA MI ES UN LINDO RETO.

$
0
0

¡Gracias! Te cuento: Pulsa en el reloj que esta aquí mismo a la derecha y las verdes mariposas te conducirán directamente hacia dónde puedes hacerlo; allí queda explicado... 

Y además puedes hacerlo desde la mismísima China sin moverte del asiento... ¡Me hace mucha ilusión que estés cerca de este proyecto; para mí es muy importante! ¡gracias!

LA WEB "CANCIÓN CON TODOS" EN EL DIARIO "EL PAÍS".

$
0
0
Me llena de alegría compartir desde aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA"–que es un rinconcillo muy personal y muy íntimo– la "buena noticia" de que el periódico EL PAÍS hoy ha dedicado una de sus páginas a la WEB "CANCIÓN CON TODOS"; una web posible gracias al esfuerzo de muchas personas que me habéis ayudado y fortalecido para que pueda ser una realidad.


El enlace para leer el artículo es el siguiente:

El enlace para visitar la WEB "CANCIÓN CON TODOS" es el siguiente:


¡DE TODO CORAZÓN!

PRIMEROS ENCUENTROS INOLVIDABLES CON JUAN MIGUEL MORALES Y CON JOAN JARA.

$
0
0
Hoy me produce una gran alegría poder compartir unas imágenes que me ha hecho llegar mi buen amigo JUAN MIGUEL MORALES, a quien me gusta llamar "fotógrafo de los cantautores" y con el que he compartido, y comparto, muchos momentos, recuerdos y sueños que vuelan por aires y  horizontes de futuro.

Antes de mostrar esas imágenes, deseo recordar que la primera vez que escuché hablar de Juan Miguel y que conocí su extraordinaria obra fotográfica fue en Sevilla –en 2003–. En aquel momento estaba redactando mi libro "De la memoria contra el olvido. Manifiesto Canción del Sur" y en uno de mis encuentros con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía –buceando sobre la memoria– me regalaron varios libros, entre ellos el titulado "RETRATOS DE CANTAUTORES", de Juan Miguel Morales, editado por la Junta en el año 2000.



El libro y la obra de Juan Miguel me parecieron impresionantes e inmediatamente me puse en contacto con él; primer contacto telefónico que fue el inicio de una linda y prolongada amistad.

Juan Miguel Morales y Fernando González Lucini.
(Fotografía de X. Pintanel.)

Pocos meses después de aquel primer contacto empecé a montar la exposición "Cantemos como quien respira" que inauguré en la Casa de los Morlanes, de Zaragoza, el 23 de marzo de 2004. 

Por supuesto, en pleno montaje de la exposición, volví a ponerme en contacto Juan y le solicité su colaboración incorporando a la muestra algunas de sus fotografías –su presencia me pareció que era imprescindible–. Juan me dijo un "SÍ"generoso que me llegó al alma, y desde entonces sus fotografías y su amistad me han acompañado y nunca dejarán de acompañarme.

Precisamente dos de las fotografías que hoy deseo compartir son de su participación y de su presencia en aquella exposición celebrada en Zaragoza:

Fotografías de Juan Miguel Morales realizadas pof
Juan Miguel Morales.

Fue en aquella exposición del 2004 donde conocí personalmente a Juan Miguel y donde pude darle mi primer abrazo.

Hace unos días recordando aquel primer encuentro, y aprovechando que estoy activando mis memorias, Juan me hizo llegar un precioso regalo: Otras dos fotografías absolutamente maravillosas –que, por cierto, no conocía–. Dos fotografías, tomadas en el día que inauguramos la exposición –Zaragoza. 23 de marzo de 2004–, en las que aparezco junto a JOAN JARA–viuda de Víctor Jara–.

Joan, que se encontraba en Zaragoza para participar en la presentación del libro "Víctor Jara: Te recuerdo Chile" (2003), de Juan Miguel Morales y Omar Jurado, acudió a la Casa de los Morlanes y compartimos aquella presentación de "Cantemos como quien respira". Fue mi primer e imborrable encuentro con ella.

Fotografías de Juan Miguel Morales.

En fin, el 23 de marzo de 2004, evidentemente fue un día grande e importante en "MI VIDA ENTRE CANCIONES"; aquel día tuve la suerte y el inmenso placer de conocer y abrazar, por primera vez, a JUAN MIGUEL MORALES y a JOAN JARA... Aquel día me sentí afortunado y hoy sigo teniendo el mismo sentimiento.

(¡Qué hermoso me está resultando el reto y la aventura de este nuevo libro que muy pronto se echará a volar!)¡GRACIAS AMIGO JUAN!

UNA IMAGEN, UNA INFORMACIÓN Y UNA HERMOSA PALABRA.

$
0
0
En esta mañana de sábado solamente una imagen, una información y una palabra para mi muy hermosa e importantísima (Y 194 mecenas, o sea, 194 grandes amigos y amigas).



EL CANTO DE "NINO SÁNCHEZ" A "MIGUEL DE UNAMUNO" CON MOTIVO DEL 150 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.

$
0
0
PRIMERA PARTE

Para iniciar este cuelgue he de confesar que Don Miguel de Unamuno es un pensador con el que me encontré en mi adolescencia –fue haciendo el Bachillerato, a través del libro "Almas de jóvenes" que contiene varios de sus ensayos–, y con el que, desde entonces, mantengo un "idilio" conceptual, y, a la vez afectivo, muy importante y que ha sido fundamental en mi vida.

Recuerdo expresiones de Don Miguel–en aquel libro– que me han servido –y me siguen sirviendo– de guía y de indicador prácticamente toda mi vida:

Don Miguel de Unamuno.

«De razones vive el hombre–escribía– Y de sueños sobrevive.»

«Hasta las más elevadas hipótesis de la ciencia y de los intelectuales hay que hacerlas poesía, que es el alimento que recibe el pueblo, no hay doctrina que se asimile mientras no se haga poética.»

«Aquí veo la superioridad espiritual respecto al intelectual para con el pueblo; y es que el intelectual le enseña lo que ha aprendido, conocimientos que tiene almacenados en su intelecto, y el espiritual le enseña lo que es, le enseña su propia alma, su personalidad.»

•Debemos todos abrirnos ante el pueblo el pecho del alma, desgarrarnos las vestiduras espirituales, y mostrándole nuestras entrañas decirle: “He aquí el hombre”. Y el pueblo que se eduque a ver hombres acabará por buscarse, zahondar en sus entrañas espirituales, descubrir en ellas la fuente de sa vida, y decir a los demás pueblos: "¡He aquí el pueblo!".»

«El pueblo necesita que le canten, que le rían y que le lloren mucho más que el que le enseñen.»

Podría reproducir muchísimos más pensamientos de Don Miguel de Unamuno gracias a los que, en gran medida, soy como soy y siento como siento... ¡Mucho es lo que le debo!

SEGUNDA PARTE

Cuando mi amigo el cantor NINO SÁNCHEZ–cantor de largo oficio– me contó que estaba musicalizando, cantando y grabando poemas de Unamuno entenderéis por qué me sentí entusiasmado: la "canción de autor" y la poÉtica del filósofo, nacido en Bilbao y muerto en Salamanca. iban a hermanarse y yo no podía dejar de ser testigo de aquel importante acontecimiento.

Así que me inmediatamente me fui al estudio en el que Nino estaba grabando sus nuevas canciones "unamonianas".


Nino Sánchez grabado una de sus canciones sobre textos de Unamuno.

