Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live

QUE SE METAN EL MIEDO DONDE LES QUEPA, QUE LO NUESTRO ES LA ESPERANZA.

$
0
0
Durante este tiempo atrás, aunque me ha costado hacerlo, he procurado mantenerme en el blog lo más al margen posible de la "campaña electoral" que nos están ofreciendo los políticos y las políticas de turno, pero hoy, ya casi en la víspera del final del procesos –vamos a ver en qué y cómo concluye– no me puedo resistir a resaltar, a denunciar y a rechazar una vieja y repugnante estrategia que practica, sobre todo, la "derechona"–Aznar y Esperanza Aguirre descaradamente, sin escrúpulos y a la cabeza–; me refiero a la política DEL MIEDO; lo que se podría llamar intentar ganar unas elecciones mintiendo y a través del "acojonamiento" del sector popular más ignorante, de las personas más débiles, o de aquellas que tiene realmente el miedo incrusto en sus entrañas; o sea, a través de estrategias radicalmente inmorales.


De entrada, y eso es prácticamente lo único que hoy quiero decir, es ¡QUE SE METAN EL MIEDO DONDE LES QUEPA!, y que se den cuenta de que las personas que componemos este país ya hemos madurao un poquito y no somos tan idiotas como creen.

De todas formas por si ese MIEDO es una posibilidad o una amenaza para alguien hoy se me ocurre compartir tres canciones de las que en su día llamamos "farmacocanciones saludables", en este caso "farmacocanciones" contra el "miedo" como posibilidad o como contagio.

La primera de estas canciones es de ROSA LEÓN y está basada en un poema de BASILIO MARTÍN PATINO titulado "Miedo". Canción grabada en el disco "Tiempo al tiempo" (1978). (Como no he encontrado un vídeo con esta canción, os propongo escucharla a través del siguiente enlace de "goear"):



«Porque nací con el miedo
y miedo era,
de tanto
miedo me libro
¡de tanto!
es como empezar a ser mujer,
al fin y al cabo
sobre la tierra sin miedo
recién nacido y desnudo.
Porque nací con el miedo
y miedo era
miedo sobre miedo miedo
que es como nacer esclavo:
Cuántos miedos a la sombra cara al sol
y la camisa bordada
de terror,
que con miedo me parieron
y con miedo me amasaron
y en el miedo me hice vieja,
llena de miedo y de años,
amedrentada con el miedo
de quienes del miedo alzaron
la bandera,
ciegos de miedo viviendo
ellos también amiedados.
¡Cuánto años en el miedo, amortajado!
Quiero comerme el miedo de una vez,
todo el miedo del mundo,
todo el miedo...
¡y vomitarlo!
Porque en el miedo viví
y con miedo me callaron
la vergüenza de enmiedarme
y desangrarme en el miedo,
desde el miedo me levanto
lleno de miedo el crebro
y mi estómago
y mi voz y mi bolígrafo.
Cuánto
poco a poco puede ser
miedo a miedo hasta agotarlo.
Experta de tantos miedos
sin miedo ya lo proclamo
sólo al miedo tengo miedo,
sólo al miedo, nada más
miedo al miedo
por si acaso...»


• Segunda canción de nuestro "vademecum musical" de hoy contra el "miedo" es de PEDRO GUERRA, se titula "Miedo" y pertenece a su disco"Ofrenda".



«Tienen miedo del amor y no saber amar,


tienen miedo de la sombra y miedo de la luz.
Tienen miedo de pedir y miedo de callar,
miedo que da miedo del miedo que da.

Tienen miedo de subir y miedo de bajar,
tienen miedo de la noche y miedo del azul.
Tienen miedo de escupir y miedo de aguantar,
miedo que da miedo del miedo que da.

El miedo es una sombra que el temor no esquiva,
el miedo es una trampa que atrapó al amor,
el miedo es la palanca que apagó la vida,
el miedo es una grieta que agrandó el dolor.

Têm medo de gente e de solidão,
têm medo da vida e medo de morrer,
têm medo de ficar e medo de escapulir,
medo que dá medo do medo que dá.

Têm medo de ascender e medo de apagar,
têm medo de espera e medo de partir,
têm medo de correr e medo de cair,
medo que dá medo do medo que dá.

O medo é uma linha que separa o mundo,
o medo é uma casa aonde ninguém vai,
o medo é como un laço que se aperta em nós,
o medo é uma força que não me deixa andar.

Tienen miedo de reír y miedo de llorar,
tienen miedo de encontrarse y miedo de no ser,
tienen miedo de decir y miedo de escuchar,
miedo que da miedo del miedo que da.

Têm medo de parar e medo de avançar,
têm medo de amarrar e medo de quebrar,
têm medo de exigir e medo de deixar,
medo que dá medo do medo que dá.

O medo é uma sombre que o temor nao desvia,
o medo é uma armadilha que pegou o amor,
o medo é uma chave que apagou a vida,
o medo é uma brecha que fez crecer a dor.

El miedo es una raya que separa el mundo,
el miedo es una casa donde nadie va,
el miedo es como un lazo que se aprieta en nudo,
el miedo es una fuerza que me impide andar.

Medo de olhar no fundo,
medo de dobrar a esquina,
medo de ficar no escuro,
de passar em branco, de curzar a linha.
Medo de se achar sozinho,
de perder a rédea a pose e o prumo,
medo de pedir arrêgo,
medo de vagar sem rumo.

Medo estampado na cara
ou escondido no porâo,
medo circulando nas velas,
ou em rota de colisâo.
¿Medo é de deus ou do demo?
¿É ordem ou é confusâo?,
o medo é medonho,
o medo domina,
o medo é a medida da indecisâo.

Medo de fechar a cara, medo de encarar,
medo de calar a boca, medo de escutar,
medo de passar a perna, medo de cair,
medo de fazer de conta, medo de iludir.

Medo de se arrepender,
medo de deixar por fazer,
medo de amargurar pelo que nâo se fez,
medo de perder a vez.
Medo de fugir la raia na hora h,
medo de morrer na praia depois de beber o mar,
medo que dá medo do medo que dá.»



• Y la segunda canción que os propongo escuchar la canta ROSANA, se titula "Sin miedo" y la grabó en su disco "Lunas rotas"(1996).


«Sin miedo sientes que la suerte está contigo
jugando con los duendes abrigándote el camino
haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido
mejor vivir sin miedo

Sin miedo, lo malo se nos va volviendo bueno
las calles se confunden con el cielo
y nos hacemos aves, sobrevolando el suelo, así
sin miedo, si quieres las estrellas vuelco el cielo
no hay sueños imposibles ni tan lejos
si somos como niños
sin miedo a la locura, sin miedo a sonreir

Sin miedo sientes que la suerte está contigo...

Sin miedo, las olas se acarician con el fuego
si alzamos bien las yemas de los dedos
podemos de puntillas tocar el universo, sí
Sin miedo, las manos se nos llenan de deseos
que no son imposibles ni están lejos
si somos como niños
sin miedo a la locura, sin miedo a sonreir

Sin miedo sientes que la suerte está contigo...

Lo malo se nos va volviendo bueno
Si quieres las estrellas vuelco el cielo
Sin miedo a la locura, sin miedo a sonreir.»


Y escuchadas las tres canciones y condenando el "MIEDO" como amenaza venga de donde venga, solamente me queda compartir algo en lo que muchos creemos:NO TENEMOS MIEDO PORQUE LO NUESTRO ES LA ESPERANZA; en consecuencia al que pueda tener aunque sea muy poquito de"miedo" vamos recomendarle lo siguiente:


"NOCHES DE LA UNED": UNA APUESTA DECISIVA POR LA "CANCIÓN DE AUTOR" DE CALIDAD

$
0
0
Desde hace varios años, y por diversos motivos y manifestaciones que vengo observando y viviendo, puedo afirmar que la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) es una de las pocas instituciones públicas y educativas, en nuestro país, que está apostando clara y decididamente por la "canción de autor"que verdaderamente tiene "calidad". 

Una de esas manifestaciones es la celebración de las conocidas "NOCHES DE LA UNED" específicamente dedicadas a los cantautores. Concretamente, el pasado jueves 21 de mayp pudimos gozar de uno de esos encuentros en la Biblioteca del Centro Asociado de Madrid "Escuelas Pías";  marco absolutamente maravilloso en el que pudimos gozar de un concierto en el que participaron PEP BURGOA–acompañado a la guitarra y a la armónica por José Ignacio Cordero– eÍÑIGO COOPEL.


El concierto, como antes decía, se celebró en el Centro Asociado de la UNED en Madrid –en pleno barrio de Lavapiés–; bellísimo espacio que en el siglo XVIII fue la Iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando y que, en la actualidad –magníficamente restaurado– acoge a una importante biblioteca universitaria.


El concierto se inició con las palabra de saludo y acogida de Francisco Javier García Castilla (Vicerrector Adjunto de la UNED) y con la presentación del encuentro y de los cantautores invitados que realizo el periodista Miguel Minaya, entrañable amigo con el que comparto esta especie de pasión por la "canción de autor" que se nos hace irresistible.

Francisco Javier García Castilla.
Miguel Minaya.

La primera actuación del encuentro corrió a cargo deÍÑIGO COPPEL que nos sorprendió interpretando –con el rigor y la calidad acostumbrada– una preciosa versión de la canción "Txoria txori" ("El pájaro") de Mikel Laboa, cantada en euskera. (Por cierto, el próximo día 3 de Junio podemos escuchar a Íñigo en un nuevo concierto que se celebrará en la Sala Galileo, de Madrid).

Añadir leyenda

La segunda actuación  en la "Noche de la UNED" la protagonizó  el cantautor catalán PEP BURGOA que acaba de publicar un precioso disco titulado "Jo, de vosaltres"; "nova cançó" en estado puro de una gran riqueza poética. y con el acompañamiento a la guitarra y a la armónica de un músico de larga y exquisita trayectoria: JOSÉ IGNACIO CORDERO, parte y alma del grupo musical ESPLIEGO al que pronto le dedicaré un amplio cuelgue aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

PEP BURGOA y JOSÉ IGNACIO CORDERO.
PEP BURGOA.
JOSÉ IGNACIO CORDERO.

Para concluir este reportaje fotográfico me resulta imprescindible nombrar a Carlos de Abuín que siempre está ahí en la UNED impulsando la canción de autor, y a DANIEL HARE que mimó el sonido del concierto –como siempre– y que es una de las personas y de los cantautores más honestos, trabajadores y responsables que he conocido desde hace tiempo... y además ¡me encantan sus composiciones apuntando siempre al canto alternativo!. ¡Ojalá pronto podamos disfrutar de su disco que se nos hace ya imprescindible.

DANIEL HARE.

Una última imagen, esta que he recibido de la UNED en la que se me ve gozando del concierto en compañía de una amiga, compañera y cómplice a la que quiero un montón: PALOMA LÓPEZ; ir con ella a un concierto es para mi un gran placer. Detrás, a la izquierda Francisco Javier García Castilla y Miguel Minaya.


DESDE MI ATALAYA

$
0
0


Esta noche vuelvo a subirme un momento a MI ATALAYA simplemente para compartir desde aquí una información que he publicado hoy en mi muro de facebook que deseo que se difunda lo más posible. Si no habéis leído esa información aquí os la dejo por si os interesa:

«NOVEDADES SOBRE LA WEB «CANCIÓN CON TODOS»: Hoy he actualizado la entrada de Angel Nieto García (Tus Vecinos) que ha recibido el premio Ciutat d'Esplugues 2015. Ver: http://www.cancioncontodos.com/autor/ángel-nieto-g-tus-vecinos

En este momento la WEB se encuentra en un momento importante y, a la vez complejo, porque empiezo a recibir la información de muchos autores e intérpretes para que realice sus entradas, y. lamentablemente, el ritmo en que va a ser posible tiene que ser lento porque los medios de que se disponen son mínimos, siempre a la espera de que surja algún patrocinador que apoye el proyecto.

En la actualidad, concretamente, ya aparecen incorporadas a la WEB las entradas completas de 133 autores e intérpretes; está en marcha el Blog; y están ampliamente desarrollados los apartados de Biblioteca, Álbum Fotográfico, Portadas, y en lento proceso de creación el apartado dedicado a Canción y Literatura.

Como he informado repetidamente, esta Web ha sido posible en sus inicios gracias a la aportación de sus socios fundadores (573 socios y socias). (Ver: http://www.cancioncontodos.com/blog/socios-y-socias-del-centro-de-la-canción-de-autor ). Aportación de aproximadamente 11.400 euros –y hablo de aproximación porque aún faltan socios y socias que figuran en la lista y no han abonado la cantidad a la que se comprometieron–.

Con esos ingresos hice frente a la creación técnica de la Web; al diseño –por cierto, ayer mismo terminé de pagar a su diseñador los 100 euros que le debía–; el trabajo de seis meses realizado por dos personas en la construcción del llamado "Catálogo de Cantautores y Cantautoras"–ya publicado con sus 1700 entradas y básico como fundamentación de la Web–, y la incorporación de las 50 primeras entradas + "la biblioteca, las portadas y el catálogo de imágenes", trabajo que he realizado con una persona que me ha ayuda y a la que le he abonado su tarea.

