Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

ALBERTO CORTEZ - I: INTRODUCCIÓN. "CANTAUTOR HASTA LA MÉDUDA" Y REFERENTE IMPRESCINDIBLE DE LA "CANCIÓN DE AUTOR"

$
0
0
Ayer por la tarde, en el programa de TV "Qué tiempo tan feliz" que presenta Maria Teresa Campos, vi y escuché la entrevista que le hacía al gran cantor ALBERTO CORTEZ. Sabía que Alberto ha estado bastante enfermo y me alegró muchísimo verle en la pantalla comunicando y transmitiendo su fuerza interior –a pesar de la debilidad– y sus tremendas ganas de vivir y de cantar. 

He tenido la suerte y el inmenso placer de conocer personalmente a Alberto y os aseguro que es una de esas personas maravillosas que se lo merece todo; compositor y cantor incansable; hombre de enorme sensibilidad y luchador–¡siempre!– en defensa de la calidad musical y poÉtica de su obra, que –por cierto– es inmensa.

Alberto Cortez es uno de esos creadores –"cantautor" hasta la médula– por los que merece la pena apostar decididamente por la creación de un Centro de la Canción de Autor en el que se recoja y se proteja toda su enorme y bien linda carrera artística; Centro que, a su vez, se sentirá dignificando con su presencia, sobre todo –y que se lo apunten bien claro la nuevas generaciones– porque Alberto Cortez, su trayectoria profesional, y su obra son, y serán siempre, unos "referentes" artísticos y culturales imprescindibles.

Hecha esta introducción os informo de que he decidido dedicarle a Alberto Cortez varios "cuelgues" aquí "DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA"; "cuelgues" escritos ya con la idea de convertirlos, en breve, en un de las "entradas" de la Web "CANCIÓN CON TODOS" que espero poder inaugurar y presentar en el próximo mes de octubre.

Alberto Cortez.

Albertó –argentino de nacimiento y de parte sustancial de su identidad– llegó a España, en 1965, como "Mr. Sucu-Sucu"–ya hablaremos de esa circunstancia– y, en muy poco tiempo –con su sencillez, con su extraordinaria sensibilidad y a través de una evolución coherente con su propio proceso de madurez personal–, supo calar en el alma no sólo del público español, sino también del de aquellas tierras latinoamericanas que un día dejo, pero de las que nunca ha podido ni ha querido desprenderse.

Recorrido artístico y creador que le ha convertido, sin lugar a dudas –centrándonos es España–, en uno de los cronistas sentimentales imprescindibles de nuestra realidad social y cultural desde los años sesenta hasta nuestros días.

Ese hecho, de honda profundidad humana, que, con el paso del tiempo, ha protagonizado Alberto Cortez, nos lo pone de manifiesto, con su acostumbrada brillantez periodística y literaria, Fernando Onega –por el que desde siempre he sentido una gran admiración–; Fernando, en febrero de 2000, con motivo de la presentación que hizo Alberto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid de su gira "40 años de cortezías", escribió:

Alberto Cortez.

«¡Alberto Cortez! ¿Para qué decir más? ¿Quién de los aquí presentes no ha amado alguna vez con sus discos? Decidme: ¿quién no robó un beso a la sombra de un bolero de Cortez? ¿Quién no sonrió con sus cortezías y sus cabralidades? ¿Quién no sintió ganas de sacar un pañuelo para despedir con Alberto a los tres grandes Pablos que se fueron en un año?

Perdonadme, pero la música, mi música, es este hombre. Que le prestó voz a Atahualpa. Que le dio ritmo y sonido a los versos de Machado y de Quevedo. Que nos hizo soñar castillos en el aire, que nos zarandeó como la marea. Que se ha querido presentar como charlatán de feria, pero supo musicar a Lope de Vega y al Marqués de Santillana. Y que lleva sus recuerdos, no sé si en un zurrón de peregrino, no sé si en su nostalgia de emigrante, y va gritando su distancia, y va llevando su equipaje de pensares y sentires.

Tierno, melancólico, irónico Alberto Cortez: has sembrado España y el mundo de pensares y sentires de tu rincón del alma. Has conseguido hacer un himno de la amistad con tu “Cuando un amigo se va”. Has logrado que fuera un grito tus palmeras. Nos has emocionado a los que hemos tenido un abuelo como tú: que amaba y recordaba aquel trozo de tierra y conocía las estrellas».

Hermosas palabras de Fernando Onega, que, por supuesto, comparto plenamente, y que, en mi opinión,  no hacen más que reflejar el resultado de un secreto que Alberto siempre ha guardado en su "rincón del alma; secreto que un buen día, en 1987, decidió ofrecernos como mejor sabe hacerlo: con una canción. Me refiero a la canción "Arriba la vida"; canto impresionante que pone de manifiesto su visión positiva, apasionada y esperanzadora de la experiencia de vivir. (Esta canción podemos escucharla pulsando el siguiente enlace):

«Mientras quede una flor en el camino,
mientras quede un amigo en quien confiar,
la ternura infinita de los niños
y las ganas de andar un poco más.

Mientras quede una corriente de agua fresca
y perduren las canciones de Serrat,
el rechazo a cualquier tipo de violencia,
esta voz será plural y cantará.
                         
Arriba la vida, que no muera la esperanza
si es que queremos algún día conseguir
el equilibrio natural de la balanza
para vivir, para vivir, para vivir.

Arriba la vida, no hay fracasos ni derrotas
que no se puedan, si se quieren asumir.
aunque de pronto nos quedemos en pelotas 
hay que seguir, hay que seguir, hay que seguir.

Mientras quede una paloma en pleno vuelo
que no pueda derribar el cazador
y muchachas con jazmines en el pelo
y un geranio florecido en un balcón.

Mientras quede un solo perro vagabundo
y muchachos sobre un barco de "Greenpeace"
y Teresa de Calcuta por el mundo,
esta voz será plural para decir.

Arriba la vida, que no cunda el desaliento,
hay muchas cosas que nos quedan por lograr;
cada momento puede ser un buen momento
para empezar, para empezar, para empezar.

Arriba la vida, rescatemos la alegría,
que la amargura no aparezca por aquí.
Una sonrisa es la mejor artillería,
para vivir, para vivir, para vivir».

Con esta hermosísima canción finalizo esta introducción a una serie de cuelgues biográficos que iré publicando en los próximos días. 

Permitirme, sin embargo, que antes de terminar os deje este "saludo-ruego-personal-recordatario"... ¡Realmente es muy importan que podamos hacer realidad ENTRE TOD@S ese Centro de la Canción de Autor tanto tiempo deseado!


CATORCE DÍAS DESPUÉS... Y ¡ESTO YA NO HAY QUIEN LO PARE!... NUEVO LISTADO DE SOCI@S

$
0
0


Justamente hoy, aproximadamente a esta misma hora, lanzaba, hace 14 días, la Campaña de Captación de Soci@s Fundador@s para la puesta en marcha el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR. 

Os confieso que lo hice con confianza pero, a la vez, con un poquito de miedo a que mi propuesta no saliera adelante. Fueron varias las personas que me animaron a que no lo dudara, y así lo hice. Hoy siento una inmensa alegría de haber tomada aquella decisión por dos motivos:

El primero, y más importante, porque es evidente que el CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR se pone en marcha, y además con la colaboración y el esfuerzo de todos sus Socios y Socias Fundadores. Me encanta que este sea un proyecto CON TOD@S los que están queriendo empujar y colaborar, que ya son muchos.

En segundo lugar alegría porque en estos catorce días he sentido vuestro apoyo, vuestra confianza y, sobre todo, vuestro afecto. Preciosos regalos que me fortalecen y que le dan sentido a mi trabajo y a mi esfuerzo. ¡Gracias por ello!

Y vayamos a los concreto sobre la marcha de la campaña a los catorce días de haberse iniciado–y nos quedan más de cuarenta y cinco para finalizarla–. Creo que este arranque ha sido UN ÉXITO COMPLETO y os felicito a todos/todas los/las que lo habéis hecho posible.

Número de socios y socias actuales:
178
• Adolfo Celdrán
• Alberto Rodríguez Purroy
• Alejandro Ferré
• Alejandro Martínez
• Alejandro Rivera
• Alejandro Romano
• Alfonso Baro
• Alfonso del Valle
• Amancio Prada
• Amaranta Cano
• Ángel Nieto García
• Ángeles Ruibal
• Antonio Amuedo
• Antonio Benavente
• Antonio Fernández Ferrer
• Antonio Ferriz Soriano
• Antonio Pastor Gaitero
• Antonio Sanz
• Anuska Rebollo
• Blanca López Castelo
• Blau Urdín Blue (Ana Olagüe)
• Cary Sánchez
• Carles Gracia Escarp
• Carlos de Abuín
• Carlos Javier Monje
 César Maldonado
• Chema Lara
• Chica Metáfora
• Cinty Leiva Maldonado
• Clara Ballesteros
• Claudio H
• Colectivo "En la Casa":
  – Alejandro Urbano
  – Andrés Sudón
  – Juan Fernández Fernández
  – Lourdes Velazco
  – Manu Clavijo
  – María Fernanda Castillo
  – Marta Plumilla
• Cristina Berciano
• Daniel Cros
• Daniel Hernández
• David Jiménez
• David Luis
• Diego Escusol
• Domingo Henares Garijo
• El Tío Antonio
• Emilio Domínguez Zapata
• Emilio Palacios
• Esther Zecco
• Fernando Arduán
• Fernando González Lucini
• Fernando González Martel
• Fernando Máes
• Fran Espinosa
• Fran Postigo
• Francesx Xavier
• Francisco Clavijo Fariñas
• Francisco Javier Rodríguez Bueno
• Francisco Pérez Belda
• Gema Hernández
• Glauka Gaya
• Gonzalo Benito Moreno
• Gonzalo García Pelayo
• Gonzalo Milla Millán
• Ignacio Perera Cervera
• Imma Hernández
• Inés Fonseca
• Inés María Poveda
• Íñigo Coppel
• Irene Vázquez Sánchez
• Isabel Muñoz de Arenillas
• Ismael Serrano
• Jacinto León
• Jaime Perera Casiñas
• Jara García
• Javi Martín
• Javier Bergia
• Javier Cuenca Velarde
• Javier Maroto
• Javier San Segundo Osuna
• Joaquín Carbonell
• Joaquín Fernández Lera
• Joaquín Joaq Castro Falcón
• Joaquín Kamikace
• Joaquín Lera
• Joan Isaac
• Jordi Bullich
• Jordi Calvet
• Jorge Mundi Sánchez
• José Antonio Delgado
• José Antonio Zarazaga
• José Azula
• José Cristobal Cárdenas
• José Cubells (Asociación en Clave de Blog)
• José González
• José González Alonso
• José Joaquín Cabrera
• José Luis Lozano
• José Luis Martínez
• José Luis Mundi
• José Luis Pareja
• José María Sánchez Mora
• Josep María Oliva Muixi
• Juan Antonio Muriel
• Juan Antonio Ordóñez
• Juan Antonio Rodríguez
• Juan C. Martínez Rosique
• Juan Calle
• Juan Gamero
• Juan José Vergara
• Juan Luis Mora  
• Juan Manuel de Miguel 
• Juan Miguel Morales
• Juan Trova
• Julia León
• Julio González
• Julio Hernández
• Kike Marcos
• La Maremoto
• Laura Echeverría
• Lidia de la O
• Luis Camilo Crespo Aguirre
• Luis Eduardo Aute
• Luis Ramos
• Mar de Fondo
• Manolo Copé
• Manu Míguez
• Manuel Cuesta
• Maria del Mar Bonet
• María José Hernández
• Maria Gracia Correa
• María Pimoraga
• María Ruiz Faro
• Mariano Vera
• Marina Rubio
Marta Espinosa
• Marta Méndez Rebollo
• Marta Solís
• Mary Rozalén
• Marwan
• Mercedes de Frutos
• Miguel Alonso
• Miguel Ángel Martínez Hernández
• Miguel Cobo Rosa
• Miguel Vigil
• Mila Hidalgo
• Moncho Otero
• Natty Vacas
• Nicolás Capelo
• Nino Sánchez
• Olga Manzano
• Pablo Bermejo
• Pablo Guerrero
• Pablo Sciuto
• Paco Cifuentes
• Paco Gutiérrez
• Paka Manchón
• Paloma López Castelo
• Patricia del Amo
• Pedro Guerra
• Quela Faubel
• Radio Tomate
• Rafael de Alba
• Rafael Repiso Cabale
• Ramón José Tarrio
• Ramón Moratalla
• Remedios Cano
• Rio Jimenez
• Roberto Torres Blanco
• Roger Masdeu Tarruella
• Roxio García Gonzalo
• Rubén Márquez
• Sandra Moreno Martín
• Santiago Gómez Valverde
• Sara López Veneros
• Sete Jiménez Cáceres
• Shara Algharbia
• Silvia Sansegundo i Obiols
• Trinidad Camacho Moreno
• Víctor Alfaro
• Víctor Mariñas
• Xavier Pintanel
• Xurxo Mares
• Zaida Ponce Terradillos

En este momento se han ingresado en la cuenta del "Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor":


5.930 €

Cifra que en realidad será un poquito mayor en el momento que se reciban algunos ingresos pendientes.


...¡Y la campaña continúa!