¡Como disfruté aquel día!... Fue el 13 de agosto del año pasado. Ha pasado más de un año y después de mucho trabajo y de un empeño inquebrantable, Nino Sánchez ha conseguido hacer realidad su sueño y su proyecto, y aquí lo tenemos:


Quince poemas de Unamuno, musicalizados y cantados. En concreto los siguientes:

1. Las montañas de mi tierra.
2. Dices que no me entiendes.
3. Denso, denso.
4. Luna, lunera
5. No eres tuya.
6. Una casa de sal.
7. Recuerdo de mi niñez.
8. Caminito de Santiago.
9. Duero.
10. Con recuerdos de esperanzas
11. De Fuerteventura a París
12. Campana de Fuenterrabía
13. A la libertad
14. Castilla.
15. Preludio de un recuerdo.

Cada una de estas quince canciones que integran el CD de Nino Sánchez "Recordando a Don Miguel. Unamuno, un gran poeta" van acompañadas de un texto de quince escritores, profesores, periodistas y poetas que se unen con su palabra al recuerdo de Don Miguel y al canto necesario de Nino: Javier de Montini, Julio Gutiérrez, Juan de Loxa, Jesús Sánchez Lobato, Juan Carlos Martín Ramos, Juan Mari Montes, Antonio López, José Luis Yuste, Santiago Juanes, Carlos Monje, Gabriel Jaraba, J. Amador Martín, Paco Cañamero, Ramón Álvarez y yo mismo –¡encantado!– Fernando G. Lucini.

TERCERA PARTE

Cuando estuve en el estudio de grabación descubrí un poema de Don Miguel que no conocía. Primer pude leerlo mecanografiada en un papel que reposaba sobre la mesa de sonido. El poema se llama: "No eres tuya".



«No eres tuya, no eres tuya; no recuerdas,
no te quieres, no te quieres, pobre niña,
y si no recuerdas, ¿dime, cómo quieres
llamar tuya a esa vida?

Esa tu alma -así la llamas-,niña, dime,
si en tu pecho de recuerdos no es tejida
¿cómo es alma? ¿Cómo es tuya? ¿Cómo vive?
¡Vives muerta, pobrecilla!

Llegará un día muy triste, no lo dudes,
en que llores en silencio de agonía
porque no puedas querer a quien te quiera
y ¡ay de tu alma en aquel día!

Buscarás en las honduras de tu pecho,
llanto tierno como riego de la dicha,
seco encontrarás el corazón y ¡muerta,
la corriente de la vida!

No te quieres, no te quieres, desgraciada,
y si no sabes quererte, pobre niña,
cuando de otros el cariño necesites
será la hora ya tardía.

Búscate alma en el recuerdo y serás tuya,
nunca olvides, nunca olvides, el que olvida
pierde el alma y no la encuentra, y es su muerte
al morir definitiva».
("No eres tuya". Miguel de Unamuno)

Estaba claro, cuando Nino Sánchez me pidió que escribiera algo sobre uno de sus poemas cantados de Unamuno lo tuve claro. Escribí el que corresponde en el disco a la canción "No eres tuya". Y esto fue lo que me salió del alma:

«Contento estará Don Miguel, allá donde quiera que habite, con este canto poético de Nino Sánchez a la "pobre niña que no se quería"... ¡Sí, muy contento!.

En primer lugar lo estará porque lo que hace Nino con el poema "No eres tuya"–y en general con todos los poemas de este disco– no es ni más, ni menos, que seguir una de las más sabias y lúcidas convicciones de Unamuno, y hacerlo magistralmente –siempre lo hizo–. "El pueblo necesita –decía el gran maestro-filósofo-poeta– que le canten mucho más que el que le enseñen". Y es cierto, porque a través del canto, el pueblo –ahora esta "niña desgraciada"– podrá "zahondar" en sus honduras espirituales y descubrir en ellas la "corriente de su vida", o sea, el amor, el cariño y, a fin de cuentas, la felicidad.



Pero a la vez, Don Miguel de Unamuno estará contento porque su palabra –hoy y ahora cantada– sigue siendo liberadora para las "almas de jóvenes"–título de uno de sus más bellos ensayos–. La liberación, en ese caso, en la reivindicación del amor a si mismo y del encuentro con la propia identidad –la mirada interior– como previo imprescindible para encontrar el verdadero amor de los otros y para poder querer a quien te quiera.

"Alma de niña", previsiblemente triste y desgraciada, a la que la palabra de Unamuno–hecha música y canto por Nino Sánchez– le invita a poseerse "siendo suya", amándose y empapando su corazón y su identidad en la corriente de la vida. Invitación que, por otra parte, vale, y es de radical y necesaria vigencia, para niñas, niños y mayores... ¡Qué grande y qué gran lucidez la de Don Miguel!.»

CUARTA PARTE

Para concluir, no quiero alargarme más, no puedo dejar de nombrar, al menos, al equipo de músicos y profesionales que, con Nino Sánchez han hecho realidad este proyecto: Emilio Montero (teclados y programaciones), Amed Torrecilla (saxos y flauta travesera), Manu Clavijo (violín y guitarra), Paco Cinta (guitarras), Otto Caballero (teclados y programaciones), Mario Castillo (secuencia y piano en "La libertad") y en los coros Paco Córdoba, Emilio Montero, Hilario Juanes, Ángel Rodríguez, Nieves Pelegrín, C. Casado, Carlota Sánchez, Aurora González, A. García Otero y Helena Blanco–dueto en "Caminito de Santiago"–.

¡Felcidades Nino, una vez más, un GRAN TRABAJO!

TERMINADO EL LIBRO VUELVO, COMO SIEMPRE, A LOS SITIOS DONDE AMÉ LA VIDA. AQUÍ OS COMPARTO EL ÍNDICE.

$
0
0
¡Abrazo grande!... Desde el 23 de marzo pasado, es decir, desde casi un mes y medio, no he vuelto por aquí. He estado de encierro, casi total, escribiendo mi nuevo libro. Anoche por fin lo terminé de escribir y hoy mismo vuelvo a nuestro blog "CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA", que es uno de esos sitios desde"disfruto y amo la vida".

Antes de nada quiero manifestaros mi felicidad y mi agradecimiento, porque durante este mes y medio "sin cuelgues" las entradas al blog han continuado sin parar, hasta el punto de que muy pronto vamos a superar el millón setecientas mil visitas... ¡De verdad, gracias!

Pues sí, el libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES" está terminado y ahora en el proceso de maquetación e impresión para que podamos tenerlo y compartirlo a partir del 6 DE JUNIO.

Ya puedo confirmaros que tendrá 300 páginas, en las que he incluido un pequeño álbum fotográfico, y que su formato va a ser 150 x 230 mm.


Y, como primicia, me produce una inmensa alegría compartir el INDICE precisamente aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA".