En la actualidad trabajo solo en la Web y ya he puesto en marcha varias gestiones –de las que iremos informando– para crear un equipo de coordinación y elaboración del proyecto una vez que ya está puesto en marcha y está suficientemente difundido, conocido y visitado –que ha sido lo más complejo y a lo que he dedicado muchas horas–. Equipo que será el mismo que dirigirá el Centro de la Canción de Autor al que donaré todo el material –exposición incluida– que atesoro en mi garaje. Creo y espero que la creación de este Centro se hará en breve, las gestiones están bastante avanzadas.

Tal vez alguien puede preguntase el por qué ofrezco hoy precisamente –día de reflexión– toda esta información. Os tengo que ser sincero –como siempre he intentado serlo– responde esencialmente a un mensaje que acabo de recibir de una persona que, poniendo en duda mi honestidad, me AMENAZA con contar no sé muy bien qué resentimientos acerca de mi persona y de mi trabajo –aunque me resulta fácil imaginármelos–. 

De cualquier forma esa es una "guerra" a la que jamás entraré porque odio las guerras; baste hoy esta aclaración.¡Muchas gracias siempre a quienes creen en este apasionante e irrenunciable proyecto que nadie va a conseguir detener! ¡Os lo aseguro!».


ELENA BUGEDO Y CHICO REQUENA (LENA Y CHICO)... NUEVOS TIEMPOS PARA DEJARSE SEDUCIR DE SU «MÍSTICA URBANA»

$
0
0


Un buen día se encontraron... Los dos buscaban –por los complejos y enrevesados vericuetos del "arte en libertad"– cómo darle cauce, aire y voz a la expresión de sus sentimientos y de sus vivencias cotidianas... Ambos artistas... Ambos creadores... Ambos –desde hace tiempo– exploradores del mágico y misterioso mundo del arte y de la expresión... Ambos quizá –también– ya un poquito cansados de tanto buen intento –pensado, amado e "intentado"– convertido, con frecuencia, en un inexplicable e injusto "nuevamente volver a empezar".... Y ambos de una calidad humana y profesional grande y bien linda.

Después de otros muchos encuentros anteriores que que fueron entretejiendo y conformando su  existencia, un  buen día Elena Bugedo ("Lena") y Chico Requena ("Chico") se conocieron y decidieron compartir su experiencia vivida y siempre libremente recreada. Fue entonces cuando –fundiendo todo su "amor al arte" acumulado– decidieron emprender juntos –en cuerpo y alma– un nuevo viaje acompasado de canciones y de poemas; voz y latido de sus historias personales y, a partir de ahí, y ahora, expresión de sueños y proyectos compartidos.

Y así ha sido como"Lena y Chico"–pregoneros de la palabra verdadera y de la canción de quien "tiene guitarras en el alma"–. tras noches entrañables de chimenea, paseos por la playa, y fértiles pasiones, decidieron –como ellos mismos dicen– "vivir un cuento por amor al arte"; cuento escrito, recitado y cantado  en un CD al que han llamado "MÍSTICA URBANA"... «Mística urbana para lo sentidos y el alma... [...] Éxtasis de velos caídos, tras la piel.  Corazón en las pupilas... [...] Saboreando la esencia misma de la vida-


"MISTICA URBANA" es una propuesta poÉtica y musical que personalmente recomiendo escuchar y sentir en los tiempos que corren.

Anoche mismo, escuchado las noticias, en las que estamos inmersos, pensaba que si tuviera medios para hacerlo hoy mismo empezaba a regarle un disco de Lena y Chico a cada uno de los "políticos de turno"–¡a todos, sin exclusiones!– para que escucharan y pensaran en estos posibles principios, o mejor, observaciones y recomendaciones, para una necesaria y creo que urgente "MÍSTICA URBANA".

«Ama y no pierdas el tiempo.»

«Me quiero amar par poder amarte,
mientras amo el miedo se disipa...
Mira hacia adentro, comienza a ser un hombre nuevo.
No a vivir la vida sino a sentir la vida, 
amar a todos, esa es la única verdad, la única salida.»

«Nos controlan con sus modas y sus miedos.
Nos mantienen ocupados sin pensar.
Hay un hombre atrás de la cortina
que vigila por si acaso
se te ocurre no ser como los demás.
Apresuramos nuestros pasos cada día.
Los minutos ya no cunden como ayer.
Las semanas y las horas
se te escapan de las manos
Y los meses ya no corren, vuelan...
Para llegar no tengas prisa corazón
que si corremos se nos va la inspiración.»

«El arte de vivir, no es ganarte,
es compartir, ¡comparte!»



«Todo a la venta nada se compra
Seres humanos de ocasión
Vidas atadas a los sillones
Universo infinito de tu salón
Pantalla plana, tres dimensiones
Mentes repletas de información
Tomar de otro tus decisiones
Recetan miedo y medicación.»

«Cuando todo sea un juego 
iremos desnudos corriendo por los parques
Seguiremos a los bichos 
que juegan con nosotros y habitan en los árboles.
Subiremos a las nubes que nos llevan a ninguna parte
Viviremos la locura de crear un mismo paisaje.

Juntos los dos aquel día bajo la ventana
Recuerdo los globos, recuerdo la tarta
Recuerdo que imitando a los mayores 
Me dijiste que me amabas
Entonces estábamos llenos
Como el mar, la tormenta y tus lágrimas.
Prefiero el Mar»

Para ir concluyendo este "cuelgue", y antes de entrar en la enumeración del equipo musical y técnico que han participado en su creación, quiero resaltar la belleza de la cubierta de este primer CD de Lena y Chico. Magnífico diseño e ilustración de Juan Carlos Bueno inspirada –con enorme libertad y sensibilidad– en el mito de "Eros y Psique"y en el bellísimo óleo de François Gérard (1796).
  

Eros y Psique..., Chico y Lena...; el AMOR, ¡pues sí: el amor!...: Ahí, en la calle, junto a la taberna, al desnudo, con alas, con sueños, y al descubierto..., ¡con descaro!...

En "MISTICAS URBANAS" además de Elena Bugedo y Chico Requena, han participado Luis Jiménez–producción ejecutiva–; Carlos Cortés–dirección musical, arreglos y guitarra y laúd–; Adrián Jiménez –batería–; Markus Schneider –contrabajo–; Enrique Oliver–saxo tenor–; Ernesto Aurignac–saxo alto–; Fernando Brox–flauta y trombón–, y el Cuarteto de cuerdas en "Arte" (Mario Navas, Elisa Prieto Conca, Manuel Moreno Racero, Alejandro Martínez González)

Y para terminar, con el permiso de Chico, no puedo dejar de colgar dos fotografía de ELENA BUGEDO...; ¡son ya tantos años de música y de cariño compartido!... Todavía conservo aquí delante dos cajas de cerillas transformadas en instrumentos musicales –"maraquillas" las llamaría yo– que no paré de tocar entusiasmado en uno de sus inolvidables y maravillosos conciertos madrileños.

¿Lo recuerdas Elena?

CANTIJUEGO POR Y PARA "LA UNIDAD"... ¡QUE FALTA NOS HACE!

$
0
0
Ayer lo anunciaba en mi muro de facebook y hoy aquí lo tenemos; un nuevo "CANTIJUEGO" al que le he titulado "POR Y PARA LA UNIDAD... ¡QUE FALTA NOS HACE!"

Decía ayer, y me reafirmo ahora, que «una vez más ha llegado la hora de la unidad de quienes amamos la libertar y la justicia para hacer definitivamente posible el cambio por el que muchos venimos luchado desde hace tiempo»... Es la hora de renunciar a protagonismos y partidismos para vincular sueños, esperanzas, y un futuro liderado por la DIGNIDAD HUMANA, ¡la de todos!, pero muy en especial la dignidad de las personas a las que se les niega o que se ven privada de ella.

Para decidirnos a vivir esa UNIDAD, y tomar impulso para ponerla en práctica, os propongo este "cantijuego"; se trata de identificar el nombre de los 12 fragmentos de canciones que aparecen a continuación y de decir quiénes son sus correspondientes autores y/o intérpretes.

1
«Vamos hacia la autora
de los claveles rojos…
A cantar, vamos a cantar
al alba y la libertad,
a olvidarnos de banderas
y a cantar por las riberas
por los montes y la mar.»



2
«Choca la mano, hermano,
bienvenido a la unidad,
choca la mano hermano
no vamos a pelearnos
por una coma de más
¡Que viva la lucha popular!
…  choca la mano hermano
la unidad que da da la fuerza
para poder arrancar
arrancar ciertas cizañas
que nos pudren el trigal.»


3
«Todas las manos
se van a alzar
un solo puño
las unirá.»


4
«Con las manos de todos cogidas
y el  miedo debajo de las piedras
vamos a hacer nacer el día
del funeral de las miserias».
«Coas maus de todos collidas,
e o medo baixo das pedras,
facemos nece-lo dia
do funeral das miserias.»


5

«Compañero te desvela la misma suerte que a mí 
prometiste y prometí encender esta candela…
La muerte mata y escucha la vida viene después 
la unidad que sirve es la que nos une en la lucha.»



6
«Caminando y cantando
una misma canción
somos todos iguales,
si decimos que no…
Ven, vamos ahora
que no hay tiempo que perder.»


7
«Y queremos vivir juntos
los tiempos nuevos que vendrán,
y queremos luchar juntos
por todo lo que hemos luchado.
Como el amor,
como el fuego,
como la voz,
como la luz.»
«I volem viure junts
els temps nous que vindran
i volem lluitar junts
per tot el que hem lluitat.
Com l'amor,
com el foc,
com la veu,
com la llum.»


8
«Si eres comunista,
si eres socialista,
si eres liberal 
de verdad, de verdad, de verdad…
cuando tú te unas,
cuando to’s se unan,
cuando nos juntemos
será para ganar de verdad…»


9
«Oigo que se levantan voluntades hermanas
y prenden en el aire sus hermosas palabras
llenando este silencio con vientos de esperanza
por encima del miedo, el terror, la amenaza…
Escucho inconfundibles, por los pueblos de España
voces con tanta fuerza que arrancan montañas.
Esfuerzos solidarios de guerras solidarias
han un ido su frente en esperanzas hermanas.»


10
«Por el alba del camino
a tu hermano encontrarás,
dale la mano y camina
hasta llegar al final.»


11
«¿Quieres subir a mi barca?
—¡Hay violetas a montones!–
Iremos lejos sin nostalgia de lo que dejaremos aquí...
—y seremos dos y seremos tres–
venid, venid a nuestra barca, las velas altas, el cielo abierto.
Habrá remos para todos los brazos
—seremos cuatro, seremos cinco–...
y con nubes de corazón errante.
Sí, seremos veinte, seremos cuarenta,
con la luna por estandarte.»
«Vols venir a la meva barca?
-Hi ha violetes, a desdir!
Anirem lluny sense recança d'allò que haurem deixat aquí.
–i serem dues, serem três–
Veniu, veniu, a la nostra barca, les veles altes, el cel obert.
Hi haurà rems per a tots els braços
-i serem quatre, serem cinc!-...
i amb núvols de cor trasbalsat.
Sí, serem vint, serem quaranta,
amb la lluna per estendard.»


12
«Y bueno, pues, adiós a ayer
y cada uno a lo que hay que hacer.
Tú, enciende el sol.
Tú, tiñe el mar, y tú, descorre el velo
que oscurece el cielo,
y tú, ve a blanquear la espuma y la nube,
la nieve y la lana,
y tú, conmigo a cantar la mañana.
Tú, a dibujar el trigo y la flor.
Tú, haces de viento,dales movimiento
y tú les das color.
Tú, amasa los montes. Tú, al pozo a baldear
y tú, conmigo y el gallo a cantar…»

Y como siempre podemos "cantijugar" escribiendo nuestras posibles aportaciones en el apartado de "COMENTARIOS" que aparece aquí abajo. Ahí también podemos seguir la marcha del "cantijuego".

DESDE MI ATALAYA: DE LA CANCIÓN Y DE LA POESÍA..., ¿QUÉ CANTAN Y ESCRIBEN LOS JÓVENES POETAS DE AHORA? (PRIMERA PARTE).

$
0
0


Llevo ya varios meses con muchas ganas de subirme a MI ATALAYA para reescuchar tranquilo una serie de canciones que hablan precisamente de la canción y de la poesía, y que, de alguna forma, aunque habitan en mi memoria, hace tiempo que no me he parado a escucharlas con calma.

Hoy por fin me he decido a hacerlo. He de confesar que ha habido un motivo que ha precipitado en mí este momento y esta necesidad; me refiero a unas declaraciones que leía hace unos días en las que un joven y conocido "cantautor" decía: «Me gustaría a veces hacer más canción social o más poemas sociales pero, sobre todo en el tema de la canción social, temo caer en el planfleto, porque hay que ser muy fino para hacer una canción y que no suene a panfletaria».

Por supuesto, respeto el punto de vista de este cantautor –cada uno puede cantar lo que quiera, lo que sepa, o lo que le salga, ¡no faltaba más!–; sin embargo me gustaría comentarle que en lo que se refiere "a la  canción y la poesía social"–hoy necesarias e imprescindibles– no es que se tenga que ser "muy fino" para hacerlas –que es como no decir nada o camuflar una incapacidad–, lo que hay que ser es MUY COMPROMETIDO CON LA REALIDAD, MUY AUTÉNTICO y MUY BUEN POETA.