NOTA: Si en el listado apareciera alguna errata; o si alguna persona que se hubiera hecho socio/socia antes del día de ayer –2 de marzo– no apareciera en el listado, os ruego que me lo hagáis saber en el apartado de “comentarios” o a través de mi correo personal: fglucini@gmail.com

ALBERTO CORTEZ - II: DE RANCUL (1946) A "LOS ANDARIEGOS", PASANDO POR «UN CIGARRILLO, LA LLUVIA Y TU»

$
0
0
Alberto Cortez.

ALBERTO CORTEZ nació en Rancul, provincia de La Pampa, Argentina, el 11 de marzo de 1946.

«Rancul–comenta Albertoes mi pueblo, es decir, allí donde mi madre me trajo al mundo, allí donde pasé mi infancia, feliz por cierto, y si digo feliz, no es porque de niño tuviera muchas licencias o muchos juguetes o mis padres muchas posibilidades de ofrecérmelos, no. Mi infancia fue una infancia feliz porque se desarrolló en un clima familiar armónico, al punto de atreverme a llamarlo amoroso».

Alberto Cortez niño.

Clima familiar, positivo y feliz, como reconoce Alberto, que supieron alimentar Ana y José, sus padres, y que compartió con su hermano más pequeño, Raul.

A los seis años, Alberto ingresó en la escuela del pueblo, donde aprendió a leer y a escribir, y, simultáneamente, inició sus estudios musicales en el conservatorio Alberto Williams, que tenía una delegación en Rancul.

Cuenta la poeta Laura Etcheverry que el origen de la afición de Alberto Cortez a la música y, más concretamente, a la canción le viene por su curiosidad por la radio.

«En apariencia–escribe Laura–, el aparato era una caja oscura, incapaz de despertar el asombro. No era la pelota que remontaba el juego y la risa, ni la colorida veleta que aceleraba el viento. Tampoco la cubierta que empujada por la mano infantil devoraba metros hasta el final de la calle, con el caucho hambriento de aventura y felicidad. Pero de ella salían sonidos que dejaban en la cocina un aleteo misterioso, y el niño cabalgaba sin tregua a la grupa del dial, con un viento extraño en el rostro pese a la quietud de la silla.

Ana colgó la radio en la pared, pero él trepó a una butaca y en puntas de pie siguió estirando los dedos. La rueda giraba en un viaje constante por esa vía circular, hasta detenerse en las estaciones donde sonaba una melodía. Desde Buenos Aires, la ciudad más distante que admitía su imaginación, llegaba la música, encapsulada en esa caja sombría».

Afición a la música y a la canción que Alberto maduró y explicitó, a los doce años, con la composición de la que se cuenta fue su primera canción "Un cigarrillo, la lluvia y tú". Canción de amor que grabó en uno de sus primeros singles editados por Hispavox, en 1963, y que ha recuperado en su CD "Después del amor" editado en 2002.


«Un cigarrillo, la lluvia y tú
me trastornan,
dejo mis labios sobre tu piel
me vuelvo loco.
La melodía salvaje
que está inventando la noche
se detiene nuestro instante
con un pálido reproche.
Un cigarrillo, la lluvia y tú
me trastornan,
dejo mis labios sobre tu piel
me vuelvo loco.
La melodía salvaje
que está inventando la noche
se detiene nuestro instante
con un cálido reproche.
Un cigarrillo, la lluvia y tú
me trastornan,
dejo mis labios sobre tu piel
me vuelvo loco.
Cuando se acuerde la aurora
de arrebatarnos los sueños
serán pétalos de otoño
no podrán nunca barrerlos.
Un cigarrillo, la lluvia y tú
me trastornan».

Alberto Cortez, "Mr. Sucu-Suco".
Single editado por Hispavox en 1963 en el que aparece
grabada por primera vez la canción "Un cigarrillo, la lluvia y tu"

Por aquellas mismas fechas, finalizada la educación primaria, Alberto se trasladó a casa de sus tíos Leonor e Isidoro que vivían en San Rafael –ciudad situada en el sur de la provincia de Mendoza–, para continuar sus estudios de secundaria en el Colegio Manuel Ignacio Molino, y los de música en una academia que funcionaba en la localidad.

«Tía Leonor, hermana de mi padre y su esposo Isidoro, conformaban un matrimonio muy bien avenido, armónico y sin hijos–recuerda Alberto–. Ellos fueron los depositarios familiares de esta “joya” que había llegado del pueblo. En la enorme ternura de ambos y en el celo con que asumieron el encargo de mis padres, me sentí arropado y seguro. Desde el primer día de convivencia se estableció entre los tres, mis tíos y yo, un clima de confianza y simpatías mutuas que iba a durar sin fisuras los cinco maravillosos años que permanecí con ellos en San Rafael.

A escasos cincuenta metros de la casa de mis tíos sobre la avenida San Martín, existía una pastelería confitería, llamada París. Sus dueños, Baldomero y Antonio Tapia, eran miembros de una numerosa familia de buenos músicos y cantores. En el interior de la confitería, después de atravesar la zona de venta al público, había un salón con unas cuantas mesas adonde la gente acudía a tomar el té por las tardes. Contra una de las paredes había un piano vertical al que ya se le notaban los años y las muchas batallas musicales en las que había participado. 

Al tiempo que asistía al colegio por las mañanas, por las tardes acudía a una academia de música que dirigía un viejo profesor de origen probablemente austríaco cuyo apellido era Wermuth. Mi familia consideró que era una pena abandonar los estudios de piano que había iniciado con entusiasmo y buenos resultados en mi pueblo cuando apenas había cumplido los seis años. Como en la academia no se me permitía tocar nada “de oído” ni nada que no estuviera en los severos libros de estudios, el desvencijado piano de La París pronto fue el desfogador de mis vehemencias romántico juveniles. Por las tardes, cuando no había clases de gimnasia o de música, con la excusa de tomar un helado algunos compañeros de estudios me rodeaban y yo les interpretaba cantando y acompañándome al piano las canciones en boga de la época. 

Poco a poco me fui convirtiendo en protagonista de las tardes de La París, ya no sólo para mis compañeros de curso, también para la clientela habitual del té con “masitas”. Revisando en mi memoria aquellos momentos de mi vida, tiempo en que el entusiasmo se sobreponía con generosidad a la perfección musical, es decir, cuando en cada nota y en cada frase se notaba más el corazón que la sapiencia, no dejo de sentir una cierta nostalgiosa melancolía. Tiempo pasional de descubrir el valor sublime de la música y la poesía en su estado más puro».

Fue justamente en aquellos momentos, a finales de los años cincuenta, cuando irrumpió en la sensibilidad y en la vida de Alberto un conjunto musical llamado Los Chalchaleros, que sensorialmente supuso para él una ráfaga de aire fresco que llegaba del norte y que le traía los sonidos más auténticos del folclore argentino.

Los Chalchaleros.

Al poco tiempo, en 1957, sin duda bajo el impacto de Los Chalchaleros, surgió en San Rafael –en torno a la confitería París– otro grupo local al que llamaron Los Andariegos, en el que Alberto participó durante un tiempo.«Consultados mis tíos y tutores –nos cuenta– llegamos al acuerdo de aceptar, puesto que sólo se actuaba los fines de semana en bailes de la ciudad y alrededores. Además me pagarían, y ese dinero me serviría para mejorar mi situación de estudiante de bolsillos secos. Mi primer sueldo fue un acontecimiento y como tal lo metí íntegro en un sobre y lo guardé celosamente para dárselo a mi madre, más como simbolismo sentimental que por necesidad o cualquier otra connotación dramática».

(EN EL PRÓXIMO CUELGUE ALBERTO CORTEZ EN BUENOS AIRE
Y SU PRIMER VIAJE A EUROPA)

«CANCIÓN CON TODOS», UNA "WEB" QUE SERÁ POSIBLE "ENTRE TODOS" Y "PARA TODOS".

$
0
0


Sin duda el principal proyecto sobre el que nos estamos centrando en este momento de la "puesta en marcha" del "Centro de la Canción de Autor" es la construcción de una WEB lo más completa posible sobre ese género musical y poético al que estará dedicado el centro, o sea, sobre el universo de la "canción de autor"; universo apasionante, diverso y con mucha historia. 

Hoy, en este "cuelgue" voy a ofreceros una primera información sobre los objetivos y los contenidos básicos que tendrá esta web.

SOBRE EL TÍTULO DE LA WEB:
«CANCIÓN CON TODOS» 

La web del "Centro de Invistigación y Desarrollo de la Canción de Autor" se llamará genéricamente "CANCIÓN CON TODOS", título de una canción compuesta, en 1969, por los creadores argentinos Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (letra) y en torno a la que Tejada Gómez formuló el siguiente comentario:

«"Con todos", quiere decir que nadie debe ser olvidado, porque en esta formidable aventura de la vida –tan breve– ser todos es ser alguien en el relámpago de la historia. Ser todos es pensarse en todos. De ese modo, ninguna lágrima, ningún júbilo, allí donde suceda, nos será extraño».

Os propongo escuchar la citada canción en esta versión coral grabada en 1991:


«Todas las voces, todas,
todas las manos, todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento».


Llamaremos a esta web"CANCIÓN CON TODOS" porque en el marco de una visión amplia y plural de la "canción de autor"–desde sus orígenes en los años sesenta a la actualidad– pretendemos que nadie sea olvidado, o sea que estén "todas las voces, todas", desde aquellas que hayan podido alcanzar más relevancia, hasta las de los autores e intérpretes que estén iniciando en este momento su andadura profesional, poniendo en ello mucha ilusión y mucho esfuerzo.

Por otra parte será una web abierta a las canciones creadas en nuestro país en todas sus lenguas, y con la idea –como proyecto a más largo plazo– de la posible incorporación de los autores e intérpretes que están también "cantando como quien respira" en los diferentes países de América Latina

SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA WEB

Seguidamente anticipo las secciones y los contenidos que se desarrollarán y podrán consultarse en la web "CANCIÓN CON TODOS"; contenidos sobre los que estamos trabajando ya, inicialmente, pero que, una vez puesta en marcha, se seguirán enriqueciendo y ampliando:

CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES.

En esta sección de la Web se volcará el "catálogo" que en este momento tenemos en construcción con más de 1.300 entradas, o sea, más de 1.300 autores e intérpretes. Cada uno de ellos podrá ser localizado por orden alfabético y en su ficha –o entrada– se encontrará la siguiente información: biografía, obra grabada y/o escrita, enlaces de contacto y ampliación de la información, novedades, y algunas grabaciones de referencia en formato vídeo o en mp3. (En el caso de los autores e intérpretes fallecidos la ficha, o entrada, tendrá un carácter de ensayo biográfico, es decir, desarrollará una visión global y, a la vez, pormenorizada de su trayectoria profesional y de su obra).

Dada la amplitud del catálogo, y para darle una mayor agilidad, muy posiblemente los autores e intérpretes aparecerán agrupados, dentro de la web, en tres secciones:



CANCIÓN Y LITERATURA

Sección de la Web en la que se pondrá de manifiesto la fértil relación que se ha establecido en el género de la "canción de autor", desde sus orígenes, entre la MÚSICA y la LITERATURA.

Aparecerá un extenso catálogo de poetas –españoles y latinoamericanos– y en cada una de sus fichas –o entradas– se enumerarán cuáles de sus poemas han sido cantados y quienes han sido sus musicalizadores e intérpretes.

ARTE Y CANCIÓN

Será una sección en la que podrá encontrarse un listado de pintores o artistas plásticos que han diseñado cubiertas y/o interiores de vinilos o CDs a lo largo de los años. En cada caso se reproducirán las obras correspondientes.

PROYECTOS COMPARTIDOS Y OBRAS COLECTIVAS

Sección de la Web en la que se recogerán proyectos e iniciativas colectivas –históricas y actuales– importantes, que se hayan traducido en agrupaciones, en espectáculos o en grabaciones concretas. Por ejemplo:

"Els Setze Jutges" (Primer colectivo de cantautores catalanes surgido a principio de los años sesenta).
– El "Festival de los Pueblos Ibéricos"celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid, el 9 de mayo de 1976.
– La exposición "España fuera de España" y el recopilatorio "Canciones de ida y vuelta. Sobre la emigración española" (1988), etc. etc. etc.

Y OTRAS SECCIONES ENTRE LAS QUE SE ENCONTRARÁN LAS SIGUIENTES:
• BIBLIOGRAFIA O BIBLIOTECA RELACIONADA CON LA CANCIÓN DE AUTOR.
• ÁLBUM DE IMÁGENES HISTÓRICAS.
• NOVEDADES DISCOGRÁFICAS. Sección de actualización quincenal.
• SALAS DE CONCIERTOS. Sección en la que cada sala podrá colgar sus programaciones.
• O una divertida sección dedicada a ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES.

... Este es el proyecto ¡YA EN MARCHA!
que tenemos previsto lanzar y presentar
 a principios del próximo 

mes de octubre.

ALBERTO CORTEZ - III: BUENOS AIRES, EUROPA, «LAS PALMERAS» Y «RENÉE», EL GRAN AMOR DE SU VIDA

$
0
0
Alberto Cortez.

En 1958, finalizada la educación secundaria en San Rafael, ALBERTO CORTEZ se trasladó a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Se hospedó en una pensión de la calle Libertad, 281, segundo piso sin ascensor, y, poco a poco, aquella hemosísima y apasionante ciudad –yo personalmente la amo– le fue conquistando y atrapando.