ÍNDICE

1. Mis primeros genes ambientales. «Vols venir, maco? (1946)
2. De mi primer encuentro con el Sur: Un largo pasillo, un piano y algunos recuerdos escolares (1947 - 1958)
3. El imán de una radio. El descubrimiento del vinilo y la historia de un pick-up que cambió mi vida (1959 - 1962)
4. Y llegó la «canción de autor» a mi vida cuando más lo estaba necesitando (1962 - 1963)
5. Perito mercantil, trabajador del Servicio Nacional del Trigo ¡y comienza el vuelo! (1963 - 1964)
6. Y en Madrid la experiencia y el sueño de la libertad, ¡y la «canción de autor» empujando! (1964 - 1965)
7. Y en la vida, codo a codo, somos mucho más que dos (1965)
8. Años decisivos, grandes descubrimientos y algunas convicciones (1966 - 1967)
9. Maestro Nacional, ¡pa qué más!, y una lección magistral de Don Miguel de Unamuno (1967 - 1970)
10. Del amor, el trabajo, la mili y un atributo en mi cartilla militar: «Inútil en el lanzamiento de granadas» (1971 - 1973)
11. La «canción de autor» y la escuela empiezan a abrazarse (1974 - 1975)
12. Un primer libro: Nueva canción: disco fórum y otras técnicas (1975)
13. Simplemente un cronista, no pretendo más. Mis primeras crónicas periodísticas (1976 - 1979)
14. Paréntesis. Indicadores que apuntan hacia una crisis de la «canción de autor», a mi me parece inexistente.
15. Nace la «Sinfonía pedagógica en tres tiempos» y el libro Música, canción y pedagogía (1980)
16. Carlo Cano. «Viviografía» de una amistad inolvidable (1983)
17. Paréntesis: Intromisión poética dedicada al disco Si estuvieran abiertas todas las puertas de Carlos Cano (1983)
18. El vuelo interrumpido de un gran proyecto: «La Asociación de la Música popular» (1983 - 1984)
19. Una loca y apasionante aventura: Veinte años de canción en España (1963-1983)
20.Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 1: De la esperanza con Aute y Antonio Gala.
21. Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 2: Libertad, identidad y amor, con Alberti y Celaya.
22.Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 3: Los problemas sociales y la solidaridad, con Amalia Avia y Manuel Vazquez Montalbán
23.Veinte años de canción en España (1963-1983). Volumen 4: De un tiempo, de un país con Isabel Villar y José Luis Aranguren
24. De Gabriel Celaya, de sus hermosos ojos inundados de mar y otras ausencias
25. La radio: una seducción imprescindible.
26. Del muy querido Luis Eduardo Aute y del inmenso placer que supuso escribir su biografía (1987)
27. Canciones de ida y vuelta. Un cambio de rumbo (1988)
28. De vuelta a la pedagogía: Albanta, Aprender a vivir y más canciones (1989 - 2001)
29.Sueño luego existo y la pequeña historia que lo vio nacer (1996)
30. Crónica cantada de los silencios rotos, un libro de síntesis, puntualizaciones y esperanzas (1998)
31. De cuando «Vuelvo al sur» fue para mí mucho más que un simple tango (2004)
32. Cincuenta años de «canción de autor» en España… ¡Mereció la pena celebrarlo! (1956 -2006)
33. El canto emigrado de América Latina (2007)
34. Un «suma y sigue» a partir de los «Ochentií» y dos "puntos y aparte".
– ALGUNAS IMÁGENES DE «MI VIDA ENTRE CANCIONES»
– ABRAZAGRADECIMIENTOS

Y DE VUELTA CON LOS "CANTIJUEGOS".

$
0
0
Hace tiempo que no me planteaba crear y compartir un "CANTIJUEGO", pues bien, ha llegado la hora de volver a "cantijugar como quien respira".

Para quienes no sepan qué es un"cantijuego", decirles que es sencillamente algo lúdico que se me ocurrió a los pocos días de nacer este blog; un simple juego visual para dar a conocer, promocionar y recomendar obras discográficas y lo/las cantautores/as que son de enorme calidad y de los que merece la pena disfrutar.

El "cantijuego" de hoy hace referencia a DOCE discos–CD's– que han nacido en estos dos últimos meses en que he estado casi totalmente retirado escribiendo "MI VIDA ENTE CANCIONES". De cada uno de ellos son los siguientes fragmentos:


El "cantijuego" de hoy consiste en identificar cada uno de estos 12 discos, o sea, averiguar CUÁL ES EL  NOMBRE DE SU AUTOR O AUTORA, Y EL TÍTULO DEL DISCO.

¿Te decides a entrar en esta
pequeña aventura?... ¡PUES VAMOS A CANTIJUGAR!

Para "cantijugar" puedes utilizar el apartado de "comentarios" que aparece a continuación.

DOCE GRANDES DISCOS PARA DISFRUTAR. SOLUCIÓN AL "CANTIJUEGO" DEL PASADO MIÉRCOLES.

$
0
0
Los 12 discos que aparecían en el "CANTIJUEGO" del pasado miércoles son estas doce joyitas:


Os los recomiendo ¡TODOS!
Hoy por hoy, disfrutar de la buena núsica
y de las buenas canciones
es lo mejor que le podemos regalar a nuestro cuerpo.
Pues aquí tenemos 12 autoregalos recomendables.

DESDE MI ATALAYA: UN LIBRO Y UNA FIESTA. REFLEXIONES AL FINAL DE UN CAMINO.

$
0
0

Desde hace años que venía pensado en que no volvería a escribir un libro –el último fue el que titulé, en 2010, "Miguel Hernández. ¡Dejadme la esperanza!"–. Por aquel mismo año tras descubrir y encontrarme con este BLOG, tomé la decisión de centrarme en él para escribir y comunicarme, y dejar de lado la edición de libros. 

Por entonces pensaba –y lo sigo pensando– que en realidad uno escribe para que le lean, y la verdad es que jamás me había sentido más leído que aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA. Se han repetido muchas ocasiones en que por aquí –en este Blog–, en tan solo un día. me han leído más, y en más rincones del mundo, que en casi toda la vida de cualquiera de mis libros.

No obstante, hace unos meses, hablando con Luis Eduardo Aute–poco antes de que se pusiera "malito"– me comentó que sería bueno que me sentara a escribir un libro recogiendo todo lo mucho y lo muy apasionante que he vivido personalmente en torno al universo de la "canción de autor". Le miré a los ojos y vi que lo dijo tan convencido que, nada más salir de su casa, me planteé la posibilidad de hacerlo.

Después, cuando Eduardo se puso enfermo –felizmente se está recuperando– decidí seguir su consejo y me decidí a empezar a escribir el que va a ser mi 29 libro; libro que estoy autoproduciéndome –por primera vez– gracias a las casi 200 personas que han colaborado conmigo a través de una campaña de verkami.

Hoy el libro lo tengo terminado y el próximo día 31 de mayo tendré los primeros veinte o treinta ejemplares para llevarlos a la Feria del Libro donde los firmaré el día 1 de junio de 6 a 8 en la caseta 82 de la Librería El Argonauta.

Este nuevo libro como su propio nombre indica no es más que eso: La historia de mi vida –como ser humano y como pedagogo– construida en gran medida con, por y gracias a miles de canciones. 

Es el relato de tres "vidas" que se encuentran en el camino y deciden caminar juntas: la mía a nivel más personal; la de un momento concreto de la pedagogía en nuestro país: y la del universo de la "canción de autor" surgido a partir de los años sesenta. Encuentro, sin duda, descaradamente apasionado.



Terminado el libro ahí va a quedar para que pueda leerlo quien esté interesado. No voy a introducirlo en el mundillo empresarial de la distribución porque ni creo en él, ni me interesa. Lo venderemos como podamos por los canales más primarios: Sencillamente hacérselo llegar de forma directa a quien le interese y me lo pida.

Lo que si me ha apetecido es celebrar la salida del libro con los amigos y las amigas, y, en particular, con quienes han colaborado económicamente en su proceso de producción. 

Y vamos a celebrarlos el próximo día 6 de junio a partir de las 7:15 de la tarde en la Sala Galileo, de Madrid. Será una fiesta que durará hasta las 12 de la noche en la que ya cuento con más de 35 amigos y amigas que nos van a regalar sus canciones. Aquí tenéis sus fotografías. (Aclaración: Todos ellos y ellas han sido colaboradores en la campaña de verkami que lancé en su día y que ha hecho posible el libro).