La canción y la poesía social tienen que salir del almacomo una necesidad y un desgarro incontenibles–; tienen que reflejar la realidad cotidiana que estamos viviendo con objetividad–aunque desde los sentimientos–; y tienen que arriesgarse en la defensa de unos valores y unos derechos sustancialmente humanos y democráticos que, hoy por hoy, brillan por su ausencia y son pisoteados para un amplio sector de nuestra sociedad. Cualidades a las que hay que añadir –y es muy importante– ser un"buen escritor y un buen poeta" para ser capaz de traducir todo a lo anterior en un lenguaje claro, directo, sensitivo y popular. Si la poesía y la canción social nacen así. o sea, con esas características, queda anula radicalmente la posibilidad de que puedan considerarse "panfletos".

Pensemos que desde Paco Ibáñez o Raimon para acá se han creado cientos de canciones sociales que no solamente no son "panfletos" sino que, a más de una generación, nos han ayudado a vivir, a luchar por un mundo mejor y a ser más felices en todos los ámbitos de nuestra existencia –por supuesto el amor incluido–. 

En esa línea nunca olvidaré una canción del gran poeta vasco Antton Valverde, compuesta en 1975, con la que me siento totalmente indentificado.

ANTTON VALVERDE.
«Aprendí a ver el mundo
a través de las canciones del pueblo... 
sembraron mi espíritu 
de sus ecos sugerentes. 
Desde entonces brotó y creció 
una roja flor en mi alma; 
aquí la llevo, aquí me vive 
en la canción que sale de mi garganta. 
Pese a todo y a la helada, pervive lozana 
en un medio brutal y enrarecido 
y cuando más duro y más cruel es el ámbito, 
más bella se vuelve». 
ANTTON VALVERDE. 
"Una vieja canción" ("Doinu zahar bat"), 1975.

Pues sí, así fue, yo aprendí a ver el mundo y a comprometerme en su mejora y transformación a través de las canciones del pueblo, o sea, de eso que estamos llamando "la canción social"; y si queréis que os sea sincero actualmente me cuesta encontrar jóvenes canciones que sigan alimentándome en ese mismo sentido. 

De ahí que que hoy haya tomado finalmente la decisión de subirme a MI ATALAYA para escuchar –e invitaros a escuchar– cuatro canciones que surgen en este "cuelgue" como una especie de MANUAL básico para tener en cuenta por los jóvenes creadores que dicen, o que les gusta, llamarse "cantautores" en el sentido más tradicional y comprometido de la palabra. Manual, por supuesto, a seguir o a ignorar. ¡Que cada uno haga lo que quiera!..., entre otras razones porque sigue siendo cierto, como decía Quintín Cabera que:

QUINTÍN CABRERA.
«Hay cantores de consumo, 
y hay cantores consumidos 
y hay otros que se consumen 
para poder ser oídos. [...]
No es lo mismo estar cantando 
arriba de una tribuna 
que andar cantando 
a la luna en esas boites tan finas, 
pues ya se sabe la balanza 
para el lado que se inclina. 
Y de aquí sale la fuerza 
del que se siente seguro, 
pues su canto corajudo 
ya jamás lo harán callar 
aunque tenga que cantar 
a señas, como los mudos.»
(QUINTÍN CABRERA. "Miloga sobre cantores"

Esas cuatro canciones a las que hago referencia son las siguientes:

• La primera es una canción de RAIMON compuesta en 1974: “Qui ja ho sap tot!”, en la que podemos encontrar un hermoso listado sobre cuál es el contenido básico de sus canciones. Especie de "catálogo temática" que hoy se podría, o debería, tener muy en cuenta:

«El deseo y la esperanza,
la derrota no aceptada,
la duda de todo saber,
la alegría bien ganada,
la tristeza de un tiempo enfermo
de hipocresía forzada
que queremos muy diferente,
es lo que yo canto.

Un grito seguro y unos cuantos matices,
poemas de viejos poetas,
un amor todavía vivo,
mucha rabia acumulada
en la lucha necesaria
contra el colchón inmenso
que nos quieren echar encima,
es lo que yo canto.

El desastre cotidiano
que se arrastra años y años,
la lentitud de la recuperación
y los que caen por el camino,
los tiros mal dirigidos
y, por qué no decirlo también,
una fe, una gran fe
en determinada gente
es lo que yo canto.»


«El desig i l'esperança, / la derrota no acceptada, / el dubte de tot saber, / l'alegria ben guanyada, / la tristesa d'un temps malalt / d'hipocresia forçada / que volem ben diferent, / és el que jo cante. / Un crit cert i uns quants matisos, / poemes de vells poetes, / un amor encara viu, / molta ràbia acumulada / en la lluita necessària / contra el matalàs immens / que ens volen posar damunt, / és el que jo cante. / El desastre quotidià / que s'allargassa anys i anys, / la lentitud de la represa / i els que cauen pel camí, / els tirs mal dirigits / i, per què no dir-ho també? / una fe, una gran fe / en determinada gent,/ és el que jo cante.»

• La segunda canción es del cantautor argentino HORACIO GUARANY, se llama "Si se calla el cantor" (1974), y os propongo escucharla en la versión que ha realizado María Dolores Pradera. (Es la versión que he utilizado en el programa de TV "...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA):



»Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.
Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
quien habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.

• La tercera canción se titula "Cantor de oficio", pertenece a MIGUEL ÁNGEL MORELLI, y os propongo escucharla en la voz por Mercedes Sosa:


«Mi oficio de cantor es el oficio
De los que tienen guitarras en el alma
Yo tengo mi taller en las entrañas
Y mi única herramienta es la garganta.

Mi oficio de cantor es el mas lindo
Yo puedo hacer jardín de los desiertos
Y puedo revivir algo ya muerto
Con solo entonar una canción.

Yo canto siempre a mi pueblo
Porque del pueblo es mi voz
Si pertenezco yo al pueblo
Tan sólo del pueblo será mi canción.

Nadie debe creer que el cantor
Pertenece a un mundo extraño
Donde todo es escenario y fantasía
El cantor es un hombre más que anda
Transitando las calles y los días
Sufriendo el sufrimiento de su pueblo
Y latiendo también con su alegría.

Mi oficio de cantor es tan hermoso
Que puedo hacer amar a los que odian
Y puedo abrir las flores en otoño
Con solo entonar una canción.»

• En cuarto lugar cierro este "manual básico" sobre la canción evocando la canción"Pobre del cantor" (1976) compuesta por PABLO MILANÉS:


«Pobre del cantor de nuestros días
que no arriesgue su cuerda
por no arriesgar su vida.
Pobre del cantor que nunca sepa
que fuimos la semilla
y hoy somos esta vida.

Pobre del cantor que un día la historia
lo borre sin la gloria
de haber tocado espinas.
Pobre del cantor que fue marcado
para sufrir un poco
y hoy está derrotado.

Pobre del cantor que sus informes
le borren hasta el nombre
con copias asesinas.
Pobre del cantor que no se alce
y siga hacia adelante
con más canto y más vida.

Pobre del cantor que no halle el modo
de tener bien seguro
su proceder con todos.
Pobre del cantor que no se imponga
con su canción de gloria,
con embarres y lodo.»


Puede que haya quien piense que estas cuatro canciones son antíguas y que ya no son válidas en los tiempos que correr, ¡me parece muy bien! ¡allá ellos!... Para mí, lo cierto es que me siguen valiendo y me siguen pareciendo cultural y políticamente imprescindibles.

Y fin a esta primera parte de mi reflexión desde la ATALAYA; en la segunda parte, que publicaré e  unos días, reflesionaremos y le cantaremos a la POESÍA... ¡que falta le hace!

«CANCIÓN CON TODOS» ¡EN MARCHA!.... DE MOMENTO 126 INCORPORACIONES... ¿QUIÉN PUEDE PONER EN DUDA QUE ESTA VA A SER LA WEB DE REFERENCIA DE LA CANCIÓN DE AUTOR?

$
0
0
Desde que puse en marcha la WEB "CANCIÓN CON TODOS"–va a hacer ahora poco más de ocho meses– ha sido necesario realizar un trabajo intenso y, a la vez apasionante, para que fuera tomando cuerpo y para que empezara a responder a los objetivos que me había planteado al crearla. Siempre la soñé como una Web "de referencia" para el conocimiento de la "canción de autor" y, sinceramente, poquito a poco, y con mucho esfuerzo, creo que lo estoy consiguiendo.

El camino que le queda por recorrer a la WEB "CANCIÓN CON TODOS" es largo, porque todavía estamos por debajo del 10% de sus futuros contenidos, pero hay algo que me inspira confianza: el horizonte al que pretendemos llegar es claro y –aunque inexplicablemente hay quienes rechazan, e incluso quienes reniegan de este proyecto– cada vez son más los creadores, amigos y amigas que se unen a él y con los que cuento de verdad para que el horizonte soñado se haga realidad, es decir, que sea una WEB CON TODOS Y PARA TODOS.

Hoy, como resumen, y como "muestra" de lo que he dicho anteriormente, voy a presentaros las imágenes de los 126 autores, autoras y/o intérpretes que ya figuran en"CANCIÓN CON TODOS" con su biografía, discografía, bibliografía y reseñas. Puede consultarse cada uno de ellos acudiendo a la Web a través del siguiente enlace: http://www.cancioncontodos.com/

PRIMERA GENERACIÓN


SEGUNDA GENERACIÓN


TERCERA GENERACIÓN


En otro momento informaré aquí donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA" de otros muchos contenidos ya presentes, y visitables, en la web en cada uno de los siguientes apartados:

DESDE MI ATALAYA: YO AMO LA "poÉtica" QUE VELA DESPIERTA, QUE TOMA CONCIENCIA Y QUE ES CAPAZ DE ALUMBRAR...

$
0
0

Ayer por la tarde di un paseo por la Feria del Libro de Madrid y me quedé sorprendido, nunca había visto encajados en las "casetas" tantos "poetas"–sobre todo jóvenes– achicharraos de calor, firmando, o no firmando libros, y esperando que alguien se les acercara –uno o muchos– para escribirles una "bonita"–y si surge la ocasión– "provocativa y romántica" dedicatoria.

Eran tantos poetas y tantos poemarios que pensé que aquello que un día dijo Bertold Brech–glosado años después por Golpes Bajos– de que estos "son malos tiempos para la lírica", aparentemente, hoy por hoy, está superado...; ¡claro!, pienso yo, superado para un tipo de lírica que nada tiene que ver, en gran medida, con"el arma cagada de futuro" de Celaya–disparada contra la injusticia y el dolor humano–; o con aquella lírica de la que hablaba Federico García Lorca y que a mí es la que realmente me enamora: «La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas […]. Puede estar esperándonos en el agua de una fuente, subida en la flor de un olivo o puesta a secar en la tela blanca de una azotea».

Con este cuelgue en ningún caso quiero criticar, ni acusar absolutamente de nada a ciertos jóvenes –muchos de ellos "cantautores"– que ahora les ha dado por escribir libros de poemas –dicen que con éxito–. (Esta bien, y me alegro, porque la mayoría de ellos venden más poemarios que discos). 

No critico a nadie; pero sin embargo, me voy a permitir recordar cuatro canciones que hablan del "lenguaje poético" al que yo "amo"–poÉTICO–, y que desde aquí quiero reivindicar igual que lo hice hace unos días refiriéndome de la canción... Decir también –quizá cosas de la edad– que para mi la poesía que se describe en estas cuatro canciones es la que considero más auténtica: "poesía necesaria que toma partido hasta mancharse".

• La primera canción está creada sobre un texto del poeta canario AGUTÍN MILLARES titulado "Yo poeta declaro", la interpretó el grupo Taburiente en su primer disco "Nuevo Cacuce" (1976) y dice así:


«Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día.

El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra.

Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate.

El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe.

Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.

Yo poeta declaro que en duro camino
del tiempo el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino.»

• La segunda canción titulada "La poesía es palabra"(1968) es de LUIS EDUARDO AUTE; pequeña canción, pero grande, clara y contundente respecto a su afirmación de lo que es para él la poesía.


«La poesía es palabra
que vela despierta.
La poesía es palabra
que toma conciencia.
La poesía es palabra
que mueve a las piedras.
La poesía es palabra
que debe alumbrar.»


• La tercera canción es de el gran poeta-cantor –él sí que lo era– ATAHUALPA YUPANQUI, se titula "El poeta" y a más de uno se la haría escuchar seguidas y en silencio unas cuantas veces.



«Tú crees que eres distinto,
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte,
más allá de las estrellas.

De tanto mirar la luna,
ya nada sabes mirar.
Eres como un pobre ciego,
que no sabe a dónde va.

Vete a mirar los mineros,
los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan,
por un pedazo de pan.

Poeta de ciertas rimas:
vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas,
del hachero y sus miserias.

Vive junto con el pueblo;
no lo mires desde afuera,
que lo primero es el hombre,
y lo segundo, poeta.»