«Recién llegado a la capital ingresé en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la ciudad de Buenos Aires con la peregrina intención de llegar a ser abogado. Digo peregrina porque me seguía tirando la música y el canto. Descubrí un piano magnífico en el aula magna de la Facultad, y a partir de entonces gastaba más tiempo en él que en la biblioteca estudiando libros de derecho.  [...] La noche de Buenos Aires a finales de los cincuenta era sencillamente una fascinación».

Pronto, Alberto dejó de estudiar y empezó a dedicarse plenamente a la música. «Por las noches, con la guitarra a cuestas, pedía permiso en los bares americanos para cantar amenizando la astucia de las chicas en sacarles tragos caros a los asistentes. Cantaba de bar en bar y me hacía con bastante dinero proveniente de las propinas que las chicas conseguían para mí. "¡No seas avaro y dale un billete al chico que nos ha cantado tan bien", decían».

Durante aquellos años, fue también vocalista de varias orquestas –entre ellas, la Jazz San Francisco–, con la que viajó prácticamente por todo el país.

Precisamente, en el viaje que realizo a Santiago de Estero, Alberto conoció a Hugo Díaz, quien le propuso –al igual que se lo había propuesto en su momento a Carlos Montero– que se integrara en su grupo para realizar, durante seis meses, una gira por Europa con un espectáculo titulado "Argentine National Ballet and Show".


"Hugo Díaz y sus Changos". De pie Carlos Montero, a la guitarra, y Hugo Díaz.
Sentados: Alberto Cortez, tocando la flauta, Víctoria Díaz y Ferreira.

Alberto, lleno de curiosidad por conocer Europa, acepto la propuesta, y junto con Carlos Montero, Hugo y Victoria–compañera de este último– formaron la compañía "Hugo Díaz y sus Changos" y salieron del puerto de Buenos Aires, a bordo del Provenza, con destino a Génova.

Llegados a Génova, tomaron un tren hasta Amberes y presentaron por primera vez su espectáculo en Knokke Zoute (Bélgica).

En aquellas circunstancias, Alberto Cortez vivió dos acontecimientos que marcarían para siempre su vida.

El primero fue la admiración que le causaron su voz y su forma de cantar a Willy van de Steen, importante productor discográfico y, a la vez, director artístico de la empresa Moonglow Records; admiración que se tradujo en la grabación de un primer disco con canciones en su mayoría no escritas ni compuestas por Alberto que alcanzó un éxito insospechado. El Propio Alberto nos recuerda aquel acontecimiento:


«En noviembre del año 1960 en los estudios Deca de Bruselas, acompañado por Hugo Díaz, maestro irrepetible de la armónica, por Carlos Montero en la guitarra, Willy Albimore en el órgano Hamond y un bajista cuyo nombre se me ha perdido en el laberinto de mi memoria dimos forma a lo que fue mi primera grabación en Europa bajo la supervisión del productor Willy van de Steen, director artístico de Moonglow Records, que nos había “descubierto” en un teatro de Knokke le Soute, en la costa belga. El disco, editado por Moonglow Records en Bélgica, tuvo enseguida una excelente recepción. "El Sucu-sucu" se convirtió en un clamoroso éxito inmediatamente, al punto de proliferar enseguida grabaciones por doquier y por grandes artistas, Caterina Valente y Nat King Cole entre otros. Mi versión de "Las palmeras"–compuesta por Gilberto Rojas Enríquez al poco tiempo se convirtió también en un éxito que ha atravesado el tiempo hasta hoy». 

El segundo acontecimiento importante vivido por Alberto a su llegada a Europa fue su encuentro con Renée Govaerts, en la sala Witte Molen de Aarschot (Bélgica); extraordinaria pintora de la que se enamoró y que ha sido su compañera fiel, amada e inseparable.

El gran éxito alcanzado por Alberto en Europa trascendió, por supuesto, a España –sobre todo con la canción "Las palmeras"–, y Enrique Martín Garea–en aquel momento director discográfico de Hispavox– le propuso firmar un contrato para grabar sus discos en el mercado español y latinoamericano. Contrato del que, una vez firmado, surgió el primer disco de Alberto Cortez acompañado por Waldo de los Ríos y su orquesta.


Por aquella misma época, Alberto Cortez y Carlos Montero se desvincularon de Hugo Díaz–que regresó a Argentina con su esposa–, y, en 1964, decidieron fijar su residencia en España, lo que Alberto hizo tras contraer matrimonio con Renée en Aarschot, ciudad natal de la pintora.

(EN EL PRÓXIMO "CUELGUE" ACOMPAÑAREMOS
A "ALBERTO CORTEZ" TRAS SU LLEGADA A ESPAÑA).

CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR: "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES" - LETRAS "D", "E" Y "F"

$
0
0

Hoy voy a colgar los listados del "Catálogo de Autores e Intérpretes" corrrespondientes –alfabétiamente– a las letras "D", "E" y "F", que próximamente volcaremos en la Web "CANCIÓN CON TODOS", del "Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor". Anteriormente, el pasado 28 de febrero, colgué los listados correspondientes a las letras "A", "B" y "C". Ver:

La publicación de estos listados –corriendo el riesgo de que algún "listtillo" o "listilla" (¡que los/las hay!) se los copien y se los apropien– tiene como objetivo poder corregirlos si en ellos se detectan algunas erratas, y/o ampliarlos, si se advierten ausencias. Correcciones que os rogamos formuléis en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue" o en el siguiente correo electrónico:

Las correcciones e incorporaciones que se vayan produciendo las integraremos a nuestra base de datos y, por tanto, quedarán incorporas en su día a la Web. Lo que no haremos ya es publicar nuevos listados correspondientes a las letras "A", "B", "C", "D", "E" y "F".

En este momento, ya incorporadas las sugerencias y propuestas recibidas, tenemos recogidos el siguiente número de autores e intérpretes:

Autores e intérpretes letra "A": 146
Autores e intérpretes letra "B": 18
Autores e intérpretes letra "C": 78
Autores e intérpretes letra "D": 67
Autores e intérpretes letra "E": 54
Autores e intérpretes letra "F": 44

TOTAL: 407 AUTORES E INTÉRPRETES

8.0: ÚLTIMO DISCO DE "ALFONSO DEL VALLE" - SEGUNDO CD: LETRAS

$
0
0

SEGUNDO  CD

TENGO
(Con Quim)

Tengo un amor que me provoca,
que me hace mover la boca
para que grite lo que siento.
Tengo un amor que me hace amable
a veces y otras, me hace odiable,
que me hace gerundiar viviendo

y si tú no estás de acuerdo con el verbo,
me pellizcas por si duermo.
Y si tú no estás de acuerdo, yo me pierdo
y dudaré de si estoy cuerdo.

Tengo un amor que me envenena,
que no entiende de cadenas,
que no sabe que existe el tedio.
Tengo un amor de esos salvajes.
No le importa en qué paisaje,
desata su pasión sin miedo

y si tú no estás de acuerdo con el verbo…

DE MEDIO LAO
(Con Antonio Romera "Chipi")

He vivido unas cuantas horas,
al borde del k.o. que me trae la aurora,
esperando a que apareciera,
entre nubes de ron, por las antípodas de las aceras.
He vivido unos cuantos días,
soñando con besos que no me venían,
esperando a que su silueta,
entre las farolas, me convirtiera en un majareta.

He intentao follarme a la luna 
con nocturnidad y con alevosía
y cada día, acababa con una
que no me mirara como ella lo hacía.
De medio lao 
mi sueño
es más pequeño 
de lo que he imaginao.

He vivido unos cuantos meses,
buscando utopías que sí existiesen,
esperando a que su mirada,
de loba febril, me demostrara que hay cuentos de hadas.
He vivido unos cuantos años
queriendo hacerle a la luna un caño
y cada vez que intenté la jugada,
siempre me topé con que sus piernas estaban cerradas.

He intentao follarme a la luna…

SINGING YOU MY SONG

Como buen marinero
voy pilotando mi barco,
zigzagueando atolladeros
a golpe de timón.
No quiero ser mi mánager, mi pipa, mi productor,
mi técnico, arreglista y diseñador
ni quiero ser mi mecenas.
Mi ancla no quiere cadenas

y crowdfounding no
que soy cantautor
y solo quiero vivir
singing you my song.

Como buen marinero
voy pilotando mi barco
y me doy un paseíto, cuando quiero,
de babor a estribor
y voy a mi manera haciendo mi revolución.
Aún creo firmemente en el poder de una canción
y nunca fui un buen socio
para hacer de esto un negocio.

Crowdfounding no…

DESPIERTA
(Con Lena Carrilero)

Despierta, mi amor.
Mira qué año es.
Despierta conmigo.
Despierta, mi amor 
y mueve los pies 
que hay sueños dormidos.
Que hay mucha gente que está
queriendo cambiar
lo que está podrido.
Que hay mucha gente que está
queriendo cambiar
aunque esté prohibido

y grita, grita…

Despierta, mi amor
que la calle es hoy 
tu mejor abrigo.
Despierta, mi amor
que a la calle voy.
Despierta conmigo
que hay mucha gente que está
queriendo acabar 
con tiempos de hastío.
Que hay mucha gente que está 
queriendo acabar 
con tanto vacío 

y grita, grita…

SOLEDAD
(Con Fran Mariscal)

Fui rehuyendo calles solitarias, 
carreteras secundarias del amor,
por si un caco de esos sin un alias, 
me encendía la maquinaria del dolor.
Siempre quise darle esquinazo 
al fracaso y con resignación,
cada noche me acogió en sus brazos
y en su incómodo regazo, 
hasta dormirme, me acunó

y si despierto
y ya no está,
no iré de puerto en puerto
ni de bar en bar.
Y si despierto 
y ya no está, 
dejaré abierto. 
Sé que siempre volverá.

Nunca me pasé por los mercados
donde amores contrastados
se venden al por mayor.
Siempre confié en que el pecado
me llevara a su lado
y vaya si me llevó.
Siempre quise darle esquinazo…

LA VIE EN ROSE

Théo sabe bien de “vie en rose”.
Théo, loco por su mariposa.
Théo, oso de trapo enamorado de una diosa.
Théo piensa “un año y dos días”...
Théo, qué fugaz es la alegría.
Théo fue “sagapo” de tanto que ella lo quería.

 Théo tararea “ne me quite pas”.
 Théo sabe que ella tiene que partir.
 Théo, entre sirenas, la vuelve a abrazar
 en la madrugada de París.
 Te quiero, je t’aime, sagapo.

Théo, señalado por la gente.
Théo, el gigoló más que evidente.
Théo no echa cuenta nunca de lo que otros cuenten.
 Théo sin su luz no ve salida.Théo salda deudas a escondidas.
Théo limpia el nombre de la mujer de su vida.

Théo sobrevive siete años más.
Théo ha llegado tu hora de partir.
 Théo para siempre la vuelve a abrazar
en la madrugada de París.
Te quiero, je t’aime, sagapo.

OTRA CANCIÓN
(Con Chiqui Calderón)

Sobre el papel
no tiene buen color.
Yo lo intenté
pero algo nos falló.
El equipaje de ayer 
hoy nos provoca dolor.
Ya me senté 
vacío de ilusión.
No tienes que
buscarle explicación.
Cansado está de perder,
de no tener la razón,
mi corazón.
No sé por qué, 
tampoco por qué no.
Quizás fallé 
pero se ahoga mi voz.
No hurgaré en el ayer.
No buscaré cuál fue el error.
Ya me senté 
en el último vagón.
Se va mi tren 
buscando otra canción.
Cansado está de perder, 
de no tener la razón, 
mi corazón.

A VECES
(Con Alberto Leal)

No quiero depender de tu aire para respirar
por si me pudiera faltar.
No quiero ser un espejismo de lo que quieres tú, 
prefiero brillar con mi luz…y ser,…

…a veces, tu abrigo, a veces, tu enemigo.
A veces, ombligo, a veces, te mendigo.
A veces, te cuido y a veces, me cuido de ti.
Intento navegar con la intuición
si está de tempestad tu corazón.

No soy de renunciar a sueños, no soy de religión.
Dos, juntos, pueden seguir siendo dos.
Si voy pisando lo que pisas, donde quiera que vas, 
no dejaré huella al andar.

A veces, tu abrigo, a veces, tu enemigo…

SI LO HUBIERA SABIDO

Y yo que era tan tonto que 
caía el primero jugando a la silla.
Y yo que era tan tonto que 
me pillaba el dedo en las alcantarillas.
Y yo que era tan tonto que 
me chocaban siempre en la cabeza.
Y yo que era tan tonto que, 
jugar contigo, era una proeza.

Si yo hubiera sabido
por qué me invitabas
a ser tu marido.
Si lo hubiera sabido, 
cuando tú me esperabas,
no te habría perdido.
Si lo hubiera sabido…

Y yo que era tan tonto que 
no supe ver que buscabas mi abrigo.
Y yo que era tan tonto que 
me iba con todas pero no contigo.
Y yo que era tan tonto que 
nunca supe dar un paso al frente.
Y yo que era tan tonto que 
seguirás siendo asignatura pendiente.

Si yo hubiera sabido…

LA VERDAD VERDADERA
(Con Rubén Colete)

Hoy quiero darme un festín con todas tus frutas prohibidas.
Hoy quiero ser para ti la válvula que tú decidas.
La luna nos guiña y se acuesta a dormir 
mientras conjugamos el verbo vivir.