Sé que además de los de los amigos y amigas que aparecen en las anteriores fotografías, en la fiesta del día 6 estarán otros y otras que me quieren y que se alegran de la publicación del libro; algunos ya me han llamado. Y sé también que faltarán otros y otras personas conocidas porque no podrán, o no lo les apetecerá, o porque, sencillamente, no quieren...  ¡No importa! Lo importante del próximo dia 6 va a ser que nos vamos a juntar un montón de amigos y amigas para ¡cantar juntos y sentirnos vivos!... 
NOTA INFOMATIVA:
• Las puertas de la Sala Galileo se abrirán a las 6 de la tarde del día 6 de junio.
• Por uno de los accesos la Sala se entregrarán el libro y las entradas a los colaboradores del verkami.
• Por el otro acceso a la Sala se venderán las entradas al precio de 8 euros,
• La fiesta concierto se iniciará a las 7:15 en punto y finalizará aproximadamente a las 12 de la noche.
• Se recomienda que a partir del próximo lunes, día 29 de mayo, se haga la reserva de mesa en la Sala Galileo llamando a uno de estos teléfonos: 91 5347557/58

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (PRIMERA CRÓNICA).

$
0
0
La gran e inolvidable fiesta/concierto que celebramos el pasado día 6 de junio en la Sala Galileo, de Madrid, con motivo de la presentación de mi reciente libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES", creo que ha sido uno de los más importantes y significativos encuentros celebrados en torno a la "canción de autor"en estos últimos años. 

Un encuentro en el que se han unido cantautores y cantautoras de todas las generaciones, de muy diferentes rincones del país, y todos –y todas– celebrando juntos que estamos vivos y cantamos como quien respira. Encuentro que, además, no hubiera sido posible sin la generosidad y la solidaridad absoluta de todos los participantes.

En este encuentro, como en otros muchos, he tenido la gran suerte de sentir a mi lado –¡muy cerca!– a mi buen amigo y cómplice Juan Miguel Morales, con el que voy a compartir tres crónicas de la fiesta a la que llamé genéricamente "VIVIR ENTRE CANCIONES". Hoy, concretamente, me siento feliz de poder hacer el "cuelgue" de la primera de esas crónicas.


ÍÑIGO ZUMÁRRA, me acompañó
y fue un "animador" y copresentador "mágico"
a lo largo de toda la fiesta.



ÍÑIGO ZUMÁRRAGA –alumno mío en el Colegio
Aula Nueva con diez años– es un creador, payaso, 
acróbata, mago, malabarista. actor y genio extraordinario.
 Fue, sin duda, una de la presencias fundamentales de la fiesta.


Entrando a la Sala Galileo. 
La gran fiesta "MI VIDA ENTRE CANCIONES"
está a punto de comenzar.


El encuentro comenzó con Íñigo paseando por
la Sala Galileo, y saludando a las amigos y amigas que
iban ocupando sus asientos.
En esta imagen saluda y bromea con PEDRO ALFÉREZ
y JEP CARDONA.


Ya Íñigo Zumárraga en el escenario presentó
la fiesta "VIVIR ENTRE CANCIONES"
y me invitó –cabeza abajo y patas arriba–
a que saliera a acompañarle.


Salí al escenario, Íñigo me pidió que me sentara
y entre otras maravillosas bromas quiso atarme a una
silla para que no me moviera y no pudiera
decir ni una palabra a lo largo de la noche... Silencio imposible 
cuando nos esteraba tanto, tan bello y tan hermoso.
¡GraciasÍñigo: tu presencia, tu cercanía y tu amistad
fueron para mí imprescindibles!


El primer invitado de la noche fue 
JOSÉ ANTONIO GARCÍA, o sea, "EL CIUDADANO GARCÍA"
con el que comparto canciones, buen humor y mucha libertad
los viernes por la tarde en su programa
"ESTO ME SUENA" de Radio Nacional. En pocos programas
de radio, como el suyo, se respalda tanto y tan 
continuamente la "canción de autor".


La fiesta/concierto la organicé en seis partes, 
o bloques artísticos. En cada una de ellos intervinieron
varios cantautores y cantautoras. 

Siguiendo la tradición de los
conciertos de los los años setenta y ochenta; 
los creadores que  iban a intervenir en cada parte
permanecieron juntos y sentados en el escenario.

El primer bloque lo integraron: 
MIGUEL PUJADÓ, PEDRO SORIANO,
ESTELA MARÍA y MARCO RASA, 
ANTONIO FERNÁNDEZ FERRER
y CARLOS DE ABUÍN.


La primera actuación fue del cantautor catalán
MIQUEL PUJADÓ que abrió el concierto
recuperando y cantando el tema"La senyora cançó" 
("La señora canción"); precioso homenaje a todos 
los cantautores, y a la "canción de autor"
que renace cada día al salir el sol.


Seguidamente pudimos disfrutar de la maestría
y del magistral "cantautar" de PEDRO SORIANO;
cantor –amigo del alma– que se trasladó
desde Munich para acompañarme y para 
participar de la fiesta.


ESTELA DE MARÍA no pudo faltar a la fiesta, ¡imposible!.
Acompañada al teclado por MARCO RASA nos
demostró, con su bellísima voz, que nadie
puede ponerle fronteras a la "canción de autor";
y ella, en concreto, se las rompe, si las hubiera,
con una tremenda fuerza y hermosura.


Desde Granada llegó a la Sala Galileo ANTONIO
FERNÁNDEZ FERRER
, uno de los creadores
del colectivo"Manifiesto Canción del Sur".
Presencia insustituible que nos evocó e hizo presente,
con su corazón y su buen cantar, a ESTEBAN VALDIVIESO,
otro de los creadores y amigo de Manifiesto que lamentablemente
nos dejó en febrero de 2008.


Y para terminar esta primera crónica y este
primer bloque de cantautores el buen amigo CARLOS
DE ABUÍN
nos regaló una doble sorpresa.
Por una parte la musicalización e interpretación de un poema
de FLORENCIA PINAR escritora española del siglo XV,
acompañándose de un instrumento de cuerda llamado
"dulcimer", instrumento popular utilizado tradicionalmente
por los apalaches... Y Carlos, como siempre.
¡felizmente sorprendiéndonos!

Primera "crónica", y no hemos hecho más que empezar. Crónica inicial a la que le seguirán otras dos en las que hablaremos de los más de 40 compositores y cantantes que participaron en esta fiesta demostrando que la "canción de autor" está viva y que seguimos vivos ¡PORQUE CANTAMOS!... ¡Y como quien respira!

"ESCRIBIR PARA QUE TE LEAN". UN RETO SIN EL QUE LA ESCRITURA PIERDE SU SENTIDO.

$
0
0
Una de la experiencias más bellas que existen es la de la"comunicación" y, en particular, cuando esa comunicación se establece entre una persona que escribe–en sus silencios– lo que siente o lo que piensa–; y otra persona que, libremente, decide acoger el resultado de esa escritura y hacerlo suyo a través de la lectura–... ¡Se trata de una experiencia verdaderamente mágica!

Hace tiempo, justo cuando terminé mi libro "¡DEJADME LA ESPERANZA!", dedicado a Miguel Hernández, tomé la decisión de no volver a escribir un libro –de esto hace ya siete años–. Decisión que surgió al comprobar como esa magia de la comunicación a través de la escritura y la lectura se producía feliz y extraordinariamente a través de este blog en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA. Os pongo un ejemplo:

Hace ya varios meses, que, por unos u otros motivos, tengo el blog bastante abandonado; abandono que, por supuesto, ha sido temporal y que ya ha finalizado. Pues bien, en estos meses el ritmo de lectura, pese a que he escrito menos, ha seguido creciendo. Concretamente en este momento el marcador que aparece en la parte superior ha superado las  1.702.400 visitas. ¡GRACIAS E IMPRESIONANTE!

A pesar de ello, y tras escuchar y hacer caso a varios amigos y amigas que me lo pedían, he vuelto a sentarme a escribir un nuevo libro –prácticamente biográfico– al que he llamado como sabéis, "MI VIDA ENTRE CANCIONES". Me puse a escribirlo con el estímulo y la colaboración de las personas que me han ayudado a autoproducirlo. Lo he terminado. Lo he presentado. Y aquí lo tengo.