• Por último no podía faltar la canción del genial cantautor catalán QUICO PI DE LA SERRA... ¡Jóvenes poetas-cantores no perdáis de vista sus recomendaciones!:


En el siguiente enlace de "goear podemos escuchar la canción de QUICO PI DE LA SERRAhttp://www.goear.com/listen/bcad681/la-poesia-quico-pi-serra


«La poesía tiene que ser como una pala reluciente
y gastada de tanto descargar el carro de las mentiras,
y la tiene que manejar el poeta.
Como un cepillo de carpintero allanando los nudos
de la estúpida pasarela de la vida,
y lo tiene que manejar el poeta.
Como una lima que lime las cadenas de la inconsciencia
y la tiene que manejar el poeta. [...]
Como el lecho, testimonio del verdadero y único amor,
y ha de tenderse en él el poeta. [...]
La poesía tiene que salir a la calle
y tomar el tranvía con cara de sueño,
y tiene que bostezar el poeta.
Debe salir de los libros
y anidar en la oreja de la gente,
y la tiene que alimentar el poeta.
La poesía no debe temer lo áspero y lo amargo,
tiene que ser valiente el poeta.
La poesía tiene que recordar el ayer,
cantar el hoy pensando en el mañana,
ha de ser consciente el poeta.
La poesía no se debe dejar lamer,
o simplemente empujar, por el dinero,
ha de ser honrado el poeta. [...]
La poesía ha… La poesía es… La poesía quiere…
Tiene que ser poeta el poeta.
“La poesía” QUICO PI DE LA SERRA.

La poesia ha d’ésser com una pala lluent / i gastada de tant descarregar el carro de les mentides, / i l’ha de manejar el poeta. / Com un ribot de fuster aplanant els nusos  / de l’estúpida passarel·la de la vida, / i l’ha de manejar el poeta. / Com una llima que llimi les cadenes de la inconsciencia / i l’ha de manejar el poeta. [...] / Com el llit, testimoni del veritable i únic amor, /  i ha de lleure el poeta. [...] / La poesia ha de sortir al carrer / i agafar el tramvia amb cara de somns, / i ha de badallar el poeta. / Ha de sortir dels llibres / i fer niu en la orella de la gent / i l’ha de alimentar el poeta. / La poesia no ha tenir por / de lo aspre ni de lo amarg, / ha de ser valent el poeta. / La poesia ha de recordar el ahir, / cantar l’avui pensant en el demà, / ha de ser conscient el poeta. / La poesia no s’ha de deixar llepar, / simplement empeny pe’l diner, / ha de ser honrat el poeta. / La poesia ha… / La poesia és… / La poesia vols… / Ha d’ésser poeta el poeta. (“La poesía. QUICO PI DE LA SERRA).


Y nada más, quizá todo se sintetiza en la última expresión de Quico: «TIENE QUE SER POETA EL POETA»... Y el problema –¡claro! desde mi punto de vista y desde mi sensibilidad–, ES QUE MUCHOS NO LO SON aunque sus seguidores y seguidoras les persigan, aunque les edite quien les edite, y aunque vendan lo que venda.... 

Y una cosita para concluir: A pesar de todo, si hablamos de poesía de verdad –de lo que Celaya, Otero, Hernández o LeÓn Felipe llamaban poesía social– siguen siendo malos, muy malos tiempos, para la lírica.



EL TENIENTE CORONEL DE LA GUARDIA CIVIL, FEDERICO GARCÍA LORCA, EL GITANO Y LOS INOLVIDABLES "AGUAVIVA"

$
0
0

Ayer domingo, en el programa de radio "Te doy mi palabra" de Isabel Gemio–en Onda Cero– recuperé y recordamos el primer disco del grupo AGUAVIVA titulado "Cada vez más cerca"; LP editado en 1970 en el que destaca, en particular, la reivindicación y el canto a grandes poetas –en aquel momento censurados y malditos– como León Felipe, Gabriel Celaya, Rafael Alberti o Federico García Lorca.

En el disco de Aguaviva, entre otras canciones, podemos escuchar dos creadas sobre dos poemas de Federico García Lorca, musicalizados por Manolo Díaz. Ambos poemas –"Luna, luna, luna" y "Canción del gitano apaleado"– tomados del libro "Poema del cante jondo" (1921) y, concretamente, del capítulo de ese libro titulado "Escena del teniente coronel de la Guardia Civil".


Esa escena del"Poema del cante jondo", quizá poco conocida, a mi personalmente siempre me pareció muy hermosa y muy emocionante, por supuesto en el contexto en la que fue escrita por Lorca: julio de 1925. Es una hermosa escena en la que la prepotencia de un Teniente Coronel de la Guardia Civil se ve deshecha –hasta el aniquilamiento– como consecuencia del canto simbólico a la libertad y de su reivindicación irrenunciables de un simple gitano que afirma rotundamente: «He inventado unas alas para volar, y vuelo... Aunque no necesito alas, porque vuelo sin ellas.»

Ante dicha afirmación, el Teniente Coronel muere, me imagino que de infarto, y ¡claro! al pobre gitano la "panda" de Guardias Civiles de la época le pegan "veinticuatro bofetadas" simplemente por hablar de su deseo y de su capacidad de "volar". Menos mal que de regreso a casa –a la noche– la madre del gitano libre, le pondrá en "papel del plata".

Me parece tan hermoso el texto y la historia que en él se narra –salvando la muerte de Teniente, ¡no me gusta la muerte de nadie!– que me voy a permitir copiarlo y compartirlo a continuación, intercalando dos vídeos con las dos canciones que el grupo Aguaviva musicalizó y cantó en 1970 recogiendo los versos de Lorca.

I - CUARTO DE BANDERAS

TENIENTE CORONEL: Yo soy el teniente coronel de la Guardia Civil.
SARGENTO: Sí
TENIENTE CORONEL: Y no hay quien me desmienta.
SARGENTO: No
TENIENTE CORONEL: Tengo tres estrellas y veinte cruces.
SARGENTO: Sí.
TENIENTE CORONEL: Me ha saludado el cardenal arzobispo con sus veinticuatro borlas moradas.
SARGENTO: Sí.
TENIENTE CORONEL: Yo soy el teniente. Yo soy el teniente. Yo soy el teniente coronel de la Guardia Civil.

(Romeo y Julieta, celeste, blanco y oro, se abrazan sobre el jardín de tabaco de la caja de puros. El militar acaricia el cañón de un fusil lleno de sombra submarina.) 
UNA VOZ (Fuera.)
Luna, luna, luna, luna,
del tiempo de la aceituna.
Cazorla enseña su torre
y Benamejí la oculta.

Luna, luna, luna, luna.
Un gallo canta en la luna.
Señor alcalde, sus niñas
están mirando a la luna.


TENIENTE CORONEL: ¿Qué pasa?
SARGENTO: Un gitano.

(La mirada de mulo joven del gitanillo ensombrece y agiganta los ojirris del teniente coronel de la Guardia Civil)

TENIENTE CORONEL: Yo soy el teniente coronel de la Guardia Civil.
SARGENTO: Sí.
TENIENTE CORONEL: ¿Tú, quién eres?
GITANO: Un gitano.
TENIENTE CORONEL: ¿Y qué es un gitano?
GITANO: Cualquier cosa.
TENIENTE CORONEL: ¿Cómo te llamas?
GITANO: Eso.
TENIENTE CORONEL: ¿Qué dices?
GITANO: Gitano.
SARGENTO: Me lo encontré y lo he traido.
TENIENTE CORONEL: ¿Dónde estabas?
GITANO: En el puente de los ríos.
TENIENTE CORONEL: Pero, ¿de qué ríos?
GITANO: De todos los ríos.
TENIENTE CORONEL: ¿Y qué hacías allí?
GITANO: Una torre de canela
TENIENTE CORONEL: ¡Sargento!
SARGENTO: A la orden, mi teniente coronel de la Guardia Civil.
GITANO: He inventado unas alas para volar, y vuelo. Azufre y rosas en mis labios.
TENIENTE CORONEL: ¡Ay!
GITANO: Aunque no necesito alas, porque vuelo sin ellas.Nubes y anillos en mi sangre.
TENIENTE CORONEL: ¡Ayy!
GITANO: En enero tengo azahar.
TENIENTE CORONEL (Retorciéndose): ¡Ayyyyy!
GITANO: Y naranjas en la nieve.
TENIENTE CORONEL: ¡Ayyyy, pun, pin, pam!!! (Cae muerto).

(El alma de tabaco y café con leche del teniente coronel de la Guardia Civil sale por la ventana.)

SARGENTO: ¡Socorro!

(En el patio del cuartel, cuatro guardias civiles apalean al gitanillo.)

II - CANCIÓN DEL GIATANO APALEADO

Veinticuatro bofetadas.
Veinticinco bofetadas;
después, mi madre, a la noche,
me pondrá en papel de plata.

Guardia civil caminera,
dadme unos sorbitos de agua.
Agua con peces y barcos.
Agua, agua, agua, agua.

¡Ay, mandor de los civiles
que estás arriba en tu sala!
¡No habrá pañuelos de seda
para limpiarme la cara!

UNA SECUENCIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA CON BUENAVENTURA DURRUTI, CHICO SÁNCHEZ FERLOSIO Y DANI FLACO.

$
0
0
Esta misma mañana he iniciado en Onda Cero–dentro del programa "Te doy mi palabra" de Isabel Gemio– una sección que ya hace tiempo inicié aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA; me refiero a la sección titulada "CANCIONES CON HISTORIA".

Dentro de esa sección musical me propongo recuperar una serie de canciones que nos ofrecen secuencias de nuestra historia social y política que fueron protagonizadas por mujeres y/o hombres claves, con frecuencia olvidados, pero que nuestra "canción de autor" se ha ido encargando de recoger para que siempre queden ahí como expresión de una memoria que en cualquier momento puede ser recuperada y protegida contra el olvido.

Entre esos personajes hoy deseo recuperar y recordar a uno de las más relevantes figuras del anarquismo español; a un gran revolucionario llamado BUENAVENTURA DURRUTI DUMANGE, nacido en León en 1896 y asesinado –de un disparo– en Madrid, el 20 de noviembre de 1936.


Sobre Bueaventura Durruti se han escrito cientos de páginas que pueden encontrarse actualmente en internet; yo, por mi parte, me voy a referir a él, en primer lugar, a través de unas  palabras suyas que a mi, desde que la conozco, me han impresionado, y de las que se tomó su epitafio. Palabras que resumen muy gráficamente su identidad obrera y revolucionaria: "Siempre hemos vivido en barracas y tugurios–decía–. Tendremos que adaptarnos a ellos por algún tiempo todavía. Pero no olviden que también sabemos construir. Somos nosotros los que hemos construido los palacios y las ciudades de España, América y todo el mundo. Nosotros, los obreros, podemos construir nuevos palacios y ciudades para reemplazar a los destruidos. Nuevos y mejores. No tememos a las ruinas. Estamos destinados a heredar la tierra, de ello no cabe la más mínima duda. La burguesía podrá hacer saltar en pedazos su mundo antes de abandonar el escenario de la historia. Pero nosotros llevamos dentro un mundo nuevo y ese miundo ccrece a cada instante”,

Y, en segundo lugar, voy referirme a Durruti a través de un romancero que escribió y compuso sobre su vida y su personalidad unos de nuestros más grandes "cantautores": CHICHO SÁNCHEZ FELOSIO.  Creo que Durruti y al menos dos canciones de las que le dedicó Chicho–concretamente "Por allí viene Durruti" e "Historia de tres amigos"– no pueden dejar de estar presentes AQUÍ DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Chicho Sánchez Ferlosio compuso esas canciones para la banda sonora de la película-documental titulada "Buenaventua Durruti, anarquista", rodada y dirigida por Jean-Louis Comolli en el año 2000.


En las siguientes secuencias de la película podemos ver y escuchar a Chicho interpretando primero "Por allí viene Durruti" y en segundo lugar "Historia de tres amigos":


«Por allí viene Durruti
con una carta en la mano,
donde pone la miseria
de este pueblo soberano.

Por allí viene Durruti
con un libro en el morral,
donde apunta los millones
que ha robado el capital.

Por allí viene Durruti
con catorce compañeros
y le dice a los patronos
lo que quieren los obreros.

Por allí viene Durruti
con un pliego de papel,
a decirle a los soldados
que se salgan del cuartel.

Por allí viene Durruti
sin carroza y sin dinero,
saludando a todo el mundo,
campesino y jornalero.

Por allí viene Durruti
con las tablas de la ley
pa que sepan los obreros
que no hay patria, Dios ni rey»,
("Por allí viene Durruti")



«Historia de tres amigos
De la dulce libertad:
Si se hicieron anarquistas,
No fue por casualidad.

Buenaventura Durruti
Ascaso y García Oliver
Llamados Los Solidarios
Que desprecian al Poder

Buscados y perseguidos
Por el campo y la ciudad,
Si acabaron en la cárcel,
No fue por casualidad.

Buenaventura Durruti
Ascaso y García Oliver:
Tres hojas de trébol negro
Contra el viento del Poder.

Siguiendo con su costumbre
De burlar la Autoridad,
Si cruzaron la frontera
No fue por casualidad.

Buenaventura Durruti
Ascaso y García Oliver:
La negra sombra del Pueblo
Contra el brillo del Poder.

Después de una temporada,
Se volvieron para acá,
Si temblaron los burgueses
No fue por casualidad.