He oído canciones que cuentan quimeras,
que todo es perfecto mientras tú me quieras,
que no existe infierno allí donde me esperas,
que, tras cada invierno, hay una primavera.
He oído canciones que cuentan quimeras,
que no hablan del mundo de puertas pa fuera,
que no hablan de cosas que nos desesperan,
que nunca nos cuentan la verdad verdadera.

Puedo cantar lo que vi paseándome hoy por las aceras
o puedo refugiarme en ti y hacer la canción que se espera.
La luna nos guiña y se acuesta a dormir…

FRÁGIL
(Con Sol Ruí)

Todo pende de un hilo desde el principio hasta el fin.
Todo pende y pende y tú no entiendes
que no depende de mi.
Todo pende de un hilo que se sostiene entre dos.
Todo pende y pende y tú no entiendes 
que puede caerse el amor.

Frágil. 
Si sientes que el hilo es frágil como el cristal,
envolveré con besos su fragilidad.

Todo pende de un hilo y hay que aferrarse muy bien.
Todo pende y pende y tú no entiendes
que dependemos de él.
Todo pende de un hilo y si lo quieres cortar,
todo pende y pende y tú no entiendes
que no lo puedo evitar.

Frágil…

FLORES DE PAPEL

Uno siempre quiere ofrecer su mejor cara.
Quizá fue por eso que, en tu corazón, entró como una bala.
La primavera desata a las flores como a nudos
pero a ti te mata con las gramíneas y con los estornudos
y él, al verte así,
se puso a hacerte…

…flores de papel de pólenes diversos
y primaveras con mil besos.
Flores de papel y no te importa el precio.
Quién podría comprar el cielo.
Flores de papel.

Ahora que han pasado muchas más de dos mil mañanas
de pelos revueltos y ojos pegados de salir de la cama.
También ilusiones que hacen la trama más hermosa
y varios inviernos en los que no hay flores, más sí hay otras cosas,
él te sorprende aún
haciéndote…

…flores de papel de pólenes diversos…

8.0: ÚLTIMO DISCO DE "ALFONSO DEL VALLE" - PRIMER CD: LETRAS

$
0
0

PRIMER CD

LA GRAVEDAD

La gravedad
es la ley que nunca falla,
nunca tira la toalla,
simplemente ya caerá.
La gravedad
te acomaña a donde vayas
y estará la muy canalla
siempre dispuesta a actuar.

Todo lo que sobresale
termina cayendo.
Más vale que lo apuntales
antes de que no tenga remiendo.

La gravedad
deja caer a las manzanas,
a las peras y bananas
con la misma crueldad.
La gravedad.
Qué fenómeno dichoso,
masa por nueve con ocho
y eso sin contar la edad.

CINCO DE LA TARDE

Los domingos a las cinco de la tarde,
justo cuando ataca la melancolía
y los locos son más locos todavía,
en la fiesta tras la siesta, yo hago alarde
de torería.
Si elijo entre Miura o Vitorino
o la plaza de Ronda o de Albacete
aunque la elección me ponga en un brete,
yo me inclino por que seas mi Lupu Sino
y yo tu Manolete.

Que fui así toa la vía.
Siempre dije, con decoro,
que me gusta una corría.
Qué me gusta una corría
pero sin toros.

Me da igual el primero que el segundo.
Los demás hay una edad en que te superan.
Cambio al hierro mi espada de madera
y no hay tendío que vea que me pongo el mundo
por montera.
No me hace falta que suenen clarines
ni muleta ni traje de luces
ni descabellos con forma de cruces.
Solo necesito un beso de cine
pa caer en ti de bruces.

EL TRABAJO DEL ARTISTA
(Con Antonio Martínez Arés)

El artista sale al centro de la pista
con un hándicap: él no se cree artista
pero ese es su trabajo y lo hace del carajo.
Así es el trabajo del artista.

El artista, desde el centro de la pista,
ve que ha enamorao a una chica lista
y tierno como un niño, él le regala un guiño.
Así es el trabajo del artista.

Ya alumbran luces de colores cómo se desnuda un corazón.

El artista es un gran malabarista.
Sobrevive siendo casi altruista
pero es lo que le gusta y el hambre no le asusta.
Así es el trabajo del artista.

El artista ya es el amo de la pista
y se va entre aplausos con la chica lista.
Luego en el camerino, a ver si lo adivino…
Así es el trabajo del artista.

Ya alumbran luces de colores cómo se desnuda un corazón.

El artista ya va perdiendo la vista
y se queja triste en una entrevista
de que a quien la daba trabajo, ahora le importa un carajo. 
Así es el trabajo del artista.

SERPIENTE DE VERANO

Cuando voy a los caños
y veo el cabo Trafalgar
aunque hace muchos años,
siempre recuerdo al Nelson ese.
El mercado de Europa,
desde hace un tiempo inmemorial,
va con el viento en popa
comprando “a lo Genovesse”.
No sé por qué extrañarse
si, por dos duros a real,
los dejaron bañarse
y luego adentrarse
y quedarse y adueñarse.

Será menester el recordar
que la economía es berlinesse,
que, para el perfume, está la France
y la colonia es más de los ingleses.

Cuando voy a los caños
y hago desnudo integral,
me baño sin un paño
que me proteja de los peces
y caigo yo en la cuenta
de que, ante el mundo, estoy igual,
no tengo vestimenta
y me dan por donde las heces.
Porque pensar no es sano
para el negocio estival,
serpiente de verano
y si en fútbol no gano,
pongo una de romanos.

MI ÚLTIMO BOLO

Que tengo el calendario
a tope de escenarios
y que qué bien lo hago.
Para mi es un halago.
Soy muy conocido,
me saludan si coincido
pero gracias a unos pocos,
no me como los mocos.
Me dicen que, si sigo,
fijo que lo consigo,
que petaré los bolos
aunque no sea un apolo.
También que la paciencia
es la madre de las ciencias,
que a papa llega el cura 
a la edad de Triana Pura.

Cuando estire la pata,
no creo que vaya al cielo,
que pienso dar la lata
y mi único consuelo
es que, si mi destino
no comete adulterio,
al final del camino
puede que pete el cementerio.

Cuando estire la pata 
y pase a ser fiambre 
por amores que matan
y las cornás del hambre,
con malvas o gladiolos,
lo dejo a tu criterio,
ven a mi último bolo
que voy a petar el cementerio.
Cantaré y dando bien el cante.
No protestarán mis vecinos colindantes.

A GRITO PELAO

Iba por la calle a grito pelao
como si los demonios la poseyeran.
Iba por la calle a grito pelao
y “tos” nos íbamos cambiando de acera.
Iba por la calle a grito pelao
como le dicen guapa a la Macarena.
Iba por la calle a grito pelao.
De cerca ya no dije “qué pena”.

No era una loca
de flores de Bach, de tila o genjibre.
No estaba loca.
que iba con el “manos libres”.

Hoy en día estamos “tos” mu indignaos.
Parece ser que menos los maderos.
Ignoro sus motivos pa ser tan bien mandaos.
Menos mal que a esta mujer no la vieron
y es que iba por la calle a grito pelao
como los pavos en vísperas de nochebuena.
Iba por la calle a grito pelao 
a pique de reventarle las venas.

PANGEA

Cinco partes tiene el mundo
según la geografía,
Europa, Asia, África,
América, Oceanía.

Dicen los indios americanos 
de América del norte 
que, comparaos con los del sur, 
ellos tienen mejor porte.
Dicen los jefes americanos,
también de América del norte,
que los vigías del planeta azul
se merecen otro corte

y aprovechando que hay un canal
que les separa de impertinentes,
sacan el hacha y por Panamá,
van y dividen el continente.
Joder, qué gente.

Son los mejores, los americanos
de América del norte,
en convencernos de lo que hay que hacer.
Son los reyes de ese deporte.
Son los mejores, los americanos
de América del norte,
en poner mal lo que está bien
y que al planeta no le importe

y no les vale que diga un juez
que sus chanchullos no tienen gracia.
Guardan el hacha si hablan de Suez.
Para ellos somos Eurafrasia.
Me entra afasia.
A mi me extasian.

Pero millones de años después
no existirán, pa quien lo vea,
ni Panamá ni canal de Suez
y como un mueble de Ikea,
nos unirá Pangea
y el sur dirá “ea”.
Ea, pa que veas.

UN AMANTE

Un amante que haga excitante
cada una de las citas.
Un amante que sea interesante,
que tenga su cosita.
Un amante que tu moral levante,
que sea tu agua bendita.
Un amante que, por detrás o por delante,
te dé lo que necesitas

y paradójicamente,
no te hablo de follar.
Hoy te hablo, simplemente,
de la felicidad.
Pon en tu vida un amante
que impida o que espante
tus ganas de ná.

Un amante que haga que tú cantes
del baño a la salita.
Un amante con quien no sea importante
deshojar margaritas.
Un amante que, entre el después y el antes,
se note su manita.
Un amante que haga que sea constante
tu rezo a Santa Rita.

MIS MUJERES

Defraudé a la primera mujer de mi vida bien pronto.
Embobao con aquel bombón,
quizás yo le juré eterno amor
y luego me hice el tonto.
Yo que siempre pequé de ingenuo y sigo pecando,
no conté con que a la eternidad,
cuando la cosa se pone mal,
le terminan dando.

Yo, lo único que quise hallar fue el amor perfecto.
Todas creyeron que era virtud pero, luego, defecto.

Y amor tras amor, repetí mi modus operandi
hasta el punto que un feo como yo
y doy fe que fue sin intención,
cogió fama de dandy.
Fui con el sambenito colgao detrás de mi espalda
hasta el día de hoy. Tú verás.
Yo te aviso qué puede pasar
si remangas tu falda.

Nunca supe estar por estar si el amor se ha deshecho
y si hablan de mi por ahí, es por puro despecho.
Que te juro que, en su día, yo amé, aunque dejara heridas,
a cada una de las mil mujeres de mi vida.

MI ADN

Veo que, a veces, te entretienes
rebuscando mi adn
por donde quiera que pillas,
en la babita de mi almohada,
en mis pasiones desbordadas
e incluso en mis colillas.
Tu obsesión por mi adn,
tu codicia por mis genes
me da mucho que pensar
y como no me fío un pelo,
no te dejo mis alelos
no me vayas a enrear

Que si luego viene Grissom
y se saca la linterna
y claro, encuentra mi esperma
y me pone en un compromiso.
Que si luego vienen hijos.
Que hay amores que no duran
pero un hijo sí perdura
incluso si sale pijo.

La constancia de la ciencia
por buscarme descendencia
no me llevará a fiambre.
No me parece inaudito
ya que diga hasta un mosquito
que lleva sangre de mi sangre.
Tú me pides mis fluidos,
lo susurras en mi oído
y del miedo que me da,
toda aquella hermosura
se convierte en miniatura
y ya entonces, ná de ná.

A DIETA

Las papas fritas me gustaban
hasta que me lo llamaron.
El chorizo me gustaba
hasta que me robaron
y el queso me gustaba
hasta que me la dieron.
La calabaza me gustaba
hasta que de amor me hirieron.

Mejor me pongo a dieta
y así, me ahorro más de una pataleta.
Con menos calorías
se me hace más liviano el día a día.
No soy como otra gente
que se comen una y se cuentan veinte
ni engordo mi fortuna
comiendo veinte y contando una.

El pan y el agua me gustaban
hasta que a eso me dejaron
y los huevos me gustaban
hasta que me los tocaron.
La bacalá me gustaba
hasta que me la metieron
y la liebre me gustaba
hasta que gato me dieron.

Mejor me pongo a dieta…
Y así no me vuelvo majareta.

COLOR DINERO

Negro ojo de langosta.
Negro es aquel alfil.
Negros son los de Costa de Marfil.
Negros los nubarrones
cuando empieza a tronar.
Negros están mis pulmones de fumar.

Negros te lo aseguro,
negro azabache.
Negros como el futuro
de los apaches.
Cuando pinto “te quiero”
lo hago con tiza
y no de color dinero
del que va a Suiza
que alguno sisa.

Negra es esa delicia
del buen caviar francés
y las cejas de Leticia Sabater.
Tan negros como buenos,
ya te lo dije ayer,
son “tos” los nazarenos
del Gran Poder.

Negros te lo aseguro…

Negros los nubarrones
cuando empieza a tronar.
Negros son los millones
que se van.

NO ME ARREPIENTO

Esto de la vida no es tan mal invento.
Naces, creces, follas y a palmar.
Te juro que no miento
si te digo que no me arrepiento.
Reescribiría mi vida sin dudar.
He tenido muchos malos momentos,
de esos que es mejor no recordar.
Te juro que no miento…
Cometí errores pero no lo lamento.
Tropezando se aprende a andar.
Te juro que no miento…
En amores, mejor no te cuento.
Tú por mi, yo por ti, los platos sin fregar.
Te juro que no miento…
Es mejor perder, así lo siento,
que no haberse atrevido nunca a jugar.
Te juro que no miento…

MU RARO

Debo de ser mu raro.
Lo tengo más que claro.
Me dice mucha gente
que soy irreverente
porque me muestro tal cual
y dudo entre el bien y el mal

y es que a veces,
lo que debería no me apetece
y me aburre, me adormece.
Y otras veces,
lo que no debería me enloquece
y aunque me meta en embrollos,
me lo como, me lo bebo,
me lo fumo, me lo follo.