Como en esta ocasión no he querido que interviniera ninguna editorial porque he querido ser libre para hacerlo como a mi me apetecía; y como tampoco se lo voy a dar a ninguna distribuidora, el libro está aquí en mi casa, –en sus cajas, debajo de las camas y en los armarios– esperando A ECHARSE A VOLAR.



A mí me encantaría que volara, ¡QUE SE ECHARA A VOLAR CUANTO ANTES!.... Lo he escrito para que sea leído; cualquier libro carece de sentido lejos de la mano de un lector.

Es esta la razón por la que a través de este "cuelgue" os pido que me ayudéis a que "MI VIDA ENTRE CANCIONES" realice ese vuelo. Y para ello –como los libros de momento no tienen alas– solamente hay un procedimiento para hacerlo, el que impone esta sociedad de mercado: sencillamente "venderlo", en este caso, "de mi casa a la tuya".

Ese procedimiento de "venta" es senvillamente el siguiente:

1. Realizar una transferencia o un ingreso de 23 € (20 € precio del libro + 3 € gastos de envío) a la siguiente cuenta bancaria:
ES70  2100  5745  2801  0020  2016

2. Comunicar la realización de la transferencia al siguiente correo: 
fglucini@gmail.com

3. En esa mimas comunicación indicar la dirección a la que hay que mandar el libro y si desea recibirse dedicado.

4. Inmediatamente después de recibir la transferencia el libro será enviando por correo.

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (SEGUNDA CRÓNICA).

$
0
0
Hoy voy a compartir en este "cuelgue" una  SEGUNDA CRÓNICA de la fiesta/concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES" que celebramos el pasado día 6 de junio en la Sala Galileo de Madrid. Fiesta, que tuvo una duración de cinco horas, en la que intervinieron más de 35 compositores y cantautores celebrando la publicación del libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES", libro posible gracias a la colaboración de 194 mecenas entre los que se encontraban los participantes en la fiesta.

Inicio esta segunda crónica agradeciendo a VÍCTOR ALFARO su colaboración. Víctor es un periodista y amigo con el que comparto dos pasiones: la "canción de autor" y la radio. Él actualmente trabaja en "Radio Sol XXI" y realiza un magnífico blog llamado "Al caer el sol".


La fiesta/concierto"VIVIR ENTRE CANCIONES"
la dividimos en seis partes. En la segunda parte
conté con la colaboración de VÍCTOR ALFARO como
presentador; buen amigo que tuvo el maravilloso
detalle de pedirme que me sentara para
leerme y dedicarme uno de sus poemas.


«Su risa, una guitarra en un concierto.
Su abrazo de profesor, mil lecciones.
Su corazón, es como un libro abierto.
Su vida, es una vida entre canciones.

Sus enfados, tormenta de verano.
Sus pasiones, las cuida como esmero,
Su Aute, su Ismael, su Carlos Cano.
Su Amancio Prada, su Pablo Guerrero.

Su Carlos de Abuín, su Julia León.
Su Rozalén, su Chiqui Calderón.
Su Manuel Cuesta, su Alfonso del Valle.

Son suyos, de acuerdo, y también nuestros.
Muchas gracias maestro de maestros.
¿Para cuándo te ponen una calle?»
(Víctor Alfaro)


Con toda la emoción y el agradecimiento hacia
mi amigo VÍCTOR ALFARO, pasamos a presentar
al segundo grupo de creadores que participaron
en la fiesta:
ESTHER ZECCO
OLGA MANZANO
NAGOT PICÓN y DANI DEMORBO
CLAUDIO H
PABLO GUERRERO
ÁNGEL PETISME
MARÍA GUIVERNAU, MONCHO OTERO y RAFA MORA


Evocando la tradición de los primeros conciertos
de cantautores de colectivos como «Els Setze Jutges»
o «Ez Dok Amairu» todos los compositores y cantantes
que iban a participar en esta segunda parte 
subieron al escenario y se sentaron respaldando
la voz y el canto de sus compañeros y compañeras.


ESTHER ZECCO, una de nuestras jóvenes cantautoras
de mayor calidad, nos ofreció su canción
"Geografía"; canción incorporada en su reciente
disco en directo "Carácter Retroactivo".
Tener a Esther cerca y disfrutar de su música es algo
de lo que no estoy dispuesto a privarme.


Fue para mí muy emocionante y un gran motivo
de felicidad presentar a OLGA MANZANO y a su hijo
NAGOT PICÓN. Presentación en la que me
resultó imposible evocar la memoria del buen amigo
y gran cantor MANUEL PICÓN a quien le
dedicamos especialmente esta actuación.


OLGA MANZANO y NAGOT PICÓN
nos ofrecieron una maravillosa y emocionante
versión del tema "Tu risa"compuesto sobre un poema
de los "Versos del Capitán", de Pablo Neruda.
Momento en el que inevitablemente se me saltaron
las lágrimas por dos motivos: por la belleza de esta
canción –para mí una de las más bellas de nuestro
cancionero popular–, y por el cariño grande que
siento desde hace ya muchos años hacia Olga, Manuel
y sus gres hijos.


NAGOT PICÓN, acompañado a la guitarra por 
DANI DEMORBO interpreto su canción "Hoguera".
Momento en el que pudimos disfrutar de una
novísima "canción de autor" que inundó
la Sala Galileo de ritmo y de fuerza expresiva.


 Mientras tanto OLGA MANZANO disfrutaba escuchando
cantar a su hijo... Y ÁNGEL PETISME y yo
disfrutábamos de ella. ¡Qué gran y qué hermosa
nuestra Olga del alma!


Y PABLO GUERRERO ya preparado para actuar.
A su lado VÍCTOR ALFARO y RAFA MORA.


¡Espectacular la actuación de CLAUDIO H!
Nos ofreció su "Copla de la pena y la luna", preciosa canción
de su disco "Dolores. La vida siempre se abre paso"...
Y, por muy poquito el amigo Claudio estuvo
a punto de echarse a "VOLAR".


Lo de CLAUDIO H nos dejó sorprendidos.


Y PABLO GUERRERO, un día más, dejó claro
que , que todavía existen los grandes "cantautores poetas".
Su humildad, su humanismo, su sensibilidad,
y la expresión de sus manos consiguieron, como siempre,
tocarnos el alma, ¡emocionarnos!
¡Poeta Pablo, bendita sea tu palabra!


Y llegó, ÁNGEL PETISME, que recientemente
también nos ha regalado su poemario "El faro de Dakar", del que
Luis Eduardo Aute ha escrito: «Trabajo, intenso, desaforado, libre, 
imaginación en sobredosis… Y además, coherente 
y con “argumento” e itinerario “post-Pop”. 
¡Olé ese talento de escritura de pase largo, lento, medido… 
como torean los maestros! 
Un faenón que merece dos orejas, rabo y pata negra. » 

ÁNGEL PETISME nos ofreció su canción "Los olvidados"
de su disco "Buñuel del desierto".

Esta segunda parte de la fiesta/concierto
"VIVIR ENTRE CANCIONES" concluyó con más POESÍA
–con mayúsculas–, en este caso protagonizada por MARIA GUIVERNAU
acompañada de RAFA MORA y de MONCHO OTERO
 –creadores del magnífico proyecto "Versos sobre pentagrama"

Y el vuelo continuó:
«María baila sola,
la musica le regala el aliento...
Musa de poetas.
No permanecen quietos sus pies,
siempre paseando, girando,
danzando...
Baila.
Ha deshecho el miedo,
lo ha aplastado hasta hacerlo polvo...
Por cada poro respira,
en cada poro, una nota musical...
María baila sola.
¡BAILA!»


Y aparecí una vez más ÍÑIGO ZUMÁRRAGA
con su maleta repleta de libertad y de fantasía...
¡SILENCIO!...
Fin de esta segunda crónica, y la fiesta continúa...
Mañana una tercera crónica.