Buenaventura Durruti
Ascaso y García Oliver:
Tres balas negras de plomo
Apuntando hacia el Poder.»
("Historia de tres amigos")

De esta última canción "Historia de tres amigos" el cantautor catalán Joan Isaac incorporó una versión en su reciente espectáculo "Cançons d'amor i anarquia"; versión genialmente interpretada por uno de nuestros mejores jóvenes cantautores: DANI FLACO. Os recomiendo escucharla a través del siguiente enlace de "goear":



Por último, y para concluir, os sugiero igualmente escuchar la siguiente versión de la canción de Chico "Por allí viene Durruti" interpretada en este caso por el grupo sevillano "Los Muertos de Cristo" con el título "Corazón indomable"; canción que grabaron en su disco "Rapsodia libertaria. Volumen 1" (2004).


SIETE POEMAS INÉDITOS DE "ANTONIO MATA" Y EL PUNTO DE PARTIDA DE UN PROYECTO NECESARIO, URGENTE Y APASIONANTE.

$
0
0
Antonio Mata.


Unas semanas antes de morir me llamó por teléfono ANTONIO MATA –cantautor y poeta, cofundador con Juan de LoxaCarlos Cano, Esteban Valdivieso Antonio Fernández Ferrer del colectivo "Manifiesto Canción del Sur"– para decirme que estaba recopilando sus poemas escritos en los últimos veinte años, y que le gustaría editarlos. Hablamos sobre las posibilidades de dónde y cómo publicarlos. y me comprometí a escribirle un prólogo cuando el proyecto ya estuviera en marcha. Pocas semanas después me llegó la desgarradora noticia de su muerte.

En el pasado mes de abril los amigos y la familia de Antonio le rendimos un homenaje en Granada, y, tras hablarlo con Concha –su compañera–, me comprometí –encantado y orgulloso– a hacer todo lo posible para que el poemario que Antonio tanto había deseado pudiera publicarse y hacerse realidad. Compromiso no solo con él –el amigo ausente–, sino con la propia cultura andaluza; no puede olvidarse que Antonio Mata fue uno de los más significativos creadores sureños –músico y poeta– en los años setenta.

A partir de ahí –y gracias a Concha– he podido ir recopilando, y en eso estoy, toda la obra poética –inédita– escrita por Antonio Mata; poemas la gran mayoría manuscritos; algunos ilustrados, y en soportes tan espontáneos y cotidianos, como la servilleta de papel de una taberna, un viejo cartón,  una libreta, e incluso la hoja de un antiguo libro de contabilidad.

Os confieso que este trabajo de recuperación está siendo sorprendente y apasionante, y que, con absoluta certeza, está naciendo un poemario muy hermoso, que considero, a la vez, justo y necesario en la perspectiva de la que ya sabéis que es una de mis mayores obsesiones vitales: la recuperación de la memoria contra el olvido.

Espero que este poemario pronto sea realidad y pueda ser compartido; de momento hoy quiero mostraros estos siete poemas escritos por Antonio Mata; anticipo que formarán parte –¡sin duda!– de ese próximo libro que tengo. y tenemos, el deber y el orgullo de editar.











UNA ENTREVISTA QUE NO ME PUEDO RESISTIRME A COMPARTIR... ¡VAYA POR EL FUTURO Y LA ESPERANZA!

$
0
0
Ayer, 21 de Junio, el Diario de Noticias de Navarra publicó una entrevista que me hizo la periodista Ana Oliveiera Lizarribal; al margen de que yo sea el protagonista entrevistado, creo que merece la pena compartirla. ¡Gracias a Ana, a Javier Bergasa que me fotografió y al Diario de Noticias que la ha hecho posible,

Fotografía de la cabecera de la entrevista
de Javier Bergasa.

PAMPLONA - González Lucini (Jaén, 1946) pasó ayer por Pamplona para hablar de la web "Canción con todos", una base de datos en la que ha recopilado datos de más de 1.700 artistas e intérpretes relacionados con el género.

El especialista fue invitado por la Asociación de Cantautores "Ojalá" y aprovechó la cita para dar una buena noticia para Navarra, y es que el Centro de Documentación de la Canción de Autor por el que lleva años luchando podría instalarse en la sede de esta entidad o, lo que es lo mismo, en los locales de "El Bardo Escaldao", en el polígono industrial de Mutilva. Las negociaciones están muy avanzadas y “solo nos hace falta dinero, aunque tampoco mucho, para hacer el traslado”, comentó González Lucini en la conversación que mantuvo con este periódico, en la que también reveló que ayer tenían previsto hablar con los responsables de Baluarte para contemplar la posibilidad de traer a una de las estancias del auditorio la exposición itinerante Y la palabra se hizo música, que ya ha visitado varias ciudades. Sería el paso previo a la apertura oficial del centro.

¿Cuál es la filosofía y los fines del proyecto "Canción con Todos"?

Soy una persona que amo la canción de autor y llevo trabajando en torno a ella cerca de 40 años. Tengo una pequeña obsesión y es que hay que reivindicar el poder de la memoria contra el olvido. Este país olvida mucho. Por eso, en un momento determinado se me ocurrió que sería bueno tener una web de referencia en la que pudieran estar representados todos los cantautores, desde los que iniciaron el género en los años 60 hasta el más jovencito que ahora mismo está tocando en cualquier rincón de Navarra. Empezamos con una investigación para saber cuántos podían llegar a ser y digamos que en España hemos catalogado más de 1.700 desde Paco Ibáñez, que sería el primero.

La cifra es enorme, aunque no seamos conscientes en absoluto.

Lo sé, apenas hay información, quizá porque fue un movimiento que en su momento fue muy de izquierdas, había represión y censura... Así que pensamos que lo mejor era crear un sitio donde cualquier interesado pudiera encontrar toda la información necesaria, desde un aficionado hasta un periodista o un empresario en busca de una contratación. Hay más de 130.000 canciones catalogadas. Aparte de esto, hay un apartado dedicado a la poesía, es decir, a aquellos cantautores que han musicado poemas, con una relación completa de discos. Por ejemplo, si pinchas en Miguel Hernández, te saldrán las ochocientas canciones que se han hecho con sus poemas tanto por parte de músicos españoles como de latinoamericanos. No hay que olvidar que la canción ha sido un modo importante de difusión de la poesía y sería interesante que se usara en las escuelas. Enseñar literatura con música seguro que sería más atractivo para los chavales.

La página no solo recoge la canción en lengua castellana, sino también en gallego, catalán y euskera.

Por supuesto. Cuando empezamos a documentarnos fuimos a San Sebastián y también a Navarra. Pero con anterioridad, yo ya conocía a Xabier Lete y a otros, claro que sí. Yo fui muy amigo de Lete, que era uno de los grandísimos. Y, por ejemplo, ahora mismo en la web ya están colgados todos los discos de Mikel Laboa, con sus canciones traducidas al castellano.

Menudo trabajo, ¿quién le ha ayudado?

La verdad es que la mayoría lo he hecho yo solo. En realidad, esta web está vinculada a un proyecto más grande, que es el Centro de Documentación de la Canción de Autor. Durante más de cuarenta años he ido acumulando en mi casa una cantidad inmensa de material, incluso diseñé una exposición que estuvo en el Congreso de la Lengua de Cartagena de Indias, que luego visitó otros países de América antes de mostrarse en España. Y la idea que yo tengo es que, en lugar de tener todo eso, que es mucho, en un garaje que además se me puede inundar en cualquier momento, pueda cederlo a algún sitio para crear ese centro en el que no solo habría discos, sino los cuadros originales que luego han sido portadas y mucho más material que yo creo que no debe estar en mi casa.

Precisamente, además de presentar la web, también ha estado en Navarra para darnos la noticia de que podría ser aquí donde descanse esa documentación.

Sí, estamos negociado poder traer ese centro a Navarra. Llevo tiempo hablando con Ojalá y me gustaría que así fuera. De hecho, estoy decidido y quiero que venga aquí. Yo cedería todo mi material y la sede sería la de El Bardo Escaldao, donde habría una exposición permanente y donde podrían acudir investigadores, colegios, músicos, etcétera.

Está claro que en su ánimo está compartir todo lo que ha compilado. De hecho, la web se llama Canción con todos, no ‘de’ o ‘para’ todos.

Sí, es intencionado. En realidad, es el título de una canción latinoamericana. La idea es que esta plataforma incluya a todos los cantautores, sobre todo a aquellos más desconocidos para el gran público, como Lourdes Iriondo, que para mí era una de las personalidades más lindas de la música en euskera, o Antonio Mata, un andaluz que me gusta mucho.

Este género muchas veces se asocia solo a la canción protesta o política.

Lo sé, no me gusta nada. Porque hay gente que solo la considera una canción aburrida, asociada a una guitarrita y a una mala voz. Y para mí es mucho más amplia. La definió muy bien Montalbán cuando dijo que es una canción que expresa los suspiros personales o sociales del pueblo, que refleja la realidad interior, como el amor, o la realidad exterior, es decir, a la sociedad de ese momento. Además, este género ha estado en relación con mucho otros. Por ejemplo, está ahí cuando Loquillo canta a los poetas o cuando Pasión Vega versiona a Carlos Cano. Por supuesto, está en el flamenco de El Cabrero, incluso el mundo del rap o el rock. Celtas Cortos tiene un tema, Refugiados, que es una canción de autor sin duda.

Parte de su trayectoria la ha dedicado a romper los estereotipos.

¡Claro! Siempre cuento que Raimon, que es verdad que hizo mucha canción política, en los años 60 sacó un disco de temas de amor en catalán que me regaló mi novia, ahora mi mujer, y que tenía una canción que se llamaba Trabajaré tu cuerpo. Fue como si ella me dijera ‘a ver si te animas...’ (ríe). ¡Gracias a una canción de un revolucionario me di cuenta de que lo que yo estaba haciendo no era amar, sino otra cosa! (ríe). La canción de autor habla de muchísimos temas. Por eso me gustaría que esta web creciera y alcanzara un nivel mundial, recogiendo todo lo que se ha hecho en la historia sobre canción mundial en castellano, euskera, gallego, catalán... Pero creo que me moriré y no lo veré.

A pesar de que su vertiente política le ha acarreado muchos prejuicios, lo cierto es que sí fue muy importante para el cambio en este país.

Sin duda. Aquella canción ayudó mucho a acabar con el franquismo y a iniciar el proceso democrático. Apoyó mucho la Transición, pero, claro, luego se produjo un hecho que cambió las cosas. Cuando el PSOE dijo no a la OTAN, los cantautores se sumaron a esa postura, y cuando los socialistas dijeron finalmente que sí, les criticaron y se colocaron en frente. Krahe sacó un tema y Labordeta y Cano también hicieron sus letras críticas. De pronto, aquella canción que hacía años había servido para favorecer un cambio democrático, denunció la postura de esa izquierda y esta no se lo tomó bien; de ahí que algunos empezaran a calificarla de triste, de aburrida, de complicada... Sin embargo, había grandísimos artistas en activo como Lluís Llach o Mikel Laboa, ante el cual, el mismo Bob Dylan se rindió alucinado por su talento.

¿Existe el relevo generacional?

Vivimos una época en que hay más cantautores que nunca, pero me da la sensación de que no están acabando de reflejar la situación del país. Entiendo que luchar contra un dictador físico es muy fácil, el objetivo estaba claro, pero hoy en día rige la dictadura del capital y eso ya es más complicado. Quizá por eso me da la sensación de que a muchos les falta ese compromiso social. De todos modos, yo tengo esperanza y creo que sí hay relevo porque hay creatividad. Eso sí, también hay que reconocer que ahora los jóvenes lo tienen muy difícil a nivel de la industria, porque no hay donde grabar y donde vender. Menos mal que, gracias a las nuevas tecnologías, muchos se graban sus propias maquetas, imprimen un número reducido de CDs y los venden en los recitales. Pero lo tienen muy difícil.

¿Hay algún día en que Fernando González Lucini no escuche canción de autor?

Imposible (ríe). Para empezar, llevo tres años en los que nada más levantarme, a las siete de la mañana, lo primero que hago es dar los buenos días con una canción en mi muro de Facebook. Además, recibo por correo unos 20 discos cada quince días. Mi cartero es famoso (ríe). Y los que me gustan los promociono. Sería imposible no escuchar música. Como decía Celaya, cantemos como quien respira.

CRÓNICA FOTOGRAFICA: ENTRAÑABLES ENCUENTROS CON ELISA SERNA Y LUIS EDUARDO AUTE.

$
0
0
El pasado martes, día 23, el equipo que estamos rodando, para la UNED, los programas de TV "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" pudimos vivir dos momentos extraordinarios; me refiero a los rodajes que realizamos en casa de ELISA SERNA y en el estudio/taller de LUIS EDUARDO AUTE.



El primero de los rodaje fue en casa de ELISA SERNA. Llegamos a la "corrala" madrileña en la que vive, subimos a su preciosa buhardilla, y vivimos dos horas y media con ella verdaderamente entrañables; fue un muy hermoso ejercicio de reivindicación de la memoria contra el olvido  

Elisa va a participar en dos de los rodajes de la serie de TV –que se compondrá en principio de once–: concretamente en el que voy a llamar "Cantautoras"–que grabamos el pasado martes– y en el programa titulado "La canción y la censura", que pensábamos grabar ese mismo día, pero que fue imposible... ¡Es tanto y tan interesante lo que Elisa atesora y tiene que contar!