Siempre fui así, no balo.
No sé por qué es tan malo.
La gente con recato
quizá rompió más platos
y se persigna al escuchar
cuando hablo de pecar.

LA BAJEZA

Yo siempre fui de la bajeza.
Lo digo en serio, no es un eufemismo.
La última rodaja de pan Bimbo
o el garbanzo negro de La Bañeza.

Yo siempre fui de la bajeza
y soy muy importante, eso parece,
cuando no sé bien qué prima crece
y no asumen sus gastos Sus Altezas.

No es tan malo estar debajo.
No sé por qué la gente monta un drama.
Desde debajo hay mejor panorama
y bastante menos trabajo.

Yo siempre fui de la bajeza,
de Gallina Blanca con fideos finos
y de héroes que cabalgan en Vespino
que, ni con Viagra levantan cabeza.

Yo siempre fui de la bajeza
y cuando la vida pesa como plomo,
cambio mi cara como el ecce homo,
sonrío y ahuyento la tristeza.

MUSICALMA SABATINA: «8.0»... PA'GOZAR INTENSAMENTE CON "ALFONSO DEL VALLE"

$
0
0
Un nuevo sábado y un nuevo disco –en este caso doble– para escuchar y disfrutar con "calma". Su protagonista se llama ALFONSO DEL VALLE y es una obra de "27 canciones + introducción" grabada básicamente en directo en el teatro "Duque-La Imperdible", de Sevilla.

Alfonso del Valle y su banda  grabando en directo.
(Fotografía de Ende García)

«Tienes en tus manos "8,0"–escribe Alfonso en la carpeta de su nuevo disco–, mi octava reinvención, un disco doble cargado de ironía, humor, sensibilidad y ternura. La mayoría de las canciones nacieron después de "Güena gente" pero me he permitido grabar algunas que me acompañan desde hace algún tiempo y que, por unos motivos u otros, no formaron parte de ninguno de mis discos. Espero que lo disfrutes...


Estas son las canciones que contiene "8.0"de ALFONSO DEL VALLE:

CD 1
1.- Intro.
2.- La gravedad.
3.- Cinco de la tarde.
4.- El trabajo del artista.
(Con Antonio Martínez Arés)
5.- Serpiente de verano.
6 - Mi último bolo.
7.- A grito pelao.
8.- Panges.
9.- Un amante.
10.- Mil mujeres.
11.- Mi adn.
12.- A dieta.
13.- Color dinero.
14.- No me arrepiento.
15.- Mu raro.
16.- La bajeza.

(Fotografía de Ende García).
CD 2
1.- Tengo (Con Quim).
2.- De medio lao. (Con Antonio Romera "Chipi")
3.- Singing you my song.
4.- Despierta. (Con Lena Carrilero)
5.- Soledad. (Con Fran Mariscal)
6.- La vie en rose.
7.- Otra canción. (Con Chiqui Calderón)
8.- A veces. (Con Alerto Leal)
9.- Si lo hubiera sabido.
10.- La verdad verdadera. (Con Rubén Colete)
11.- Frágil. (Con Sol Rui)
12.- Flores de papel.

En este disco han intervenido Dani Lemus yÁlvaro Ruiz (guitarras), Jaime Sarradilla (contrabajo), Marco Gamero (batería), Fran Mariscal (saxo), Iván Naranjo (trompeta) y las colaboraciones especiales de Joaquín Calderón (piano y melódica) y Araceli García (Piano). El mastering lo ha realizado Marco Gamero y el diseño técnico de carpeta: Andresh Vázquez. Lo vídeo y las fotografias son obra de la extraordinaria Ende García.


(Fotografía de Ende García).

La semana que viene comentaré, aquí mismo, este nuevo disco de ALFONSO DEL VALLE; quiero hacerlo con calma una vez que lo haya disfrutado a fondo –¡qué lo pienso disfrutar!–. Sin embargo como tengo muchas ganas de que lo conozcáis  y de que os hagáis con él, no me he resistido a traerlo hoy al blog y a hacer con él algo muy especial. 

Os cuento: Puesto que en el disco no vienen los textos de las canciones, que a mí me parecen esenciales, le he pedido a Alfonso que me los mandara y los voy a copiar en los dos "cuelgues siguientes"; es más permanecerán durante un tiempo en el ladillo de la derecha del blog para que en cualquier momento  los podáis leer, o copiar, cómodamente. ¡Gracias Alfonso!

¡AYER, ENTRE AMIGOS!... ¡PRONTO SERÁ UN PATRIMONIO COMPARTIDO!

$
0
0
Ultimamente, sobre todo desde que estoy sintiendo y comprobando que el Centro de la Canción de Autor puede llegar a convertirse pronto en una realidad –gracias a los amigos y amigas que lo estáis apoyando como socios y socias fundadores– suelo bajar, dos o tres días en semana, al garaje de mi casa para reordenar y clasificar todo el material que he ido acumulando con el paso del tiempo; tarea que estoy realizando pensando en la posibilidad de que en poco tiempo pueda estar en algún lugar donde sea disfrutado, compartido y utilizado por aquellas personas a las que pueda interesarle. 

Reconozco que es un trabajo de clasificación muy hermoso. Disfruto mucho haciéndolo, pero he de confesaros que tiene muy poco sentido si no es un trabajo compartido y para compartir... En realidad todo lo que guardo en ese garaje es parte de mi historia personal, pero es, sobre todo y fundamentalmente, parte esencial "de un tiempo, de una historia y de un país"... ¡nuestro tiempo, nuestra historia, nuestro país compartidos!

Os muestro algunas imágenes que tomaba ayer por la mañana en esa especie de garaje-museo que pronto, ¡espero!, sea del "Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor".


¿Y por qué os cuento esto? Pues sencillamente porque ayer por la tarde el garaje de mi casa se lleno de vida, de alegría y de esperanza. Tuve el placer de compartirlo con tres grandes amigos que son grandes amantes de la "canción de autor": DANI FERNÁN e  IMMA HERNÁNDEZ y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ –a quien somos muchos los que admirarmos por sus blogs–: 

Pasamos una tarde creo que maravillosa, disfrutamos mucho, hablamos un montón...; y cuando ya de anochecida volvía a mi casa tras acompañarlos al metro pensaba: ¡ojalá pronto esta experiencia podamos ofrecerla y disfrutarla de forma generalizada!

Aquí os dejo tres imágenes de la tarde de ayer:

750.000 VISITAS... 750.000 LATIDOS DE ESPERANZA... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

$
0
0
Anoche, de madrugada, el contador de visitas del blog –el que aparece ahí arriba– marcó la cifra de 750.000 visitas; y, una vez más, este vuelve a ser un buen motivo y momento para expresaros mi más profundo agradecimiento a todas las personas que a diaro pasáis por aquí y me regaláis vuestra presencia, vuestra mirada y, sobre todo, vuestra amistad... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

¿Me permitís una confidencia muy positiva y esperanzadora?... Pues ¡ahí va!... Gracias a vuestras visitas y a vuestra fidelidad mi vida en este último tramo que estoy recorriendo–que espero y deseo sea largo– está llena de sentido; cada una de estas 750.000 visitas, y las que vendrán, son un motivo más para decir y cantar con Violeta aquello de¡GRACIAS A LA VIDA!

Y como en anteriores ocasiones siempre surge el amigo, o la amiga, que te sigue de cerca, y que cuando se aproxima la "cifra redondeada" en el contador te manda un regalo: un gesto "plástico" de solidaridad y de amistad que redobla mi alegría y mi gratitud.

En esta ocasión ese gesto ha sido doble. Curiosa y bellamente corresponde a dos creadores –amigos del alma– de dos generaciones  extremas –la primera generación y la más reciente generación de "cantautores"–:

JOAQUIN  CASTRO FALCÓN–el más joven– y LUIS EDUARDO AUTE que como siempre –desde hace mucho tiempo– me regala su tremendo cariño –cariño de "ida y vuelta siempre"¡por supuesto–.

Obra-regalo-abrazo
de JOAQUÍN CASTRO FALCÓN.
Obra-regalo-abrazo
de LUIS EDUARDO AUTE.

¡GRACIAS,GRACIAS,GRACIAS!

NUEVO LISTADO DE SOCI@S... YA SOMOS 217... ¡Y EL «CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR» INICIANDO SU DESEADA ANDADURA!

$
0
0

Hoy hace tres semanas que lancé la Campaña de Socios y Socias Fundadores para poner en marcha la creación del Centro de la Canción de Autor. El resultado en estos 21 días ha sido "alucinante", "gratificante" y sencillamente maravilloso; motivo por el que os estoy absolutamente agradecido. Agradecimiento por vuestra colaboración, pero, sobre todo, por vuestra confianza.

Como consecuencia de lo anterior, el proyecto está en marcha: el "Catálogo de autores e interpretes" avanza a toda velocidad –esta semana publicaremos las letras G, H, I y J–, y MARTÍN ACOSTA ya ha iniciado la creación del diseño de la Web «CANCIÓN CON TODOS» que presentaremos oficialmente el día 2 de Octubre en la Sala Galileo, de Madrid, y posteriormente en otras ciudades.

Y concretando:

Número de socios y socias actuales:
217
• Adán Latonda
• Adolfo Celdrán
• Alberto Cañete
• Alberto Rodríguez Purroy
• Alejandro Ferré
• Alejandro Martínez
• Alejandro Rivera
• Alejandro Romano
• Alfonso Baro
• Alfonso del Valle
• Alfonso Delgado
• Amancio Prada
• Amaranta Cano
• Ana Santos Pequeño
• Angel Alonso
• Angel Fidalgo
• Ángel Nieto García
• Ángeles Ruibal
• Antonio Álvarez
• Antonio Amuedo
• Antonio Benavente
• Antonio Fernández Ferrer
• Antonio Ferriz Soriano
• Antonio Pastor Gaitero
• Antonio Sanz
• Anuska Rebollo
• Bárbara Pastor
• Beatriz López
• Blanca López Castelo
• Blau Urdín Blue (Ana Olagüe)
• Cary Sánchez
• Carles Gracia Escarp
• Carlos de Abuín
• Carlos Domínguez
• Carlos Javier Monje
 César Maldonado
• Chema Lara
• Chica Metáfora
• Chiqui Calderón
• Cinty Leiva Maldonado
• Clara Ballesteros
• Claudio H
• Colectivo "En la Casa":
  – Alejandro Urbano
  – Andrés Sudón
  – Juan Fernández Fernández
  – Lourdes Velazco
  – Manu Clavijo
  – María Fernanda Castillo
  – Marta Plumilla
• Cristina Berciano
• Damdara
• Dani Fernán
• Daniel Hare
• Daniel Cros
• Daniel Hernández
• Daniel Mata
• David Jiménez
• David Luis
• Diego Escusol
• Domingo Henares Garijo
• El Cifu
• El Tío Antoño
• Emilio Domínguez Zapata
• Emilio Palacios
• Enrique Torres Martínez
• Esther Zecco
• Evangelina Franzot
• Fátima Atlántica
• Fernando Arduán
• Fernando González Lucini
• Fernando González Martel
• Fernando Lobo
• Fernando Máes
• Fernando Polavieja
• Fran Espinosa
• Fran Postigo
• Francesx Xavier
• Francisco Clavijo Fariñas
• Francisco Javier Rodríguez Bueno
• Francisco Pérez Belda
• Gema Hernández
• Glauka Gaya
• Gonzalo Benito Moreno
• Gonzalo García Pelayo
• Gonzalo Milla Millán
• Ignacio Perera Cervera
• Imma Hernández
• Inés Fonseca
• Inés Gutierrez
• Inés María Poveda
• Íñigo Coppel
• Irene Vázquez Sánchez
• Isabel Montoro
• Isabel Muñoz de Arenillas
• Ismael Serrano
• J. Álvaro Gómez
• Jacinto León
• Jaime Perera Casiñas
• Jara García
• Javi Martín
• Javier Bergia
• Javier Cuenca Velarde
• Javier Maroto
• Javier San Segundo Osuna
• Joaquín Carbonell
• Joaquín Fernández Lera
• Joaquín Joaq Castro Falcón
• Joaquín Kamikace
• Joaquín Lera
• Joan Isaac
• Jordi Bullich
• Jordi Calvet
• Jorge Mundi Sánchez
• José Antonio Delgado
• José Antonio Zarazaga
• José Azula
• José Cristobal Cárdenas
• José Cubells (Asociación en Clave de Blog)
• José González
• José González Alonso
• José Joaquín Cabrera
• José Luis Lozano
• José Luis Martínez
• José Luis Mundi
• José Luis Pareja
• José María Sánchez Mora
• Josep María Oliva Muixi
• José Montoro
• Juan Antonio Muriel
• Juan Antonio Ordóñez
• Juan Antonio Rodríguez
• Juan C. Martínez Rosique
• Juan Calle
• Juan de Loxa
• Juan Gamero
• Juan José Vergara
• Juan Luis Mora  
• Juan Manuel de Miguel 
• Juan Miguel Morales
• Juan Trova
• Julia León
• Julio González
• Julio Hernández
• Kike Marcos
• La Maremoto
• Laura Echeverría
• Lidia de la O
• Lucía Díaz
• Luis Camilo Crespo Aguirre
• Luis Eduardo Aute
• Luis Ramos
• Mamen Polo
• Manolo Copé
• Manu Míguez
• Manuel Cuesta
• Mar de Fondo
• María Barrionuevo
• Maria del Mar Bonet
• María José Hernández
• Maria Gracia Correa
• María Pimoraga
• María Ruiz Faro
• Mariano Vera
• Marina Rubio
Marta Espinosa
• Marta Méndez Rebollo
• Marta Solís
• Mary Rozalén
• Marwan
• Mercedes de Frutos
• Miguel Alonso
• Miguel Ángel Martínez Hernández
• Miguel Cobo Rosa
• Miguel Montana
• Miguel Vigil
• Miquel Pujadó
• Mila Hidalgo
• Moncho Otero
• Natalia Verbeke
• Naty Macareno
• Natty Vacas
• Nicolás Capelo
• Nino Sánchez
• Olga Manzano
• Omar Jurado
• Pablo Alonso
• Pablo Bermejo
• Pablo Guerrero
• Pablo Sciuto
• Paco Cifuentes
• Paco Gutiérrez
• Paka Manchón
• Paloma López Castelo
• Patricia del Amo
• Pedro Guerra
• Pedro Martínez
• Quela Faubel
• Radio Tomate
• Rafael de Alba
• Rafael Repiso Cabale
• Ramón José Tarrio
• Ramón Moratalla
• Remedios Cano
• Rio Jimenez
• Roberto Torres Blanco
• Rogelio Botanz
• Roger Masdeu Tarruella
• Rosa Regales
• Rosario Jiménez
• Roxio García Gonzalo
• Rubén Márquez
• Sandra Moreno Martín
• Santiago Gómez Valverde
• Sara López Veneros
• Sete Jiménez Cáceres
• Shara Algharbia
• Silvia Sansegundo i Obiols
• Trinidad Camacho Moreno
• Víctor Alfaro
• Víctor Mariñas
• Xavier Pintanel
• Xurxo Mares
• Zaida Ponce Terradillos


En este momento se han ingresado en la cuenta del 
"Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor": 


7.120 €

¡Y la campaña continúa!
Tenemos por delante cinco semanas antes 
de que finalice el plazo que nos habíamos marcado, 
que será el 17 de abril.