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (TERCERA CRÓNICA).

$
0
0
Esta es la TERCERA CRÓNICA de la fiesta/concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES" celebrada el 6 de junio en la Sala Galileo, de Madrid. 

Tercera crónica –a la que le seguirán dos más– que pone evidentemente de manifiesto lo importante que resultó este acontecimiento: Cinco horas de música y  de "canción de autor" en estado "puro", solidario y auténtico. 

He de decir, que conforme voy retomando los cientos de fotografías que realizó Juan Miguel Morales y las voy seleccionado, ordenando y comentando, más me doy cuenta de que la fiesta concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES" ha sido, sin duda, la más importante y la más hermosa que he organizado en mi vida. Me siento feliz y orgulloso de lo que el día 6 pudimos vivir, experimentar y disfrutar juntos.


La tercera parte del concierto la inicióÍÑIGO ZUMÁRRAGA
presentando una de sus creaciones. ¡MAGNÍFICA!
Creación expresiva llena de colorido, de buen humor 
y de una gran e imprescindible
denuncia social contra realidades como los desaucios,
el choriceo de los corruptos, la injusticia y la insolidaridad; 
y abierta a esa realidad esperanzada de que "otro mundo es posible".
¡"Introito" totalmente relacionado
con la identidad de la más auténtica "canción de autor"¡


En esta tercera parte del concierto conté con la presencia
y la extraordinaria colaboración de la periodista
ANA GARCÍA LOZANO que ha sido parte
importante de "MI VIDA ENTRE CANCIONES"
y con la que he compartido muchas horas de amistad y de radio
en programas como "Donde la palabra se hace música".
Gran profesional que la noche
del pasado día 6 fue un auténtico regalo.


Contando también con la colaboración 
de VÍCTOR ALFARO presentamos el tercer
grupo de compositores y cantautores que participaron
en la fiesta:
PEDRO ALFÉREZ,
ROGELIO BOTANZ
JULIA BOTANZ (IDA SUSAL)
ENRIC HERNÀEZ
ALFONSO DEL VALLE
MANU CLAVIJO
y JULIA LEÓN.


PEDRO ALFÉREZ, cantautor amigo nos ofreció 
"a capela", y de forma sencillamente
extraordinaria, la canción "Arvoles". Canción tradicional 
sefardi del siglo XIII. Fue un momento muy
especial del concierto.
Pedro y yo nos conocíamos de hace tiempo
pero teníamos muchas ganas de darnos un tremendo
abrazo... ¡Deseo cumplido y ahora pendiente de repetirlo!


Seguidamente tuve el inmenso placer de presentar
y de sentir cerca al cantautor vasco/canario ROGELIO BOTANZ
y a su hija –también compositora y cantora– 
JULIA BOTANZ.
A ROGELIO le conozco y le quiero desde hace
muchos años, y siempre sus canciones y él mismo
me llenan de vida y esperanza. El pasado día 6 lo hizo
ofreciéndonos un tema nuevo llamado "Así mi canción".


JULIA BOTANZ por su parte –que en este momento
está desarrollando el maravilloso proyecto IDA SUSAL
nos sorprendió a todos: creadores y amantes de la canción de
autor con un tema titulado "Paz" con el que vino
a evidenciar, una vez más, que es una
de nuestras mejores y más importantes jóvenes
cantautoras en la actualidad. 

Es impresionantemente
hermoso y esperanzador lo que puede hacerse con la fuerza
de una voz, un instrumento de percusión
y un corazón dispuesto y necesitado de esatallarse
en latidos y sentimientos. ¡Gracias Julia!


En este momento de la Fiesta/concierto no pude contener 
expresar dos de mis más importantes convicciones:

1. Que la "canción de autor" está más viva que nunca, y además, 
en muchos casos, transmitida y mejorada de generación en generación.

2. Que los "enterradores" de la "canción de autor" ya se pueden
ir de vacaciones o inventarse cualquier este rollo para poder
sobrevivir y "chupar del bote". Con personas como las que nos juntamos 
el día 6 en la Sala Galileo: ¡VAN DE CRÁNEO!


Me encantan las miradas de ROGELIO y de JULIA,
parece que también él y ella creen
en mis convicciones.


Y le llegó el turno de actuación a ENRIC HERNÀEZ
compositor y cantautor catalán de largo y de intenso recorrido.
Parta mi fue un inmenso honor tenerle entre nosotros. Hoy 
por hoy es de los más importantes creadores que está
rompiendo el tópico de la "canción de autor" como una realidad
cultural distanciada de la música contemporánea de calidad.
Magnífico su último disco "Prop la via del tren",
del que nos ofreció la canción "Si és bonic navegar"

(Quiero insistir en la generosidad y en la solidaridad de todos los
creadores que acudieron a la fiesta/concierto sin pedir nada
a cambio, ¡absolutamente nada! ¡nada!... Solamente
cantar en libertad, encontrarnos y sentirnos juntos.)


Y llego ALFONSO DEL VALLE, acompañado
del imprescindible MANU CLAVIJO... Momento esperado y neceario
en la fiesta... Y Alfonso nos cantó "La rebeldía", y como
siempre ¡sorprendiendo!... y recordándonos
que el SUR TAMBIÉN EXISTE.
Él ya lo dabe soy uno de sus fans más
incondicionales; él es, sin duda, uno de los referentes
esenciales de nuestra actual canción de autor
más radicalmente comprometida y popular.


Y para terminar esta tercera parte –esta tercera crónic– no pudo
faltar JULIA LEÓN; compositora, folclorista, investigadora
y cantante de muy profundas raíces populares. Nos interpretó
una canción llamada"Lerele" y consiguió ¡como siempre"
contagiarnos y llenarnos el alma de alegría y sensibilidad.
Siempre lo he dicho, y me sigo reafirmando en ello:
Julia es una de nuestras más auténticas cantautoras
–ya de larga tradición–
y tiene una sonrisa de la que estoy perdidamente "enamorao".

... Y CONTINUARÁ, el próximo domingo
"colgaré" la CRÓNICA NÚMERO CUATRO.

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (CUARTA CRÓNICA).

$
0
0
CUARTA crónica de la fiesta-concierto"VIVIR ENTRE CANCIONES" celebrada en la Sala Galleo el pasado 6 de junio con motivo de la presentación de mi libro "MI VIDA ENTRE CANCIONES".

Y creando estas crónicas, contemplando las fotografías de Juan Miguel Morales, y recordando la fiesta, sigo quedándome impresionado de lo que aconteció aquel día. ¡Fué mágico! ¡Difícilmente lo olvidaré! ¡Pasará a la historia de la "canción de autor, si duda!


ÍÑIGO ZUMÁRRAGA volvió al salir al escenario
con su mágica maleta repleta de sueños y de fantasía...
Pensó que no podía ser menos que los más de 35 
compositores y cantautores que actuaron en la fiesta,
y, tras un "canturreo", decidió regalarme
una "pluma" para que siguiera escribiendo;
cosa que, por supuesto, no voy a dejar de hacer.

Al final nos dimos un abrazo. ÍÑIGO ZUMÁRRAGA
es un amigo al que quiero con toda mi alma.
Personaje imprescindible en nuestro encuentro
del día 6 de junio"VIVIENDO ENTRE CANCIONES"


En esta cuarta parte del concierto MIGUEL MONTANA,
que se trasladó a Madrid desde Toledo, tuvo el precioso gesto
de recordar al cantautor sureño FERNANDO LOBO
cantando un tema al que llamó "Cantautores y poetas"
cuyo texto está basado en uno de los poemas publicados
por Fernando en su reciente poemario "Versos decimales".