ELISA SERNA nos tenía preparados refuerzos 
gastronómicos: un café buenísimo, unos "bocatas" 
y unas cerezas deliciosas. Ella  es, sin duda, una mujer 
rebosante de sensibilidad, y siempre con capacidad de sorprenderte
 con su "ternura" profunda y revolucionaria.


Empezamos el rodaje: Juanma–nuestro cámara– se
situó estratégicamente para rodar la llegada
de Enrique Amigó–presentador y realizador–
a la buhardilla donde vive Elisa Serna.


Enrique Amigó se acerca a la buhardilla de Elisa
que es ésta, de la derecha. Como se puede observar 
repleta de plantas y flores.


La cámara –ya familiar (ha conseguido que le tenga
 un gran afecto)– entra en casa de Elisa.


Yolanda–¡preciosa!– maquillando a Elisa Serna.


Preparando todos los detalles para empezar el rodaje.


Enrique Amigó entrevista a Elisa Serna.


Al final de la grabación Elisa nos cantó "a pelo" la canción
"El pan" compuesta sobre un poema de Jesús López Pacheco.
Por supuesto decidimos volver otro día –en septiembre– para rodar 
el capítulo dedicado a la "censura"; experiencia sobre
 la que esta inolvidable, grande y luchadora "cantautora"
 tiene mucho y muy apasionante que contar.

El segundo rodaje que realizamos el martes pasado fue en casa de LUIS EDUARDO AUTE, y, más concretamente, en el estudio/taller en el que realiza su obra plástica. Eduardo no podía faltar, de ningún modo, del capítulo de la serie "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que voy a dedicar al tema "El arte y la canción".


Como siempre que voy a casa de Aute–y hace
ya muchos años que lo hago– a uno de los personajes que nunca
dejo de saludar es a este "monaguillo". Es una especie de
"amuleto" de Eduardo que me tiene "conquistao",
sobre todo con su mirada que a la vez, siempre, me conmueve
y me seduce... Y lo mejor es que el muchachito no envejece.


Este es el rinconcillo de trabajo de Luis Eduardo Aute;
en el que he vivido momentos muy hermosos. Más de 
una vez me ha cantado ahí las canciones de alguno de sus discos
antes de que se grabaran. Recuerdo que fue precisamente aquí
donde nació la biografía que le escribí en 1987.


Taller de Eduardo en el que podemos ver algunos de 
los cuadros que tiene en proceso de creación.
Este ha sido el espacio en el que hemos grabado la entrevista. 


Yolanda–nuestra bella Yolanda– maquillando a Eduardo.


Últimos preparativos para empezar la entrevista:
Aute, Juanma, Tacho y Enrique Amigó.


Dos momentos de la entrevista.


¡FUE UNA TARDE INOLVIDABLE!
Ahí estamos Tacho, Juanma, yo, Educardo, Yolanda y Enrique.

DESDE MI ATALAYA: DE COMO "EL CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR" ES YA UNA MUY INMINENTE REALIDAD. REFLEXIONES PERSONALES AL RESPECTO.

$
0
0

Desde el pasado día 18 de junio en que estuve en Pamplona–donde se creará, en el próximo otoño, el CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR– he estado buscando un momento tranquilo y "relajao"–como el de hoy– para subirme a MI ATALAYA y comentar CÓMO y PORQUÉ de esa creación, y, sobre todo, para compartir la alegría que siento de que ese sueño –que siempre pensé que era posible– al fin se vaya a hacer realidad en Navarra.

En ese sentido, permitidme que desde aquí os haga llegar los siguientes  comentarios y reflexiones:

PRIMERA REFLEXIÓN

Lo he repetido muchas veces, y hoy vuelvo a hacerlo: Desde hace tiempo vengo reivindicando la necesidad de la creación de un Centro dedicado a la Investigación y el Desarrollo de la Canción de Autor que pueda llegar a ser un"espacio cultural" en el que se recoja y se conserve la historia documental y sonora de ese "género musical y poético" que ya tiene más de cincuenta años de existencia en nuestro país y que, hoy por hoy, prosigue su andadura.


Esta reivindicación es, por una parte, puramente cultural; se trata de la conservación y el cuidado de la "memoria" contra el olvido en el ámbito de la "canción de autor"; y de encontrar y poner en marcha los medios necesarios para que esa expresión artística se conozca, se difunda y se potencie en su riqueza y pluralidad.

Pero la creación de un Centro de la Canción de Autor es, a la vez, una reivindicación y una necesidad muy personal que responde fundamentalmente a dos razones:

La primera de esas razones es mi –llamémosle– obsesión, de que no se pierda todo el material sonoro, gráfico y documental que he venido acumulando a lo largo de los años en que vengo amando, investigando y siguiendo muy de cerca la "canción de autor". Material que en distintos momentos ha "viajado y volado" por Latinoamérica y por algunas ciudades españolas, pero que al final siempre "ha regresado" y permanece en el ya conocido "garaje" de mi casa por el que han pasado –como interesados visitantes– cientos de personas, e incluso muchos investigadores y periodistas.

La segunda razón que justifica mi reivindicación y mi necesidad personal de crear un Centro de la Canción de Autor responde a que todo ese material que se va acumulando en mi casa no muera conmigo el día en que me toque largarme de este mundo (como diría Íñigo Coppel: "Dios no lo quiera").


Considero que es urgente que ese material esté "atesorado" en un lugar que pueda ser público, y en donde sea conservado, difundido y enriquecido por un equipo de personas que realmente crean y defiendan, con entusiasmo y convicción, lo que –en un sentido amplio y diverso– llamamos "canción de autor".

SEGUNDA REFLEXIÓN

Decidida, por mi parte, la creación de un Centro de la Canción de Autor como un proyecto colectivo –en el que por supuesto seguiré colaborando–, y tras tomar la decisión de "ceder" a ese Centro todo el material sonoro, gráfico y documental que he ido acumulando con el paso del tiempo, el reto –y, a la vez, la dificultad– que me he venido planteando últimamente ha sido encontrar DÓNDE, CON QUIÉN y CÓMO ponerlo en marcha, de forma que realmente se mantenga y se continúe –con absoluta coherencia y fidelidad– la conservación, la difusión y el desarrollo de la "canción de autor" como género artístico musical, poético, e, indiscutiblemente, social.

En principio pensé –y en esto llevo más de cuatro años– que el proyecto de creación del Centro no sería demasiado complicado, pero lamentablemente no ha sido así. Me cuesta reconocerlo, pero a pesar de que han sido muchas las personas que me han apoyado –por ejemplo, en la creación y en el lanzamiento  de la Web "CANCIÓN CON TODOS"–, no ha surgido –hasta hace unos días– una institución o un colectivo realmente interesado en ponerlo en marcha, no solo con la expresión de sus deseos y de su buena voluntad, sino además –y esto es lo imprescindible– comprometiéndose en el proyecto, o sea, arriesgando, diseñando y poniendo en marcha verdaderas y concretas estrategias –estructurales y económicas– que lo hicieran posible.

Tengo que expresar y reconocer el fracaso –durante estos últimos años– de mis negociaciones para la creación Centro de la Canción de Autor. Fracaso, por ejemplo, con el Ministerio de Cultura, con el Instituto Cervantes, con la Junta de Andalucía –a pesar del gran interés y de la lucha mantenida"codo con codo" con Juan Trova durante un montón de meses–, con el ayuntamiento de Madrid, o con la Sociedad General de Autores que un buen día tomó la decisión de "cargarse" todo un conjunto de acciones que habíamos emprendido a partir de la publicación de obras como "Manifiesto  Canción del Sur", los tres tomos de la enciclopedia "Y la palabra se hizo música", la serie de discos "La palabra más tuya" o "El canto emigrado de América Latina", o la colección "Canción y literatura" que decidieron cargarse nada más nacer, y de la que tan solo pude publicar el volumen dedicado a Miguel Hernández–los de Neruda, Alberti o Lorca, por ejemplo, duermen desde entonces sin publicar, aquí a mi lado, sobre mi mesa de trabajo–.

TERCERA REFLEXIÓN

Pese a todo lo anterior, en todo este tiempo pasado no he perdido la esperanza en que la creación del Centro de la Canción de Autor era posible o un sueño realizable –con razón el amigo Antonio Fernández Ferrer me califica como "el empecinado"–. 

Lo cierto es que desde hace meses mantengo una convicción que me ha fortalecido:


E inmerso en mis convicciones, hace unos días –en la semana del 15 al 21 de junio– he mantenido un encuentro –tras largas conversaciones– con la Asociación de Cantautores "OJALÁ" de Navarra y, más concretamente, con tres de sus componentes JAVI MARTÍN–su fundador–, MAITE MENÉ e IÑAKI AUZMENDI. Extenso encuentro, de varios días de reflexión y de trabajo, en el que me han expresado su decidida voluntad de crear el Centro de la  Canción de Autor en Navarra, y en el que conjuntamente –a partir de su compromiso y de sus iniciativas– hemos diseñado y puesto en marcha un conjunto de estrategias y de acciones estructurales y económicas para que el Centro pueda crearse oficialmente en el próximo otoño.

El Centro, tendrá su sede en "EL BARDO ESCALDAO"–local de la Asociación que va a ser reformado para darle su acogida–; se inaugurará en el mes de noviembre con una exposición y unos conciertos en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra (situados en Pamplona y conocidos como "BALUARTE"), y acogerá la exposición permanente "Y la palabra se hizo música", el desarrollo de la web "Canción con Todos", la Biblioteca y la Fonoteca de la Canción de Autor, y todo el conjunto de imágenes y de documentación recogidas en mi archivo personal en relación con este género. (Por supuesto será un Centro abierto a la solidaria colaboración y participación con otras Asociaciones o Colectivos relacionados con la "canción de autor").


Creo sincera y felizmente que hemos adoptado una decisión realista, calculada e importante, que personalmente me satisface y me ofrece seguridad, y –lo que es más importante– que va a hacer posible la creación del "Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor" que hace tiempo venimos proyectando.

En este momento estamos gestionando todos los pasos y procesos legales y organizativos necesarios para su puesta en marcha; pasos y procesos de los que iremos informando, y que "simbolizaremos" como gesto inicial –en el mes de agosto– con en el traslado de la exposición "Y la palabra se hace música" a su "nueva residencia" en "El Bardo Escaldao".

Para concluir este cuelgue deseo agradecer a los componentes de la Asociación de Cantautores "Ojalá"–y en particular a Javi, Maite e Iñaki– su amistad y su compromiso; y el que me hayan realizado la propuesta, que gozosamente he aceptado, de que el nuevo Centro lleve mi nombre. ¡GRACIAS!... ¡y echémoslo a volar "como quien respira"!

DOS INESPERADOS ENCUENTROS: UNA FOTOGRAFÍA CON "IMANOL LARZABAL" Y UN DOCUMENTO PRÁCTICAMENTE INÉDITO DE LA "NUEVA TROVA".

$
0
0
Dos inesperados encuentros. Ayer fue el encuentro, entre las hojas de un libro, de esta fotografía en la que aparezco junto con el buen cantautor y amigo vasco IMANOL LARZABAL; creí que la tenía perdida, aunque la recordaba perfectamente. Fue en 1996 y compartíamos una cena en Casa Patas (Madrid). Aunque no se ve en la imagen, también estaban en la cena Marina Rossell y el actor, ya fallecido, Agustín González al que quise un montó  y con el que compartí momentos inolvidables.


Segundo encuentro: Hoy en el libreto de la exposición"AL TIEMPO", realizada –en diciembre de 2004– por el fotógrafo cubano IVAN SOCA en la sede de la SGAE en Cuba, he recuperado un documento increíble, se trata de la ficha o la"tarjeta de control" que se complementaba a los integrantes del "Movimiento de la Nueva Trova" en sus inicios... ¡Es genial! ¡no tiene desperdicio!... Sobre todo lo de la "integración revolucionaria" y lo de la "superación técnica y cultural"...


Es evidente, y es una experiencia que cada vez tengo más clara: La recuperación de la memoria contra el olvido, a veces, proporciona momentos tan entrañables y, en el fondo, tan curiosos y divertidos como estos de hoy...

Por otra parte, respecto a la trova y al universo de los cantautores no estaría nada mal recuperar conceptos parece que tan específicos –para mí muy importantes– como la"identidad revolucionaria" y la "superación técnica y cultural"; ninguna de esas dos realidades nos vendría mal en el momento en el que estamos viviendo.

"¡MALDITAS GUERRAS!": UN GRITO, UNA DENUNCIA Y UN DESGARRO QUE PERMANECE INALTERABLE EN MI ALMA Y RESULTA IMPRESCINDIBLE.

$
0
0
¿Recordáis?...; el día 21 marzo de 2001 apareció en el periódico "El País" ests viñeta de Forges.


Al día siguiente, o sea, el día 22, inicié una sección del blog, inspirada en esta viñeta, a la que titulé "¡MALDITAS GUERRAS!". Hace tiempo que no la retomo esta sección aunque responde a un grito, a una denuncia y a un desgarro que permanece en mí –y sé que en muchas personas que visitan este blog– como una actitud, un pensamiento y sentimiento permanente, inalterable y muy doloroso.