NOTA: Si en el listado apareciera alguna errata; o si alguna persona que se hubiera hecho socio/socia antes del día de ayer –9 de marzo– no apareciera en el listado, os ruego que me lo hagáis saber en el apartado de “comentarios” o a través de mi correo personal: fglucini@gmail.com

ALBERTO CORTEZ - IV: DE "MR. SUCU.SUCU" AL GRAN CANTOR DE LOS POETAS. HISTORIA DE UN PROGRESO Y DE UN COMPROMISO RADICAL CON LA CALIDAD

$
0
0
Alberto Cortez.

En el año 1964 ALBERTO CORTEZ decidió fijar su residencia en España y a partir de aquel momento las grabaciones y los éxitos de Alberto–identificado entonces como Mr. Sucu-Sucu– se multiplicaron; sobre todo se editaron numerosos singles con canciones de corte muy comercial entre las que figuraban algunas compuestas por él mismo como "Boni, bonita", "Mini minifalda", "Mariquita" o "Me lo dijo Pérez", con la que Karina participó y ganó en el festival de Mallorca, de 1965.


Su éxito, indiscutible, en ningún caso le condujo a un fácil conformismo o a un estancamiento, sino todo lo contrario: representó para él un auténtico reto y una magnífica plataforma, que le sirvió para plantearse –con su extraordinaria sensibilidad– hacer lo que realmente quería: componer una canción de calidad, una canción de contenido hermosamente poético.

Con esa intención, y, por supuesto, después de madurar serenamente sus nuevos proyectos, decidió preñar su canto de poesía y presentarse en directo, en el teatro de la Zarzuela, de Madrid, ofreciendo un recital magnífico que poco tenía que ver con su etapa anterior.

En aquel concierto, acompañado a la guitarra por Carlos Montero, Alberto, volcándose en la poesía que tenía que ver con su identidad latinoamericana, interpretó tres canciones de Atahualpa Yupanqui"El arriero", "Los ejes de mi carreta" y "El Alazán"–, dos de Pablo Neruda, con música de Vicente Bianchi y Ramón Ayala"Poemas 15 y 20", tres temas de Jaime Dávalos y Eduardo Falú "Viala del nombrador", "Romance del Molinero" y "Albahaca sin carnaval"– y tres correspondientes al poeta chileno Öscar Castro"Romance de barco y junco"–, a Pedro Cladera y Abel Gónzález"Liturgia huarpe"– y a Carlos Brito y Rosario Sansones"Sombras".

Del concierto celebrado en el teatro de la Zarzuela –recogido en el disco "Poemas y canciones" (1967)–, el prestigioso periodista Luis Melgar escribió la crítica siguiente, encabezada con los primeros versos del poema "Vidala del nombrador", de Jaime Dávalos:


«"Vengo del ronco tambor de la luna,
en la memoria del puro animal;
soy una astilla de tierra que vuelve
hacia su antigua raíz mineral".

Sonar y resonar de voces varias milenarias en la palabra cálida de los nuevos poetas de la America Hispana. Folklore al día. Canciones de hoy con raíces en lo inmemorial. Sabor a tierra roja entre los labios al escuchar las canciones desnudas de Atahualpa Yupanqui. Verbo trascendiendo a misticismo en las palabras arrebatadas de Pablo Neruda. Senequismo pintado de uvas y luces en los sonoros versos de Jaime Dávalos. Ojos de niño abiertos a todas las nostalgias de los soñadores romances de Óscar Castro. Claros de luna sobre el universo en creación en las palabras fértiles de Pedro Cladera, Edmundo Rivero o Carlos Brito.

Sonar y resonar de voces varias veces milenarias en la palabra cálida de los nuevos poetas y resonancia de un lenguaje mestizo de dos eternidades marinas en el cantar de las cuerdas de la guitarra, en el ronco sonar de los instrumentos de percusión, en los dulces lamentos de un cuarteto de cuerda que lleva la sangre musical y culta de la vieja España a la naciente América.

Alberto Cortez, nacido al mundo y a estas canciones [...], renació en ellas en una jornada luminosa y triunfal: la de su recital en el teatro de la Zarzuela de Madrid, el día 25 de abril de 1967».

Muy poco tiempo después, el 19 de diciembre, Alberto, para reafirmarse en su opción poética y en su postura cultural respecto a la canción, volvió a ofrecer un nuevo concierto en el teatro de la Zarzuela; en esta ocasión acompañado por la Orquesta de Radio Televisión Española, dirigida por Waldo de los Ríos, e interpretando a poetas como Antonio Machado, Félix Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas y el Marqués de Santillana, a los que él mismo puso música. Dicho concierto se recogió en el LP "Poemas y canciones II" (1968).


La crítica hacia aquella segunda manifestación del canto a los poetas, en el sentimiento, en la música y en la voz de Alberto Cortez, fue, por lo general, muy positiva.

«Hay artistas –escribía Sebastián Gasch, en la revista "Destino"que sin meter ruido, sin ostentar heroísmos fragorosos, pugnan con ahínco para conseguir que vuelvan a sentir el gusto por la poesía unos públicos que han dejado de sentirlo desde hace largo tiempo. Y, gracias a la canción, la poesía vuelve a tomar carta de naturaleza entre esos público. La canción sirve de vehículo a unos textos que jamás hubieran llegado al gran público sin ella... Viene lo que antecede a cuento de Alberto Cortez... Alberto Cortez es, ante todo y sobre todo, una voz que se basta a sí misma, una presencia conmovida y conmovedora, que no tiene necesidad de artificios, astucias o artimañas».

Como muestra de aquellas bellísimas canciones grabadas en los discos titulados "Poemas y canciones", os propongo la audición de dos temas creados sobre versos de Antonio Machado:


CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR: "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES" - LETRAS "G", "H", "I" y "J"

$
0
0


Continuamos construyendo el CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES que dentro de muy pocos meses formará parte de la Web "CANCIÓN CON TODOS", del Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor. Hoy cuelgo los listados correspondientes alfabéticamente a las letras "G", "H", "I" y "J".

Con anterioridad ya publique dos listados anteriores de la "A" a la "H". Podéis encontrarlos en los siguientes enlaces:


Evidentemente este listado –cuya elaboración ha sido compleja– puede contener erratas y ausencias, en ambos casos, si se han producido, pido disculpas; y lo que os ruego es que me las hagáis saber a través del apartado de "comentario"s que aparece al final del "cuelgue", o al siguiente correo:

Las correcciones e incorporaciones que se vayan produciendo las integraré a la "base de datos" que será la que en breve se incorporará a la Web "CANCIÓN CON TODOS". Hasta entonces no publicaremos nuevos listados correspondientes a las letras "A" a la "J".

Con estos nuevos listados llevamos ya 
407 + 227 = 634 autores e intérpretes

«SU MAL ESPANTA» - I: UN LIBRO-DISCO SENCILLAMENTE BELLO, ESPERANZADOR Y MUY –¡PERO QUE MUY!– RECOMENDABLE... TODA UNA poÉTICA PARA ESPANTAR -O MANDAR A LA "MIERDA"– AL MAL Y AL DESALIENTO

$
0
0
Hay discos y libro-discos que, en los tiempos que corren, es necesario y urgente destacar, celebrar y recomendar apasionadamente; uno de ellos es el que han protagonizado estos cinco personajes que aparecen en la siguiente imagen:



Dos poetas de la vida y de la esperanza: José María Gómez Valero y David Eloy Rodriguez. Un pintor-dibujante-creador plástico que conoce a la perfección la belleza de la sencillez y de la simplicidad: Patricio Hidalgo. Y dos músicos hacia los que siento una ya muy larga y potente admiración: Daniel Mata y Enrique Mengual.

El disco libro al que me refiero se titula "SU MAL ESPANTA" y es simple y llanamente un auténtica maravilla.


Lo es, en primer lugar, simplemente, por su planteamiento: Se trata de una fusión –o hermanamiento– entre la palabra, la música y la pintura, para "espantar los males" que nos acechan en estos tiempos tan raros, tan absurdos, y tan despiadados en los que nos está tocando vivir.

«La vida, el arte y otras pasiones nos fueron juntando–cuentan nuestros cinco protagonistas de hoy en la introducción de su disco-libro–. Deseábamos construir una acción poética, una obra colectiva. Queríamos contar y cantar contra la desolación, ofrecer nuestro arte contra el miedo, acercar la poseía a la escena y a las gentes. Así que decidimos  investigar conjuntamente en cómo aunar la exigencia estética con lo popular, trenzando una narrativa acaso útil para pensar, ser y transformar. Haciendo, creando, laborando en buena compañía y gozoso entendimiento, surgió un camino común, esta aventura»... ¡Pues si, lo desearon y lo consiguieron: UN CAMINO Y UNA AVENTURA APASIONANTES!

"SU MAL ESPANTA"es una maravilla también –en el contexto de la anterior declaración de principios– porque en este libro-disco nos encontramos con un amplio conjunto de poemas –unos maravillosamente recitados, otros cantados y otros para ser leídos– que constituyen una verdadera poÉTICA de la cotidianidad, de la solidaridad y de la esperanza. Unos poemas con capacidad de esponjar la vida de luz, de alegría, de sueños, de valores "jondamente" democráticos y de posibilidades... Y una poÉTICA contra el desaliento"poÉtica que, verdaderamente, el mal espanta"–.
Dibujo de Patricio Hidalgo.

(He de confesarlo: éste ha sido un libro esencial en este preciso momento de mi vida personal en el que me he lanzado al ruedo para darle forma y color a uno de mis viejos sueños –el Centro de la Canción de Autor–; esencial porque me ha acompañado, me ha fortalecido, y me ha ayudado a "recreer" en que si se lucha y se confía, en la buena gente que te rodea, "los sueños son posibles").

«Ella dijo: "Es tarde".
Él dijo: "No te preocupes,
la noche acabará cuando tú quieras".
Y la noche
se acabó».

«Dejar rastros de amor
en el camino hendido por la rueda.
Extender el mantel de la alegría
sobre la ceniza del daño.
Decir ventana
y que entre el cielo».

«Hay signos en los que habita
un tiempo que amanece».

«Vamos a brindar
vamos a bailar
muy juntitos y sintiendo
el son de la vida
que hoy está naciendo».

... Y más y más..., y muchos más latidos de vida y esperanza convertidos en poemas... ¡Sí, sí, sí!... toda una hermosa poÉTICA para espantar el mal y el desaliento; toda una poÉTICA para alimentar la esperanza, la transformación positiva y posible de la realidad, y las ganas de vivir y de luchar...

¡A la mierda el mal!... «Estamos buscando el elixir que nos convierta en absolutamente locos, perdidamente niños»... ¡Y en eso estamos!

«SU MAL ESPANTA», es también una autentica maravilla desde el punto de vista plástico. PATRICIO HIDALGO en las 104 páginas que tiene este libro-disco nos ofrece un autentico derroche de sensibilidad con sus pinceles; una obra plástica que también es poÉTICA porque respira humanidad, solidaridad, libertad y un dinamismo verdaderamente vital y esperanzado... En loa dibujos de Patricio el color negro vuela, se hace autosuficiente y se transforma –tal vez, sin él mimo proponérselo– en un universo imaginativo multicolor.

Patricio Hidalgo realizando una de sus pinturas.
Dibujo de Patricio Hidalgo.
Dibujo de Patricio Hidalgo.