Aprovecho este momento para decir que MIGUEL MONTANA
acaba de publicar un precioso disco titulado "En desbandada",
y para darle las gracias a FERNANDO LOBO
que hizo todo lo posible por participar de la fiesta/concierto
pero que lamentablemente le fue imposible.
¡Gracias Miguel y Fernando por vuestra amistad y generosidad!


Como a lo largo de toda la fiesta, los diferentes grupos  de
creadores permanecieron en el escenario escuchando
y disfrutando del canto y de la música
de sus compañeros y compañeras.
En esta foto ADOLFO CELDRÁN, CHIQUI CALDERÓN
y yo, mismamente.

Y llegó el viento, la fuerza, el desgarro y la belleza
del SUR con la música y la voz de CHIQUI  CALDERÓN.
Chiqui interpretó su canción"Desde aquí" grabada
en su primer disco "Ni frío, ni calor" (2009).
Como siempre: ¡Alucinante! ¡cuánto le admiro!

Más recientemente CHIQUI  CALDERÓN ha grabado
y publicado un tercer disco titulado "Vuelvo a empezar" (2016).



Desde que conocí a GEMA HERNÁNDEZ me resulta
imposible prescindir de ella cuando organizo
algún concierto, y ella –generosamente– siempre
ha estado ahí: con la belleza de su voz y de sus canciones.

En esta ocasión nos cantó su tema titulado "Temporal"
–otra de la alucinaciones de la noche–
¡Gracias Gema porque sé que tuviste que hacer
un tremendo esfuerzo para participar en la fiesta!
¡Evidentemente no podías faltar!



¡No podía faltar tampoco mi amigo, mi cómplice, mi querido
JUAN ANTONIO MURIEL!
Son ya muchos años de "vida entre canciones" compartida;
muchas horas hablando de lo que nos une y nos hermana.

JUAN ANTONIO nos cantó "A la orilla de una guitarra":
«A la orilla de una guitarra me quedé
porque a la orilla de una guitarra me siento bien».
..
¡Y qué bien nos sentimos con el sonido de su guitarra
y con la magia de sus palabras y su voz.

Totalmente de acuerdo con el amigo Francisco Espinosa
cuando afirma que «Juan Antonio Muriel es un mago
que saca de la chistera palabras de todos los colores».



MARTA SOLÍS, MON CABRERA y ROMÁN BRITO
se trasladaron desde Santa Cruz de Tenerife
para participar en la presentación de mi libro
y en la fiesta; y lo hicieron con una desbordante generosidad.
(La GENEROSIDAD fue otra de las grandes
estrellas y protagonista de la noche del 6 de junio de 2017).

MARTA, MON y ROMÁN nos ofrecieron dos canciones:
"Flor de Jacaranda" e "Isla".
¡Gracias, gracias!... Mata y Mon también han estado ahí,
muy cerquita ¡SIEMPRE!



Y para concluir esta cuarta crónica y esta cuarta parte
del concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES" imprescindible
también ADOLFO CELDRÁN que se nos vino desde
Alicante... ¡Me siento tan orgulloso de su amistad"!
¡Ha sido un cantor y un amigo de los esenciales
en "MI VIDA ENTRE CANCIONES"!

En la fiesta del 6 de junio primero recitó un fragmento
de "Al borde del principio. Homenaje a Miguel Hernández",
y seguidamente cantó la "Canción del esposo soldado"
compuesta sobre el poema de Miguel.¡Grande Adolfo!

Y todavía HAY MÁS, 
mucho más que compartiré mañana
en una QUINTA CRÓNICA: 
Amancio Prada, Juan Trova, Patricia Metáfora,
Rodrigo Gómez, Paskual Kantero, Dani Aguilera, 
Inés Fonseca... 
Y aún MÁS, ¡MUCHO MÁS!

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (QUINTA CRÓNICA).

$
0
0
QUINTA CRÓNICA de la fiesta/concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES" celebrada –durante cinco horas– el 6 de junio en la madrileña sala Galileo.

En las crónica anteriores ya hice referencia y comenté la participación de los siguientes creadores: Miquel Pujadó, Pedro Soriano, Estela de María, Marco Rasa, Antonio Fernández Ferrer, Carlos de Abuín, Esther Zecco, Olga Manzano, Nagot Picón, Dani Demorbo, Claudio H, Pablo Guerrero, Ángel Petisme, María Guivernau, Moncho Otero, Rafa Mora, Pedro Alférez, Rogelio Botanz, Julia Botanz (Ida Susal), Enirc Hernáez, Alfonso del Valle. Manu Clavijo, Julia León,  Miguel Montana, Chiqui Carderón, Gema Hernández, Juan Antonio Muriel, Marta Solís, Mon Cabrera, Román Brito, Adolfo Celdrán e Íñigo Zumárraga.

En esta Quinta Crónica recogeré las participaciones en la fiesta de:

AMANCIO PRADA
JUAN TROVA
JUAN GARZÓN
PATRICIA METÁFORA
RODRIGO GÓMEZ
PASKUAL KANTERO (MUERDO)
DANI AGUILERA
INÉS FONSECA
y SILVIA PENIDE.


AMANCIO PRADA, es un protagonista muy especial
de "Mi vida entre canciones". Su imagen –como
narro en el capítulo doce– ya estuvo presente en la cubierta 
del primer libro que publiqué en 1975. Concretamente éste:



En la fiesta/concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES"
Amancio realizó una magnífica interpretación de su
canción"Libre te quiero" compuesta en 1979
sobre un texto de Agustín García Calvo.
Canción grabada por primera vez en su mítico disco:
"Canciones de amor y celda".

Seguidamente participó el cantautor granadino
JUAN TROVA–creador y responsable del Festival 
Internacional de Canción de Autor"Abril para vivir"–.

Juan, acompañado de su hijo JUAN GARZÓN–también
compositor y cantautor– interpretó su canción
"Demasiado abril", compuesta a partir de la edición
de mi libro "Crónica cantada de los silencios rotos"
y que generosamente me dedicó en el disco
"Segundo corazón"(2006).


PATRICIA "LA CHICA METÁFORA",
a la que me une una larga y muy linda amistad,
leyó uno de sus poemas recientemente publicado
en su libro "In itinere" (2017).
Lectura en la que Patricia contó con el acompañamiento
al teclado de RODRIGO GÓMEZ.


Admiro mucho a RODRIGO GÓMEZ, sin duda
un magnífico compositor y pianista.
Tras acompañar a Patricia, Rodrigo nos ofreció
un tema realmente hermoso titulado "La caja de música";
tema que incluirá en su próximo disco.

Aquel fue realmente un momento muy especial de 
la fiesta/concierto. La belleza inundó la sala y se hizo un
elocuente silencio solamente acariciado por 
las notas del teclado de Rodrigo y por su enorme sensibilidad.


PASKUAL KANTERO "MUERDO"con la fuerza
y el desgarro de su música y de su voz
interpretó la canción"Sendero de paso lento";
tema que ha grabado en su último disco
"Viento Sur" (2015).

A Paskual le acompañó otro gran y admirado amigo:
DANI AGUILERA, que interpretó su tema "Me salvas".
¡Me encanta la conexión con la realidad,
el compromiso y la energía que transmiten Dani
y, en particular, Paskual, amigo querido al que tanto me une.


Y le llegó el turno a INÉS FONSECA que se trasladó
desde Santander para unirse a la fiesta/concierto.
He de decir que Inés es una compositora
que está realizando un magnífico trabajo de 
musicalización e interpretación de nuestros y
nuestras grandes poetas. ¡Un trabajo bellísimo y admirable!

Concretamente en la fiesta cantó el tema "Sé" creado 
a partir de un texto de la poeta Mercedes Ridocci;
tema que Inés ha interpretado y grabado recientemente
en su disco "Trazos" en el que reivindica la voz poética de
mujeres que. por lo general, han sido poco musicalizadas.
¡Disco absolutamente recomendable!