Hoy me he decido a retomar este radical ¡MALDITAS GUERRAS! porque preocupados –concretamente en este momento– por los problemas y por el dolor del pueblo griego, o por otros problemas sociales que nos afectan directa o indirectamente en Europa, o en nuestro mismo país, podemos olvidarnos de que en el mundo sigue habiendo guerras desgarrradoras y absurdas –¡malditas!– como las que se están produciendo en Gaza, Ucrania, Siria, Irak, Sudan del Sur, Yemen, o Afganistán, por ejemplo. Conflictos bélicos que generan muertes inocentes y uno de los más tremendos dramas de la historia: el que protagonizan los refugiados, entre ellos, miles de niños y niñas.

Más de la mitad del millón de refugiados sirios que Líbano
acoge son niños y niñas, y la gran mayoría lleva ya cuatro años
creciendo en asentamiento siempre provisionales.
¡No puedo soportarlo!, miro cada uno de los rostros de estos niños y mi grito y mi desgarro es incontenible: "¡MALDITAS, CABRONAS GUERRAS!"

El contemplar esa imagen me evoca un poema de MIGUEL LABORDETA que tan sólo hace unos días me recordaba mi buen amigo Gonzalo Benito; un poema titulado "Severa comunicación de un ciudadano del mundo" y que hoy y en este momento necesito compartir con todas mis fuerzas... ¡compartirlo apasonadamente!, como lo hizo José Antonio Labordeta, en su día, en el Congreso de los Diputados cuando comenzó la guerra de Irak:




«Mataos
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna.
Si vuestra rabia es fuego que devora tal cielo
y en vuestras almohadas crecen las pistolas:
destruíos aniquilaos ensangrentad
con ojos desgarrados los acumulados cementerios
que bajo la luna de tantas cosas callan
pero dejad tranquilo al campesino
que cante en la mañana
el azul nutritivo de los soles.

Invadid con vuestro traqueteo
los talleres los navíos las universidades
las oficinas espectrales donde tanta gente languidece
triturad toda rosa hallad al noble pensativo
preparad las bombas de fósforo y las nupcias del agua con la muerte
que han de aplastar a las dulces muchachas paseantes
en esta misma hora que sonríe
por una desconocida ciudad de provincias
pero dejad tranquilo al joven estudiante
que lleva en su corazón un estío secreto.

Inundad los periódicos las radios los cines las tribunas
de entelequias estructuras incompatibilidades
pero dejad tranquilo al obrero que fumando un pitillo
ríe con los amigos en aquel bar de la esquina.

Asesinaos si así lo deseáis
exterminaos vosotros: los teorizantes de ambas cercas
que jamás asiríais un fusil de bravura
pero dejad tranquilo a ese hombre tan bueno y tan vulgar
que con su mujer pasea en los económicos atardeceres.

Aplastaos pero vosotros
los inquisitoriales azuzadores de la matanza
los implacables dogmáticos de estrechez mentecata
los monstruosos depositarios de la enorme Gran Estafa
los opulentos energúmenos que en alza favorable de cotizaciones
preparáis la trituración de los sueños modestos
bajo un hacha de martirios inútiles.

Pisotead mi sepulcro también
os lo permito si así lo deseáis inclusive y todo
aventad mis cenizas gratuitamente
si consideráis que mi voz de la calle no se acomoda a vuestros fines suculentos
pero dejad tranquilo a ese niño que duerme en una cuna
al campesino que nos suda la harina y el aceite
al joven estudiante con su llave de oro
al obrero en su ocio ganado fumándose un pitillo
y al hombre gris que coge los tranvías
con su gabán roído a las seis de la tarde.

Esperan otra cosa.
Los parieron sus madres para vivir con todos
y entre todos aspiran a vivir tan sólo esto
y de ellos ha de crecer
si surge
una raza de hombres con puñales de amor inverosímil
hacia otras aventuras más hermosas.»

CANCIÓN Y LITERATURA - BASE DE DATOS: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

$
0
0
Hoy voy a retomar la sección de este blog dedicada al tema genérico "CANCIÓN Y LITERATURA", y, en concreto, al desarrollo de una "BASE DE DATOS" sobre las "RIMAS" de GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER que han sido musicalizadas y cantadas en España y Latinoamérica.


Previamente a enumerar las "Rimas" que han sido cantadas, deseo reafirmarme, una vez más, en la riqueza que ha tenido, y que tiene, nuestro "canto popular" y, en particular, en la importancia del diálogo creativo que. desde los inicios de la "canción de autor", se estableció entre la música y la literatura; diálogo que marca, sin duda, una de sus características esenciales.

Y sin más, me encanta compartir con todos vosotros y vosotras esta "base de datos" que, a pesar de su extensión, seguro que es incompleta, y puede enriquecerse con nuevas aportaciones que espero y deseo me hagáis llegar a través del apartado final de "comentarioS" o directamente a mi correo personal: fglucini@gmail.com


BASE DE DATOS

Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).
• ALEJANDRO ROOP MARTÍN, Página web "Reverdecer" (2011).

Rima II: Saeta que voladora...
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• VOZ 4 (Cuarteto vocal), "Voces y palabras" (2005).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima III: Sacudimiento extraño...
• MARTA ESPINOSA, "A veces". (2011)

Rima IV: No digáis que agotado su tesoro...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980); "La palabra mas tuya" (2006).
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• SERGIO BONAFONTE. "Canciones de amor de los grandes poetas (2010).
• ALEJANDRO ROOP MARTÍN, Página web "Reverdecer" (2011).

Rima V: Espíritu sin nombre...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• IMANOL, "Versos encendidos" (2003). "La palabra más tuya" (2006).

Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980); "La palabra más tuya" (2006).
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• CARLOS BERNAL, "Al Sur del Sur" (1994),
• ROLLIANA SCHECKLER, "HarpSinger" (1995).
• CALIXTO SÁNCHES, "De la lírica al cante" (1996).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• ANTONIO COMAS & MARC McCLURE, "Albeniz integral" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

MARÍA. "Volverán las oscuras golondrinas" (1968);
PACO RUIZ. "Canta a Becquer" (1969);
DON Y DOÑA. "Volverán las ocuras golondrinas (1975).

Rima VIII: Cuando miro el azul horizonte...
• MARTA ESPINOSA, "A veces". (2011)

Rima IX: Besa el aura que gime...
• ANTONIO COMAS & MARC McCLURE, "Albeniz integral" (2006).
• ASSUMPTA MATEU - ANTONIO SORIA, "Joanquín Turina. Música Becqueriana" (2006).

Rima X: Los invisibles átomos del aire...
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR, "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).

Rima XI: Yo soy ardiente, yo soy morena...
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR, "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).
• IMANOL y SONIA VABEN, "Versos encendidos" (2003); "La palabra más tuya" (2006).
• ASSUMPTA MATEU - ANTONIO SORIA, "Joanquín Turina. Música Becqueriana" (2006).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• MARTA ESPINOSA, "A veces". (2011).

Rima XII: Porque son, niña, tus ojos...
• NACHA GUEVARA, "Viva Sevilla" (Vesión Benito) (1977).
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).

Rima XIII: Tu pupila es azul...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).
• ANTONIO SORIA, "Joanquín Turina. Música Becqueriana" (2006).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• CARMEN SÁNCHEZ BRITO, "Sinfonía poética" (2007).
• ANDRONIA POVEDA, "The world is gib and Salvation Lurks Around the corner" (2008).

Rima XIV: Te vi un punto, y, flotando...
• ASSUMPTA MATEU - ANTONIO SORIA, "Joanquín Turina. Música Becqueriana" (2006).

Rima XV: Cendal flotante de leve bruma...
• BENITO MORENO, "La vida" (1988).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2011).

Rima XVI: Si al mecer las azules campanillas...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• BENITO MORENO, "La vida" (1988).
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).
• MARTA ESPINOSA, "A veces" (2011).
• JOSÉ LUIS RIVAS.

Rima XVII: Hoy la tierra y los cielos...
• PACO RUIZ, "Paco Ruiz canta a Bécquer" (1969).
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR, "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).

Rima XVIII: Fatigada del baile...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).

MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO. "Rayo de luna" (1986).
LUIGI MARÁEZ. "Colores y notas" (2006).
BENITO MORENO. "G. A. Bécquer - Rimas", (1980).

Rima XIX: Cuando sobre el pecho inclinas...
• ANTONIO COMAS & MARC McCLURE, "Albeniz integral" (2006).

Rima XX: Sabe, si alguna vez tus labios...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima XXI: ¿Qué es poesía?...
• PACO RUIZ "Paco Ruiz canta a Bécquer" (1969).
• LUIGI  MARÁEZ. "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).
• JOSÉ LUIS RIVAS.

Rima XXII: ¿Cómo vive esa rosa...?...
• BENITO MORENO "G. A. Bécquer - Rimas" (1980)

Rima XXIII: Por una mirada, un mundo...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980)
• JOSEP SURINYAC & MARIA LLUÏSA MUNTANA, "Granados: Complete Works for Voice and Piano" (1998).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• ELENA GRAGERA Y ANTÓN CARDÓ, "Picasso y la música" (2009)

Rima XXIV: Dos rojas lenguas de fuego...
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2009).

Rima XXV: Cuando en la noche...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980)
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• IMANOL, "Versos encendidos" (2003)

Rima XXVI: Voy contra mi interés...
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).

Rima XXIX: Sobre la falda tenía...
• PACO RUIZ, "Paco Ruiz canta a Bécquer" (1969).
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima XXX: Asomaba a sus ojos una lágrima...
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).

Rima XXXI: Nuestra pasión fue...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima XXXVII: Antes que tú me moriré...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).

LOS ROMEROS DE LA PUEBLA. "Homenaje a poetas andaluces" (1983).
PACO IBÁÑEZ. "Canta a los poetas andaluces" (2008).
CALICTO SÁNCHEZ. "De la lírica al cante" (1996).

Rima XXXVIII: Los suspiros son aire...
• ÁNGELES RUIBAL Y SERGIO ASCHERO "LOS ASCHEROS", "España, canto y poesía" (1969).
• PACO RUIZ "Paco Ruiz canta a Bécquer" (1969).
• BENITO MORENO "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO. "Rayo de luna" (1986).

Rima XXXIX: ¿A qué me lo dices?...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).

Rima XL: Su mano entre mis manos...
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2009).

Rima XLI: Tú eras el huracán...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980)

Rima XLII: Cuando me lo contaron sentí el frío...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980),
• LOS ROMEROS DE LA PUEBLA, "Homenaje a poetas andaluces" (1983).
• DIEGO MAGALLANES, "La palabra y el tiempo" - 2 (2013).

Rima XLIII: Dejé la luz a un lado...
• BENITO MORENO. "La vida" (1988).

Rima XLVI: Me han herido recatándose...
• ANTONIO COMAS & MARC McCLURE. "Albeniz integral" (2006).

Rima XLVIII: Como se arranca el hierro...
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• BENITO MORENO, "La vida" (1988).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

Rima XLIX: Alguna vez la encuentro...
• BENITO MORENO, "La vida" (1988).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima LII: Olas gigantes que os rompéis...
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR, "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).
• ASSUMPTA MATEU - ANTONIO SORIA, "Joanquín Turina. Música Becqueriana" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

Rima LIII: Volverán las oscuras golondrinas...
• DANIEL ALOMIA ROBLES (Perú). (Versiones de ROXSANA ANBICHO Y GONZALO AMBICHO)
• ALBERTO CORTEZ, (Argentina). "Boleros" (1965); "Leyendas" (2005).
• MARIA, "Volverán las oscuras golondrinas / Un paraiso (1968).
• HÉCTOR NUMA MORAES (Uruguay), "Del amor, del pago, del hombre. La alarma" (1969); "Antología 1968-1973. El mundo de nosotros" (2012).
• PACO RUIZ, "Paco Ruiz canta a Bécquer" (1969).
• DON Y DOÑA "Volverán las oscuras golondrinas" Música: Manolo Díaz (1975).
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980).
• NACHA GUEVARA (Argentina) "Los patitos feos" (1984).
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• RAUL. "Ya no es ayer". (1990).
• GIAN FRANCO PAGLIARO (Italio/argentino) "El tiempo pasa" (1979); "La poesía, la canción" (1995).
• RICHARD VILLALÓN (Perú) "Villalón 96". Música compuesta en 1984 por Alberto Fabero (1996)
• ÁNGELES RUIBAL, "Cacniones para sentir" (2005).
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR. "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).
• PACO IBÁÑEZ. "Por un camino" (1990); "La palabra más tuya" (2006); "Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces" (2006).
• ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS, "La obra de cámara" (2006).
• CARMEN SÁNCHES BRITO, "Sinfonía poética" (2007).
• JOXETXO GOIO - ARIBE. "Los pendientes de la reina" (2007).
• JOSETXO GOIA ARIBE / ESTIXU PINATXO. "Los pendientes de la reina - Emakume baten oroimena" (2007).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).
• HUGO CUEVAS-MOHR - ANA MARÍA GARCIA, (Colombia). "Poesía necesaria" (2010).
• SERGIO BONAFONTE. "Canciones de amor de los grandes poetas" (2010).
• SOMBRA Y LUZ y MARGARITA ROSA DE FRANCISCO BAQUER (Autora Josefina Severino Dchlegel) (Colombia), «Banda sonora original de la telenovela "Café con aroma de mujer».