Y, por último «SU MAL ESPANTA» es un magnífico y recomendable disco-libro porque inmersa, en el navegar poético y plástico anterior, irrumpe la música en libertad... Doce hermosas canciones sobre textos de José María Gómez Valero y David Eloy Rodriguez, musicalizados, la mayoría de ellos, por DANIEL MATA, con la extraordinaria colaboración de ENRIQUE MENGUAL, bajista y productor musical.

Para no alargar demasiado este "cuelgue" he pensado dedicarle a esas doce canciones el que escribiré mañana, convirtiendo así a «SU MAL ESPANTA» en una muy recomendable MUSICALMA SABATINA.

Decir, por último que este libro-disco recoge una propuesta artística de la COMPAÑÍA DE POESÍA LA PALABRA ITINERANTE; propuesta que merece la pena conocer y de la que ya hablaremos próximamente.

«SU MAL ESPANTA» - II: "MUSICALMA SABATINA" CON "DANIEL MATA EN EL CALLEJÓN DEL GATO».

$
0
0
Lo decía ayer, y hoy vuelvo a afirmarlo: hay discos que en los tiempos que corren es necesario destacar, celebrar y recomendar; y entre ellos vuelvo a incidir en el titulado «SU MAL ESPANTA»–que presentaba ayer– y, más concretamente, sobre las once canciones que DANIEL MATA nos ofrece en ese libro disco.

Daniel Mata.

Antes de recomendar el nuevo disco de Daniel, obra digna de ser considerada como una auténtica "musicalma sabatina", me vais a permitir que os comente algo sobre este cantautor sureño nacido en Sevilla.

Daniel, en realidad está muy unido al nacimiento de este blog en el que llevamos ya varios años CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA. Os cuento: yo inicié este blog el 18 de noviembre de 2010, y doce días después –el 30 de noviembre– publicaba un cuelgue titulado:"Canción y Literatura. Daniel Mata abraza a los poetas»... O sea Daniel hace ya bastante tiempo que forma parte de mi universo sonoro.


En aquella ocasión, para hablar de Daniel partí de la última canción de su segundo disco "Tocando fondo"(2008), titulada"Desde el espacio"; canción compuesta sobre un texto de David Eloy Rodríguez en la que se afirma que desde el espacio no se ven los periódicos, los expedientes, los contratos, los presidentes, el dinero, los horóscopos, las estadísticas, los mapas físicos o el futuro...; desde el espacio solo se ve la "poesía chiquitita", porque en realidad, "todo lo que brilla de verdad es pequeño". Os propongo escuchar aquella canción que, por cierto, Daniel ha vuelto a grabar en el disco que hoy estoy presentando.


«La poesía vista desde el espacio se ve chiquita.
Los periódicos, los expedientes, los contratos, no se ven.
La poesía vista desde el espacio se ve chiquita.
¡Nos usan en experimentos!
¡Todo lo que brilla de verdad es tan pequeño!
Todos los sitios merecen que allí llegue algún tren alguna vez
La poesía vista desde el espacio se ve chiquita.
Los pronósticos, las ordenanzas, el dinero, no se ven.
Los horóscopos, tu currículum, el presidente, no se ven.
Las estadísticas, los mapas físicos, el futuro, no se ven.
La poesía vista desde el espacio se ve chiquita».

Dos año más tarde, en 2010; Daniel Mata tomó la decisión de "descender del espacio" para abrazar ese brillo pequeño, sutil y penetrante que tiene la poesía, y hacerlo un poquito más potente –en la medida de sus posibilidades– entregándole su voz y, sobre todo, la alegría sureña de su música libre, "desmelená" y sin limitaciones de forma, de género, de ritmo o de estilo. Y fue así como nació su tercer disco "Poesía cantada", en el que musicalizó y cantó a Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Felix Grande, Ángel Gónzalez, Carlos de Edmundo de Ory, Gloria Fuetes, Isabel Escudero, José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.

En el año 2012, Daniel Mata en el callejón del gato grabó en directo un CD+DVD titulado "Tiempo estimado", y ahora nos sorprende con este"Su mal espanta" que hoy recomiendo como un disco ideal para escuchar con calma, por ejemplo, en un sábado, o en cualquier otro día que estemos relajados y tengamos ganas de disfrutar.

En"Su mal espanta"–completando el cuelgue de ayer– participa un magnífico equipo de músicos integrado por Rafael Arregui, Alejandro Rodríguez, Enrique Mengual, Luis Carlos Curiel, Abouyale Sonko, Patricio Hidalgo, Leslie Jordán, Ermanno Panta, Agustín Gallardo, Israel Brioso, Juan Raya, Juan A. Gónzález y las voces de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez en los recitados.

Las canciones que integran este disco-libro son las siguientes:


"Su mal espanta"
(Texto de David Eloy Rodríguez. Música de Daniel Mata)
• "Viajando por le mismo planeta"
(Texto de David Eloy Rodríguez. Música de Daniel Mata)
• "Todos extranjeros"
(Texto de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.
 Música de Daniel Mata)
• "El mismo idioma"
(Texto de José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez.
 Música de Daniel Mata)
"A veces"
(Texto de José María Gómez Valero. Música de Daniel Mata)
• "Nana" (Canta: Leslie Jordán)
(Texto de David Eloy Rodríguez. Música: Rafael Arregui, Leslie Jordán
y Daniel Mata)
"Coyunturas"
(Texto de José María Gómez Valero. Música de Daniel Mata)
• "Cambio climático"
(Texto de José María Gómez Valero. Música de Daniel Mata)
"Ay, Vera"
(Texto de José María Gómez Valero. Música de Daniel Mata)
"Desde el espacio"
(Texto de David Eloy Rodríguez. Música de Daniel Mata)
"Andando"
(Texto: Juan Ramón Jiménez. Música: Daniel Mata)

EN «EL COLMO»: MI AMIGA "PALMA", "MÚSICA POR LA VOLUNTAD" Y ¡COMO EN CASA!.

$
0
0
Uno de mis objetivos, al pensar en el Centro de la Canción de Autor, es poder dar a conocer las Salas, o los "rinconcillos", que tenemos por todo el país donde se puede escuchar "canción de autor" en directo. Con ello pretendo alcanzar una triple finalidad: que los cantautores y cantautoras sepan de su existencia, que los amantes de la música sepamos donde podemos salir a su encuentro en directo y, sobre todo, apoyar el trabajo y el esfuerzo que están realizando los propietarios o propietarias de esos locales.

Hoy os voy a hablar de un "espacio-bar""músico-cultural" madrileño llamado "EL COLMO" situado en la calle Olmo número 26–barrio de Lavapiés–. Es éste:


De entrada he de decir que es un entrañable lugar en el que personalmente me encuentro"como en casa" gracias, entre otros motivos, a "Palma Martín" que es"el alma" de este espacio en el que a diario y, sobre todo, los domingos, compartimos tanta música y tantos gestos hermosos. (Permitidme un requiebro a Palma glosando a Armando Tejada Gómez: «Uno siempre vuelve a los sitios donde amó la vida», y uno de esos sitios, hoy por hoy, es el que tú, amiga "Palma", nos abres de par en par, para que disfrutemos y ahuyentemos lo feo y lo ruin).

Palma y Fernando."Lo que une la pasión por la música y la  cultura".

Y entramos en "EL COLMO", cuajado de rincones, de espacios y de pequeños detalles con mucha sensibilidad.... Ya les digo: ¡COMO EN CASA!"...



Y la música, y la "canción de autor" de calidad, ¡sí! –sin "yoismos ni ombliguismos"... En "EL COLMO", por ejemplo, todos los domingos por la tarde, a partir de las seis y media, se produce ese acontecimiento "mágico-musical"que coordina y dirige Julio Hernández y que se llama "MÚSICA POR LA VOLUNTAD" (MXV). Un encuentro de creadores –músicos y poetas– que en un ambiente libre, relajado, amistoso, solidario, lindo y de mucha calidad, cantan, guitarrean y le dan altos vuelos a las palabras... "Y las palabras hechas música vuelan...; y se canta como quien respira".

Habitualmente los domingos –hoy domingo por la tarde, precisamente– podemos encontrarnos y disfrutar en EL COLMO con creadores como Manu Clavijo, Juan Antonio Ordóñez, Julián Woodcock, Marisa Lamarque, Gerardo Dominguez, Kamala Sonambula, Ana Martí, Daniel Montes, Gadea Ramos, Alberto Alcalá, Juan Fernández Fernández, Antonio Pastor Gaitero, Juan Carlos Cristiano, La Maremoto, Olivia Tomé, Dani Fernán, Javi Serrano, Amaya Espindola, Miriam Martins Rodríguez, Julio Hernández Trovador, Enrique Sánchez, Diego Mattarucco, Alicia Ramos, Carolina Tipití Tipitá –extraordinaria fotógrafa– o Paloma López –que el día menos pensado se no suelta a cantar– etc. etc. etc.... ¡Y siempre hay una sorpresa; siempre, en EL COLMO, podemos encontrarnos al "inesperado"!

Julio Hernández .
Actuación de Antonio Pastor Gaitero en EL COLMO.
Más o menos esto es lo que podremos ver y disfrutar en EL COLMO,
y con "Palma" al fondo acogiéndonos y mimándonos siempre.

En resumen, un buen lugar  que hay que visitar... Y seguiré presentando otros lugares –madrileños y no madrileños– para disfrutar de la música y de la canción de calidad en directo...; Y muchos más, sin duda, –todos los posibles– cuando tengamos en marcha la Web CANCIÓN CON TODOS, que. si todo sigue tan bien como hasta ahora, presentaremos en el próximo mes de octubre.

«CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR»: NUEVO LISTADO DE SOCI@S... YA SOMOS 250... ¡Y SEGUIMOS SUMANDO!

$
0
0

Hoy hace cuatro semanas que iniciamos la Campaña de Socios y Socias Fundadores del Centro de la  Canción de Autor. He de decir que ha sido, y está siendo, una bien linda experiencia de encuentro, de confianza y de unión de esfuerzos para conseguir un objetivo común que ya empieza a hacerse realidad.

A partir de hoy queda todavía por delante un mes de campaña durante el que considero que lo más importante va a ser que sigamos engrosando este colectivo de personas que amamos la "cultura y el canto popular", y que juntas reivindicamos la protección, la difusión y el desarrollo de nuestra "canción de autor" en su gran riqueza de enfoques y en su diversidad.

¡Seguimos "consociándonos" hasta el 17 de abril!