Y esta quinta parte del concierto –y de la crónica–
se cierra con la tremenda belleza de una voz que nos vino
desde Galicia para ofrecernos la canción titulada
"Sobre el mismo alambre". Fue la voz y la sensibilidad
de SILVIA PENIDE.
Silvia ha interpretado y grabado esta canción en su disco 
"Todo pintado de plata" (2016).

Y mañana publicaré la sexta y última crónica
de este histórico concierto.
Crónica protagonizada por Bel Gordillo,
Sara Veneros, Jorge Tylki, Ángeles Ruibal,
Gaudea, Manu Míguez, Alfons Olmo,
Javier Maroto y David Torrico.

FIESTA/CONCIERTO "VIVIR ENTRE CANCIONES". CINCO HORAS DE " CANCIÓN DE AUTOR". (SEXTA Y ÚLTIMA CRÓNICA).

$
0
0
Con esta SEXTA CRÓNICA concluyo el recorrido que he venido haciendo sobre el espectacular desarrollo de la fiesta/concierto "VIVIR ENTRE CANCIONES"celebrada el pasado día 6 de junio en la Sala Galileo de Madrid. Fiesta en la que –durante cinco horas– participaron los siguientes creadores, compositores y cantantes.


Concretamente en la sexta parte de la fiesta intervinieron:

PEDRO REINARES
BEL GORDILLO
SARA VENEROS
QUESIA
JORGE TYLKI
ÁNGELES RUIBAL
ICIAR IBARRA (GAUDEA)
MANU MÍGUEZ
ALFONS OLMO (VERDCEL)
JAVIER MAROTO
y DAVID TORRICO


PEDRO REINARES –gran amigo de quienes acudimos
con cierta frecuencia a la Sala Galileo–,
con el acompañamiento de MANU MÍGUEZ, a la guitarra,
interpretó, y tuvo el detallazo de dedicarme,
la canción"Tu eres mi amigo del alma"
de Roberto Carlos. ¡Gracías Pedro, amigo!
¡Fue muy emocionante!


Seguidamente intervinieron BEL 
y SARA VENEROS. Con ellas la alegría, el ritmo, 
y el buen y bien cantar inundaron la Sala Galileo.
BEL nos ofreció su canción "Ella"
y SARA VENEROS"Una gota de mar".

Fue muy hermoso como se fundieron y se hermanaron
sus voces –transcurridas ya cuatro horas de concierto– reafirmando 
con fuerza y con mucha calidad –o sea, emocionándonos–
que efectivamente "VIVIMOS ENTRE CANCIONES"
y que la canción nos hace "SENTIR VIVOS".


QUESIA protagonizó uno de los momentos
más mágicos de la fiesta y del concierto.
¡Sorprendente e inesperada la belleza de su voz 
y de sus canciones!

QUESIA cantó una de las canciones de su reciente
disco-libro "Cifra y aroma" en el que ha musicalizado y
cantado 22 poemas de la gran poeta ISABEL ESCUDERO
fallecida el pasado mes de marzo.

Isabel estuvo presente en la fiesta –¡claro que sí–, y pareció que
la estábamos escuchando decir lo que escribió al final
del prólogo de"Cifra y aroma":
«¡Salud, Quesia! Y gracias por lo que me toca:
nunca estos versos encontraron tan dulce pregonera.»


Seguidamente cantó JORGE TYLKI
acompañado al violín por MANU CLAVIJO.

TYLKI nos interpretó su canción "Parece"
y una vez más compartimos la experiencia de que 
"CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA"
experiencia que nos une y nos hermana desde
hace ya bastante tiempo. ¡Gracias Jorge!


Y desde Galicia nos llegó la presencia y la voz
de ÁNGELES RUIBAL, amiga del alma desde hace
ya muchos años. Nos conocimos en los años setenta
cuando, junto con SERGIO ASCHERO, formaban
el dúo LOS JUGLARES que cantó y reivindicó 
bellamente a Lorca,
Guillén o Miguel Hernandez, por ejemplo.

ÁNGELES RUIBAL reclamó el acompañamiento
de ADOLFO CELDRÁN y juntos hicieron volar por la sala Galileo
los "VIENTOS DEL PUEBLO" de Miguel Hernández.

Personalmente –para mí– ver, sentir y escuchar
juntos a Ángeles y a Adolfo fue muy, pero que muy, emocionante.


GAUDEA (ICIAR IBARRA), acompañada al teclado
de MANU MÍGUEZ, interpretó su canción "Hoy";
 canción que recientemente ha grabado en su disco titulado
"Mi lobo come hierba".

ICIAR ha sido, para mí, otro de los más grandes 
y gratificantes descubrimientos que he realizado últimamente 
en el universo de la "canción de autor". Posee la cualidad
de contagiarme –siempre que la escucho– esperanza,
confianza y muchas ganas de vivir.


Ya prácticamente a las doce de la noche, 
tras casi cinco horas de concierto, ALFONS OLMO
"VerdCel", llegado desde Barcelona para unirse a la fiesta, 
nos sorprendió –¡me sorprendió!–
interpretando una bellísima versión de la canción
"Treballaré el teu cos" de Raimon;
canción de amor, hacia la que personalmente
siento una especial querencia, que Alfons ha incorporado
en su disco  "Petjades. VerdCel canta a Raimon".

Por cierto, ALFONS OLMO acaba de grabar y publicar
un bellísimo libro disco titulado 
"De plantes, talaies i cims (i una aroma)".
Obra que tuve el placer de presentar en
el Círculo Catalán de Madrid dos días más tarde,
o sea, el 8 de junio.


La fiesta estaba ya prácticamente concluyendo y los responsables
de la Sala Galileo, ya bastante pasadas las doce de la noche,
me pidieron que finalizáramos el concierto.
Contra mi voluntad tuve que hacerlo.

Ante esa exigencia, MANU MIGUEZ, se vio obligado a no cantar
el tema que habia preparado, cosa que realizó con una absoluta
generosidad que le agradecí y le agradezco con toda mi alma.
¡Me dolió profundamente que, tras acompañar a la guitarra
a Pedro Reinares y al teclado a Gaudea,
no pudiéramos disfrutar con su canción!

Pasados unos días, vuelvo a pedirle disculpas y vuelvo
 a pensar que su gesto fue realmente un testimonio
de absoluta generosidad. En realidad un gesto
que responde a lo que MANU MÍGUEZ es:
un buen amigo, un gran profesional
y una persona sencillamente extraordinaria.

Y finalmente, cuando estaba anunciando que la fiesta tenía que terminar –había en la sala varios cantautores y cantautoras que también me habría encantado que participaran– sonó un pandero y aparecieron cantando entre el público JAVIER MAROTO y DAVID TORRICO. Ambos, pese a que nos estaban pidiendo que finalizara la fiesta, se subieron al escenario y reclamaron la presencia en de todos los participantes en el concierto para dedicarme y cantar a coro una canción que previamente habían preparado. 

«Con este nuevo libro que te has marcao,
nos has reunido a todos en este sarao.

Ay, Fernando. Ay, Fernando de mi corazón.
No vas sólo, no vas sólo, no vas sólo, no.
No vas sólo, no vas sólo. Con Fernando voy.

Su vida entre canciones da para un montón,
Y luego nos lo cuenta con mucha pasión.
Ay, Fernando. Ay, Fernando…

Hay que ver El Lucini. ¡Qué arte, caray!
Conoce más canciones que el Spotify.
Ay, Fernando. Ay, Fernando…»


Estaba muy cansado y la emoción me desbordó... En aquel momento fui especialmente consciente de que SÍ que había merecido la pena MI VIDA ENTRE CANCIONES.


¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live