ENRIQUE MORENTE. "El pequeño reloj" (2003)-
IMANOL "Versos encendidos" (2003).
JOAQUÍN TURINA - ANTONIO SORIA "Becqueriana" (2006).

Rima LVI: Hoy como ayer, mañana como hoy...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).

Rima LVIII: ¿Quieres que de ese néctar...?...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima LIX: Yo sé cuál el objeto...
• MANUEL FERNÁNDEZ GAMERO, "Rayo de luna" (1986).
• BENITO MORENO, "Las vida" (1988).
• MAC McCLURE % ISABEL MONAR, "Frederic Mompou: Cançons / Songs (2005).
• ENRIQUE MORENTE, "El pequeño reloj" (2003); "La palabra más tuya" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

Rima LX: Mi vida es un erial...
• SINDO GARAY (Cuba) (1859) (Versiones: FLORO Y CRUZ (Floro Zorilla y Juan Cruz) (Cuba) (1915) y BARBARITO RUIZ, "Bodas de oro" (1949), "Así baila Cuba", "Música tradicional cubama).
• CALIXTO SÁNCHEZ, "De la lírica al cante" (1996).
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima LXI: Al ver mis horas de fiebre...
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2009).
• MARTA ESPINOSA, "A veces" (2011).

Rima LXVI: ¿De dónde vengo?...
• ANTONIO COMAS & MARC McCLURE, "Albeniz integral" (2006).

Rima LXVIII: No sé lo que he soñado...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

Rima LXXIII: Cerraron sus ojos...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).
• TIJUANA IN BLUE, "Sembrando el pánico" Música: J.A.Galesh. (1990).
• MANUEL GARCÍA MORANTE & MONSERRAT TORRUELLA, "Manuel de Falla: Complete Works for Voice and Piano" (2000).
• CALIXTO SÁNCHES, "De la lírica al cante" (1996). "La palabra más tuya" (2006).
• VICENTE MONERA, Web "Música y poemas" (2008).

Rima LXXVII: Dices que tienes corazón...
• BENITO MORENO, "G. A. Bécquer - Rimas" (1980),
• CALIXTO SÁNCHES. "De la lírica al cante" (1996).

Rima LXXVII: Es un sueño la voda...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima LXXVIII: Podrá nublarse el sol...
• LUIGI  MARÁEZ. "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

Rima LXXX: Patriarcas que fuiste la semilla...
• JORGE DE TRINDADE (Uruguay), "Interpreta a Gustavo Adolfo Bécquer" (1977).

Rima LXXXIV: Tu aliento es el aliento de las flores (A casta)...
• LUIGI  MARÁEZ, "Colores y notas. Luigi Maráez canta a Bécquer" (2006).

• Rima LXXXVI: La gota de rocío...
• PEPE SUERO, "Andalucía la que divierte" (1978).

Rima XCIV: Quien fuera luna...
• IMANOL, "Versos encendidos" (2003); "La palabra más tuya" (2006).

Rima XCVI: Lejos y entre los árboles...
• MARTA ESPINOSA, "A veces". (2011)

MARTA ESPINOSA.  "A veces" (2011)

NOTA: En la realización de esta "Base de datos" ha estado especialmente presente el blog de un amigo con el que comparto una gran pasión por la "canción de autor", me refiero a JOSÉ C. CÁRDENAS. Os recomiendo su blog "MÚSICA Y POESÍA"

"SI SE CALLA EL CANTOR CALLA LA VIDA"... ¡PUES QUE NO DEJE DE CANTAR!... ASÍ LO HACEN HORACIO GUARANY, MARÍA DOLORES PRADERA, EL CABRERO Y MERCEDES SOSA.

$
0
0
Esta mañana en mi muro de facebook he ofrecido una información a la que he llamado:

 «SINVERGÜENCERÍA E IMPOTENCIA»

Entre otras cosas escribía:

«Para iniciar el primer programa de TV "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" que estoy haciendo decidí incorporar unas imágenes de prueba de sonido rodadas en La Fídula Espectáculos y como fondo –que se escucharía menos de un minuto– la canción SI SE CALLA EL CANTOR, de HORACIO GUARANY, magistralmente interpretada por MARÍA DOLORES PRADERA.

Tal y como parece que es imprescindible, solicitamos a la discográfica y a la editorial la autorización para utilizar ese fragmento –sólo sonoro– de menos de un minuto de la canción "Si se calla el cantor". Por supuesto informamos que era para un programa cultural y educativo de la Universidad a Distancia.

Después de más de dos meses sin respuesta y con el programa ya acabado recibimos una comunicación de que por ese minuto nos pretenden cobrar (discográfica+editorial) TRES MIL EUROS (3.000€)–o sea bastante más de lo que yo voy a cobrar como guionista y director por la serie completa de 11 capítulos– ¡VERGONZOSO!

Me he puesto en contacto con el representante de mi admirada amiga María Dolores Pradera y y con personas en contacto directo con Horacio Guarany y me informan de que, por supuesto, esa cantidad de euros no llega realmente ni al autor, ni a la intérprete. (Aunque llegara me parece una exageración y un descalabro). ¿A donde va todo ese dinero?

Conclusión, no vamos a pagar esos 3.000 euros–me parece una estafa– y vamos a rehacer ese inicio de programa. Pero quiero dejar bien claro que en esta ocasión SE TIENE QUE CALLAR EL CANTOR Y LA VIDA porque algunos desvergonzados de turno quieren cobrar 3000 euros... ¡ME SIENTO INDIGNADO E IMPOTENTE!.

Repetido lo que he dicho anteriormente en mi muro, voy a dar un paso más y, por supuesto, me niego en rotundo a que se calle la voz del cantor o de la cantora... Así que,  como en este blog, yo hago lo que me da la gana, aquí vamos a escuchar la canción SI SE CALLA EL CANTOR en cuatro maravillosas versiones y, además, completas:




«Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
quien habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.»






JAVIER KRAHE. Del desmelenamiento de la ternura

$
0
0
Como  crónica y homenaje de urgencia
al gran cantautor y amigo que hoy hemos perdido 
he rescatado este "cuelgue" que publiqué en el blog 
en 2011. ¡JAVIER FUISTE, ERES Y SIEMPRE SERÁS 
UN SER HUMANO SENCILLAMENTE EXTRAORDINARIO!

Javier Krahe lleva unos años en que se ha propuesto conseguir tres objetivos: hacernos leer, que le escuchemos cantar y, sobre todo –como siempre– sorprendernos; y la verdad es que lo va consiguiendo...; últimamente lo hace con la "contundencia" de unos "libro/musicales" que son auténticas y exóticas joyas para quienes nos enganchamos hace ya tiempo a sus cábalas, querencias, toses, dolores de garganta, extravíos, cicatrices, canciones y versos de tornillo. 

En 2007 fue su "libro/música" "Querencias y estravíos" con once nuevas canciones grabadas en directo, y con el complemento de una extensa entrevista realizada por Paloma Leyra a la que decidieron darle el título de "Charlas con un vago burlón". (¡Magnífico y sorprendente trabajo editado por la compañía discográfica "18 Chulos Recors").

Pues bien, ahora, tres años después, es decir, en el 2010, Krahe vuelve a la carga con otro libro/música –editado igualmente por "18 Chulos Recors"–  tan magnífico y sorprendente, o más, que el anterior. En este caso es una entrega que tiene dos caras: 

"La cara de leer" que se titula "De mil amores. Reflexiones sobre las canciones de Javier Krahe", escrito por Miguel Tomás-Valiente, e ilustrado por Octavio Colis con su acostubrada y hermosa inspiración y genialidad.


"La cara de escuchar"–a la que se accede dándole la vuelta al disco y girándolo a la derecha– se llama "Toser y cantar" y se compone de once canciones que, como después comentaré, han conseguido emocionarme porque Javier, en esta ocasión, entre bromas y veras –no sé si él es consciente de ello– ha desmelenado su inmensa ternura en algunas de sus canciones; aquella misma ternura que siendo más joven fue capaz de desplegar, por ejemplo, en su canción "Nos ocupamos del mar"; canción que en aquellos tiempos raros, de finales de los setenta, se convirtió para muchos –aunque él no lo crea– en una hermosa lección particular sobre el valor de la "igualdad", y sobre el nada fácil arte de compartir el amor y la vida con la persona a la que se quiere.




Respecto a "la cara de leer", titulada"De mil amores", he de decir que Miguel Tomás-Valiente nos ha hecho una gran faena a los que, de vez en cuando, escribimos algo sobre las canciones de Krahe; después de leerle, casi de una sentada, al eco de las canciones que va desgranando, ¿quién se atreve a escribir nada más sobre las canciones de Javier?... En serio, Miguel ha hecho un trabajo extraordinario y minucioso que resulta  imposible de realizar si no es, –como se nota que ha sido– desde la pasión y la admiración hacia el poeta cantor del que estamos hablando.

Muy acertada la clasificación que Miguel realiza de las canciones de Krahe:
– Canciones críticas.
– Canciones de amor desdichado.
– Canciones aventureras.
– Canciones sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte.
– Las canciones y la religión.
– Metacanciones.
– Y canciones que van más allá.

Respecto a "la cara de ver", que está dentro de la "cara de leer", es decir, respecto a las ilustraciones de Octavio Colis pues ¡que se puede decir!... ¡sencillamente geniales!... Es admirable como Octavio sabe extraer de la simplicidad de sus dibujos la complejidad de la realidad, la vida cotidiana y el apasionamiento, o sea, la pasión... Valga como muestra este paso de vals tierno y apasionado que figura seguidamente. 


Y ahora vamos a comentar "la cara de escuchar", titulada "Toser y cantar". Como siempre –y de entrada– es un placer  disfrutar del dominio que Krahe tiene del lenguaje;  borda y ensambla las palabras en el pentagrama de sus poemas como si fueran notas musicales a las que la música no tiene mas que seguir y acariciar. No se puede describir mejor –y es sólo un ejemplo– el alma, la realidad y los sentimiento de Eva, protagonista de una de sus canciones: «Con risas y  brisas / de verde frescor / resulta que oculta / un negro dolor, / descarga su amarga / ración de pasado: / un huerto desierto / que estuvo habitado".

Por otra parte, en este nuevo disco –y quizá sea tan sólo una apreciación personal– Javier desnuda más que nunca su "ternura"... Detrás, o en el subconsciente, de la ironía –que no es tan subconsciente– en Krahe habita una humanidad de extremada ternura y sensibilidad que, cuando menos se espera, le sale sutilmente a borbotones... Sigamos con Eva: «Cuando Eva me lleva / a su habitación / el rojo despojo / de su corazón / lo enlazo, lo abrazo, / lo pongo contento, / lo mismo su abismo / se borra un momento».

En "Toser y cantar" no falta tampoco esa cualidad que tiene Javier para poner el dedo en la llaga sobre las realidades sociales y políticas que le parecen injustas e incoherentes. En su día fue "Cuervo ingenuo"–desenmascarando a Felipe González y contra la OTAN–, ahora es "¡Ay, democracia", inspirándose en Neruda:«Democracia que estás como ausente / [...] Me gustas, ya te digo, pero a veces querría / tenerte algo más presente / y tocarte, palparte y echarte fantasía». ¡Ahí queda eso!... ¡Efectivamente, si algo les falta a nuestros políticos –e incluso a nosotros mismos– es enriquecer y embellecer la democracia con mucha más fantasía!... A Javier nunca le importó ser políticamente incorrecto... y al que no le guste, pues que se aguante.

De muy buena gana seguiría hablando del nuevo disco de Krahe, de sus guiños a Cohen y al "pequeño vals vienes", de sus alusiones a Pedro Duque, de su patriotismo en un "2 de Mayo"–que dura muy poco– o de su «Cántaro yo si tú la fuente»... pero no puedo, este "cuelgue" se está alargando demasiado.

Lo que no quiero dejar de resaltar es la importante contribución que aportan a este disco los músicos que acompañan a Javier... ¡que gusto escucharles!... ¡es un auténtico placer!... ¡que bien saben mimar y acariciar las palabras del Krahe!... Son Javier López de Guereña, Fernando Anguita, Andreas Prittwitz, José Miguel Sánchez, Cuco Pérez, Esteban Algora, Wally Fraza, Federico Lechner, Toni Saigi Chupi, David Soler, Antonio Calero y el cuarteto Diapente.

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS POR LAS 1.200.000 PÁGINAS VISITADAS!

$
0
0
Hace un momento mi "ángel de la guarda"–del que, por cierto, me siento cada vez más "enamorao"– me ha dado un toque y me ha dicho: "Mira el marcador de tu Blog «CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA»"... Lo he hecho caso –como siempre suelo hacer–, he mirado y he visto que la cifra que aparece en el contador acaba de volver a redondearse.


Una vez más ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!, cada una de esas visitas me fortalece y me ilusiona...; de verdad, sentiros ahí –tan cerca– es para mí, hoy por hoy –glosando la canción de Víctor Heredia–, «fogata de amor y guía... Una de las razones para VIVIR MI VIDA»...¡GRACIAS!
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live