Número de socias y socios actuales:
250
• Adán Latonda
• Adolfo Celdrán
• Alberto Cañete
• Alberto Rodríguez Purroy
• Alejandro Ferré
• Alejandro Martínez
• Alejandro Rivera
• Alejandro Romano
• Alejo Martínez
• Alfonso Baro
• Alfonso del Valle
• Alfonso Delgado
• Alfonso Moreno
• Amancio Prada
• Amaranta Cano
• Ana Santos Pequeño
• Angel Alonso
• Angel Fidalgo
• Ángel Nieto García
• Ángeles Ruibal
• Antonio Álvarez
• Antonio Amuedo
• Antonio Benavente
• Antonio Fernández Ferrer
• Antonio Ferriz Soriano
• Antonio Pastor Gaitero
• Antonio Sanz
• Anuska Rebollo
• Bárbara Pastor
• Beatriz López
• Blanca López Castelo
• Blau Urdín Blue (Ana Olagüe)
• Cary Sánchez
• Carles Gracia Escarp
• Carlos de Abuín
• Carlos Domínguez
• Carlos Javier Monje
 César Maldonado
• Chema Lara
• Chica Metáfora
• Chiqui Calderón
• Cinty Leiva Maldonado
• Clara Ballesteros
• Claudio H
• Colectivo "En la Casa":
  – Alejandro Urbano
  – Andrés Sudón
  – Juan Fernández Fernández
  – Lourdes Velazco
  – Manu Clavijo
  – María Fernanda Castillo
  – Marta Plumilla
• Cristina Berciano
• Dácil González Martel
• Damdara
• Dani Fernán
• Daniel Hare
• Daniel Cros
• Daniel Hernández
• Daniel Mata
• David Jiménez
• David Luis
• David Moya
• David Torrico
• Diego Escusol
• Domingo Henares Garijo
• El Cifu
• El Tío Antoño
• Emilio Díaz
• Emilio Domínguez Zapata
• Emilio Palacios
• Enrique Amigó
• Enrique Martínez
• Esperanza Casanoves Cuenca
• Esther Zecco
• Evangelina Franzot
• Fátima Atlántica
• Fernando Arduán
• Fernando González Lucini
• Fernando González Martel
• Fernando Lobo
• Fernando Máes
• Fernando Polavieja
• Fran Espinosa
• Fran Postigo
• Francesx Xavier
• Francisco Clavijo Fariñas
• Francisco Javier Rodríguez Bueno
• Francisco Pérez Belda
• Gaddafi Núñez
• Gema Hernández
• Glauka Gaya
• Gonzalo Benito Moreno
• Gonzalo García Pelayo
• Gonzalo Milla Millán
• Gustavo Reyes
• Ignacio Perera Cervera
• Imma Hernández
• Inés Fonseca
• Inés Gutierrez
• Inés María Poveda
• Íñigo Coppel
• Irene Vázquez Sánchez
• Isabel Montoro
• Isabel Muñoz de Arenillas
• Isidro Martínez
• Ismael Serrano
• J. Álvaro Gómez
• Jacinto León
• Jaime Perera Casiñas
• Jara García
• Javi Martín
• Javier Bergia
• Javier Cuenca Velarde
• Javier Maroto
• Javier Ruibal
• Javier San Segundo Osuna
• Joaquín Carbonell
• Joaquín Fernández Lera
• Joaquín Joaq Castro Falcón
• Joaquín Kamikace
• Joaquín Lera
• Joan Carles Martínez
• Joan Isaac
• Jordi Bullich
• Jordi Calvet
• Jorge Mundi Sánchez
• José Antonio Delgado
• José Antonio Zarazaga
• José Azula
• José Cristobal Cárdenas
• José Cubells (Asociación en Clave de Blog)
• José Emilio Díaz
• José González
• José González Alonso
• José Joaquín Cabrera
• José Luis Lozano
• José Luis Martínez
• José Luis Mundi
• José Luis Pareja
• José María Sánchez Mora
• Josep María Oliva Muixi
• José Montoro
• Juan Antonio Jass
• Juan Antonio Muriel
• Juan Antonio Ordóñez
• Juan Antonio Rodríguez
• Juan Calle
• Juan de Loxa
• Juan Fernández Fernández
• Juan Gamero
• Juan José Vergara
• Juan Luis Mora  
• Juan Manuel de Miguel 
• Juan Miguel Morales
• Juan Trova
• Julen Gossip
• Julia León
• Julio González
• Julio Hernández
• Kike Marcos
• La Maremoto
• Laura Echevarría
• Laura Granados
• Lidia de la O
• Lucía Díaz
• Luis Camilo Crespo Aguirre
• Luis Eduardo Aute
• Luis García Gil
• Luis Ramos
• Maite Mené
• Mamen Valverde
• Mamen Polo
• Manolo Copé
• Manu Míguez
• Manuel Cuesta
• Mar de Fondo
• María Barnuevo
• Maria del Mar Bonet
• María José Hernández
• Maria Gracia Correa
• María Pimoraga
• María Ruiz Faro
• Mariano Vera
• Marina Rubio
 Marta Espinosa
• Marta Méndez Rebollo
• Marta Solís
• Mary Rozalén
• Marwan
• Mercedes de Frutos
• Medín de Vega Ferreras
• Miguel Alonso
• Miguel Ángel Martínez Hernández
• Miguel Cobo Rosa
• Miguel Dantart
• Miguel Montana
• Miguel Vigil
• Miquel Pujadó
• Mila Hidalgo
• Milagros Patiño
• Moncho Otero
• Mónica Alcobre
• Mundo Chillón
• Natalia Verbeke
• Naty Macareno
• Natty Vacas
• Nicolás Capelo
• Nino Sánchez
• Olga Manzano
• Omar Jurado
• Oris Pineda
• Pablo Alonso
• Pablo Bermejo
• Pablo Guerrero
• Pablo Sciuto
• Paco Cifuentes
• Paco Gutiérrez
• Paco Medina
• Paco Ortega
• Paka Manchón
• Paloma López Castelo
• Paloma Ramírez
• Paris Joel
• Patricia del Amo
• Pedro Guerra
• Pedro Martínez
• Quela Faubel
• Radio Tomate
• Rafael de Alba
• Rafael Repiso Cabale
• Ramón José Tarrio
• Ramón Moratalla
• Remedios Cano
• Rio Jimenez
• Roberto Torres Blanco
• Rogelio Botanz
• Roger Masdeu Tarruella
• Rosa Regales
• Rosario Jerez
• Rosario Jiménez
• Roxio García Gonzalo
• Rubén Márquez
• Sandra Moreno Martín
• Santiago Gómez Valverde
• Sara López Veneros
• Sete Jiménez Cáceres
• Shara Algharbia
• Silvia Sansegundo i Obiols
• Tonona Martel
• Trinidad Camacho Moreno
• Víctor Alfaro
• Víctor Mariñas
• Xavier Pintanel
• Xose Constenla
• Xurxo Mares
• Zaida Ponce Terradillos


En este momento se han ingresado en la cuenta del
"Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor"

7.980 €

¡Y LA CAMPAÑA CONTINÚA!

NOTA: Si en el listado apareciera alguna errata; o si alguna persona que se hubiera hecho socio/socia antes del día de ayer –16 de marzo– no apareciera en el listado, os ruego que me lo hagáis saber en el apartado de “comentarios” o a través de mi correo personal: 

ALBERTO CORTEZ - V: DE SU MUY EXTENSA poÉTICA CANTADA Y DE SU DESLUMBRANTE CALIDAD HUMANA

$
0
0
Alberto Cortez.

A partir de los dos inolvidable conciertos ofrecidos por ALBERTO CORTEZ en el teatro de la Zarzuela en el año 1967, y de la publicación de sus dos discos titulados "Poemas y canciones", siempre nos sorprendió en sus grabaciones, musicalizando textos de otros grandes escritores como Miguel Hernández, José Luis Borges, Armando Tejada Gómez, María Elena Walsh, o Pedro Bonifacio Palacios "Almafuerte", poeta argentino, nacido en 1854 y fallecido en 1917, al que dedicó un disco monográfico titulado "Versos escogidos de Aguafuerte" (1989). En la contraportada de aquel disco Alberto escribió lo siguiente:


«Almafuerte fue y sigue siendo mi poeta de cabecera. Con él aprendí a leer y a gozar la poesía. Su palabra sigue teniendo una vigencia absoluta en nuestro tiempo, pero lamentablemente es un poeta  olvidado por su pueblo y desconocido por el mundo. Mi tarea, en este caso, no tiene la pretensión de ser descubridora de Almafuerte, pero sí de ser difusora de una parte de su obra. Me parece importante que los jóvenes tengan la posibilidad de interesarse por un hombre que escribía versos intensos defendiendo los mismos principios de libertad, igualdad y honestidad que defiende la juventud hoy en día. Md gustaría que se supiera que Almafuerte es el aliado más grande que podemos desear y tener todos aquellos que reivindicamos esos principios».


«Yo soy flor que se marchita
al sol de la adversidad.
El arbolito en mitad
de la llanura infinita.
La paloma, pobrecita,
que arrastran los aquilones,
entre oscuros nubarrones
de tempestades airadas.
Soy la barca abandonada
en el mar de las pasiones.

Soy el ave que al bajar
de los aires fatigada,
no tiene ni una enramada,
ni un árbol en que anidar
y si vuelve a levantar
las tristes alas del suelo,
encuentra nublado el cielo
y deshecha la tormenta,
y el pájaro se lamenta
y vuelve a tender su vuelo.

Yo no canto por llamar
la atención que no merezco.
Yo canto porque padezco
penas que quiero olvidar;
que tan solo con cantar 
se va al viento nuestra pena
y yo tengo el alma llena
de pesares y amarguras.
¡Más que en la pampa hay anchura...
más que en la mar hay arena!...

¡Adiós primorosa flor!
Adiós lucero invariable,
solamente comparable
a la estrella de mi amor.
Cuando sientas un dolor
parecido al que yo siento,
Dios quiera que tu lamento
no sucumba en la ignorancia
y atraviese la distancia
sobre las olas del viento».

El resultado de aquel tiempo dedicado por Alberto Cortez a empaparse del auténtico lenguaje poético –dejando que los versos de los grandes poetas fueran calando en sus entrañas y movilizaran sus sentimientos y su sensibilidad humana y musical– fue el surgimiento, inevitable, en el cantor argentino, de una personalidad poética singular.

Sé que a él no le gusta que le llamen poeta –el suele decir que más bien se siente un«versificador más o menos afortunado». A pesar de ello,  considero que Alberto es un auténtico poeta popular; un hombre sensible que sabe traducir en versos y en canciones las realidades cotidianas y los sentimientos más profundos.

Poeta popular que ha sabido darnos canciones que se han convertido en auténticos himnos de nuestra sentimentalidad individual y colectiva. como "Cuando un amigo se va", "En un rincón del alma", "Diarancia", "Castillos de arena" o "A partir de mañana"

Cientos de canciones que con regularidad ha configurado una completa e interesante discografía: “Poemas y canciones, Vol. 1” (1967);“Alberto Cortez canta a Atahualpa Yupanqui” (1968); “Poemas y canciones, Vol. 2” (1968); “El compositor. El Cantante” (1969); “Distancia” (1970); “No soy de aquí” (1971) –disco en el que incluye la canción “La soledad”, con texto de Patxi Andión, y las canciones “No soy de aquí”, de Facundo Cabral,  y “Los ejecutivos”, de María Elena Walsh–;“Equipaje” (1972); “Ni poco... Ni demasiado” (1973) –que contine una versión de “Gracias a la vida”, de Violeta Parra–; “Como el ave solitaria” (1974); “A mis amigos” (1975); “Soy un charlatán de feria” (1976) –LP en el que incluye el poema “La lluvia sucede en el pasado” de José Luis Borges– ; “Pensares y sentires” (1977); “En vivo desde Madrid” (1978); “A partir de mañana” (1979); “Castillos en el aire” (1980); “Como el primer día" (1983); “Gardel... Como yo te siento” (1984) –con la colaboración de Ástor Piazzolla y su quinteto–; “En vivo” (1985); “Entre líneas” (1985); “Sueños y quimeras” (1986); “Como la marea” (1987); “Almafuerte” (1989); “Coincidencias” (1990); “Si vieras que fácil” (1991); “Aromas” (1993);“Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 1” (1994); "Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 2” (1995) –discos en los que se recoge el espectáculo que montaron conjuntamente Alberto y Cabral–; “A todo corazón” (Versión Hispanoamérica) (1996); “Testimonio” (1997); Fe (1998) –acompañado de Ricardo Miralles al piano–; “En un rincón del alma” (2001);“Estela Raval & Alberto Cortez Tour 2002 en vivo” (2002);“Después del amor” (2003); “Alberto Cortez Sinfónico” (2004) –disco grabado en directo con la Orquesta Sinfónica de Houston en el teatro Music Hall–;  “Identidad” (2005); "Tener en cuenta" (2011).




Inmensa obra, como acabamos de comprobar que ha trascendido por todo el mundo y que le ha hecho merecedor de una gran cantidad de premios y reconocimientos a su trabajo, así como de varios"discos de oro y de platino" en España, México y Argentina.

Finalmente para concluir el recorrido que he venido haciendo en esto cinco "cuelgues" dedicado a la obra de Alberto Cortez, quiero volver a incidir en su dimensión cálida y profundamente humana, que va mucho más allá de sus premios, de sus cualidades artísticas, e incluso de su extensa obra grabada; para ello voy a concluir con uno de sus poemas cantados, titulado "Identidad", que nos acerca a esa deslumbrante calidad humana a la que antes me refería y que, desde siempre, le ha caracterizado.


«Será que estoy cansado de ver como a mi esquina
se asoman fascinantes amores sugerentes 
me ampara su mirada de todas las inquinas
me ampara y me permite actuar serenamente 

Será que estoy a salvo detrás de esa barrera
que impide tentaciones de alturas temerarias
si el vertigo me aterra subiendo una escalera
imaginen mi angustia escalando montañas

Detesto los barullos que siembran desconciertos
los aullidos del lobo,los cantares de gesta.
Las prédicas solemnes de pastores inciertos
y las crudas verdades con tocados de fiesta.

No admito interferencias de adictos peregrinos 
que buscan en mi verso algo más que una rima
ofrezco mi respeto igual que exijo el mío
para que siga viva y en pié mi propia estima.

Mi casa no presume,nobleza ni hidalguía
custodian sus paredes el aura de mi nido 
donde no es necesario postigo y celosía
para econder las artes secretas de Cupido. 

Mis logros son el fruto de un intenso trabajo 
y un algo de talento, un algo casi nada.
después es su paciencia que firme y sin atajos
transforma mis penumbras en claras alboradas.

No hay quien a mi me deba favores ni caudales
tengo una sola deuda,le debo su ternura 
que no cambio por todas las glorias mundanales
que puedan depararme mi orgullo y mi estatura.

No quiero herir a nadie con dardos invisibles
ni presumir de astucia cual suprema virtud 
tengo el alma ocupada y no está disponible
y goza por fortuna de muy buena salud.

En fin esta es mi vida, sencilla y transparente 
no tengo pretenciones de estar donde no estoy
no dudo que mi fama depende de la gente
pero eso no me obliga ser lo que no soy».

CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR: "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES" - LETRAS "K" y "L"

$
0
0


Continuamos con el proceso de construcción del  CATALO DE AUTORES E INTERPRETES que incorporaremos. en los próximos meses, a la Web CANCIÓN CON TODOS del Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor

Hoy, concretamente, voy a colgar los listados correspondientes alfabéticamente a las letras "K y "L". (Listados que, unidos a los ya publicados con anterioridad, totalizan en este momento algo más de 707 autores e intérpretes.)


Estos listados –cuya elaboración está resultado compleja– pueden contener, sin duda, erratas y ausencias; en ambos casos, si se han producido, ante todo pido disculpas y os ruego me las hagáis saber a través del apartado de "comentarios" que aparece al final de este "cuelgue" o al siguiente correo:

Si observáis el apartado de "comentarios" de los listados anteriores, podréis comprobar las rectificaciones y nuevas incorporaciones que se han venido produciendo; rectificaciones e incorporaciones que ya hemos incluido a la "base de datos" que en breve se integrará en la Web. Hasta entonces no publicaremos los listados totalmente definitivos de las letras "K" y "L".

Viewing all 1072 articles
Browse latest View live