Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

EN CASA DE... «MARTA PLUMILLA»

$
0
0
Para los que no lo sepan, o no lo recuerden, os cuento: Esta sección de mi blog nació en mi "peluquería"... Un día fui a cortarme el pelo; tuve que esperar sentado a que me tocara el turno y, mientras esperaba, me puse a curiosear las típicas revistas que hay en las peluquerías, entre ellas el "HOLA –había sobre la mesa, varios números atrasados–. Viendo aquellas revistas me llamó mucho la atención que en las primeras páginas siempre estaban dedicadas a enseñar las casas de "señoras" famosísimas –marquesas, duquesas, actrices, o sencillamente "grandes pedorras del mundo del corazón"–. ¡Menudas casas! ¡madre mía!... Entonces se me ocurrió algo en forma de pregunta hecha a mi mismo: «¿Y por qué no haces tú algo semejante en tu blog con los cantautores y cantautoras?»... Me pareció una idea magnífica y divertida, y decidí ponerla en marcha. La llamé genéricamente "EN CASA DE...". ¿Por qué iba yo a ser menos que el "HOLA"?... Y a los pocos días me fui a casa de Paco Cifuentes y estrené la sección con él, fue en febrero de 2012.

Pues bien, ayer se me ocurrío retomar esta sección –que no suelo publicar con demasiada frecuencia– y decidí hacer un "EN CASA DE..." una "cantautora" a la que admiro mucho –de las que, para mí, tiene más futuro en este país, si este país fuera como debiera ser–, y, además, una persona a la que quiero mucho. Concretamente es ésta mujer que ya se asoma por detrás de la máscara –máscara que, por cierto, descubrí justo nada más entrada en su casa.

Marta Plumilla.

Barrio de Lavapiés... "Segundo piso ascensor"–como dice el tango–.

Llamo a la puerta de la calle, subo las escaleras –luego me enteré que había ascensor– y, de repente ahí está ella: MARTA PLUMILLA en persona.



Estamos en esa parte de la casa que se llama el "hall"–allá abajo le decimos "jol"– y esa "lámpara con cerditos" que ven sobre la cabeza de Marta es, en realidad, la primera "magia" con la que me encuentro; parte, sin duda, del fantástico y mágico mundo que atesora y canta esta admirable cantautora.

Entramos al salón-comedor con miles de papeles-cosas-objetos-libros-recuerdos-colgantes que me llenan de curiosidad... y decidimos sentamos pa'charlar un rato.




Evidentemente, yo ayer fui a casa de MARTA PLUMILLA, no solamente a curiosear y a estar un ratito con ella –cosa que merece la pena y que repetiré–. Ayer el motivo fundamental de nuestro encuentro fue escuchar su nuevo disco que acaba de grabar y que va a presentar el próximo día 10 de febrero en la Sala Galileo Galilei, de Madrid; y, de paso, que me diera el CD promocional que ha fabricado conteniendo una de las canciones del disco; CD que, por cierto. piensa regalárselo a todas las personas que asistan al concierto del día 10.

Éste es ese CD fabricado para la presentación en la Sala Galileo Galilei. ¡Es una primicia!


La canción que contiene este CD se llama "Mi vida en Marte" y podemos escucharla pulsando el siguiente enlace de "goear".

http://www.goear.com/listen/3e30d5f/mi-vida-marte-marta-plumilla

Tras escuchar el disco y tomarnos un cafetito, del salón nos fuimos directamente al baño. Yo, por nada del mundo, podía irme de aquella casa sin conocer la ya famosísima "bañera" de la Plumilla; popular e inmortalizada a través de tantos vídeos como se han grabado en ella, que pueden verse y escucharse a través de este otro enlace:


Esta es la famosa bañera de Marta Plumilla con flotador
y pececillos incluídos.
Evidentemente Marta y yo decidimos meternos dentro de la bañera para seguir hablando del disco.


¡Y hablamos! ¡claro que hablamos!... El nuevo disco de MARTA PLUMILLA tiene un super-título:
“SONATA DE MIEDO PARA PIANO 
INTERPRETADA EN GUITARRA POR UNA GUITARRISTA PÉSIMA 
E INTERRUMPIDA CONSTANTEMENTE POR MI VOZ INTERIOR”

Las canciones que MARTA ha grabado en este disco son:
El amor fuma en banco
Mi vida en Marte
Pez cósmico
Bracarandá
Salón de baile
Generación pensando en mi menor
Premonición
Qué me pasa
Eso
Yo, perro
La enfermedad del viento
Hoy voy a ser normal

Y estos son los músicos que le han acompañado: Jack Frost (guitarra, xilófono, silbidos y coros), Dr. Frederick Ice Junior (violín y coros), J. F. Frozen (guitarra y coros), Harvey, el conejo (baterías, pandereta y palmas) y Ma Fée (voz). El disco ha sido grabado, mezclado y materizado en "En mi rincón", por Antonio de Pinto; Alejandro Urbano–ha realizado el arte y el diseño–, Lourdes Velasco va a ser la encargada de prensa y difusión.

Evidentemente en casa de MARTA PLUMILLA ocurrieron mas cosas –todas contables– de las que os oiré hablando y mostrando próximamente, antes del concierto.

Una de ellas fue la aparición de  ANDRÉS SUDÓN en escena. Aprovechando un biombo que Marta tenía por allí se me ocurrió –locuras que uno hace cuando se siente feliz– montar la siguiente coreografía estilo "verja andaluza de los sesenta"... ¿A que mola?... Un poco de romanticismo y de locura no nos venía mal ayer por la tarde... ¡Fijaros en las caras!


Otra cosa que ocurrió fue una llamada inesperada que recibió Marta; al verla acompaña de MA FÉE–que también intervine en el disco y lo hará el día 20 en el Galileo–, pensé: «¡Hay esperanza!; la canción de autor –como comentaba ayer Joaquín Carbonel–, es un camino sin retorno; y es cierto; con creadoras como MARTA PLUMILLA ese camino está asegurado... ¡Estoy absolutamente convencido!».



Y concluyo este cuelgue"EN CASA DE MARTA PLUMILLA" adjuntando el precioso cartel que anuncia su próximo concierto en la Sala Galileo dentro de cuatro días; concierto al que no pienso faltar y al que os invito a asistir si os encontrais por Madrid o sus alrededores... Hoy, por ejemplo, he hablado con la cantautora santanderina INÉS FONSECA y me ha dicho que se viene, ¡pues iremos juntos!


DISCOS RESCATADOS: PRIMER SINGLE DE "HILARIO CAMACHO": «CANTA POEMAS DE NICOLÁS GUILLÉN» (1968)

$
0
0
De izquierda a derecha Anselmo Cano, Elisa Serna e Hilario Camacho.
Componentes del colectivo "Canción del Pueblo"

En la sección del blog –«AQUÍ DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA»– dedicada a rescatar algunos discos que han sido "claves" en la historia de nuestra "canción de autor", hoy vamos a recuperar el siguiente:


HILARIO CAMACHO grabó este disco –el primero de su discografía–, en 1968. Fue un single en el que incorporó dos canciones creadas sobre textos adaptados de NICOLÁS GUILLEN: "El fusilamiento" y"El son del desahucio"; canciones que fueron arregladas musicalmente por Manuel Toharia–también "cantautor" en aquella época y, a la vez. personaje que entre los años 1970 a 1980 fue una de las caras más populares de la Televisión Española por sus apariciones en pantalla como "el hombre del tiempo"–.

La edición de aquel disco se realizó en una editorial llamada EDUMSA (Editorial Universitaria Madrileña S. A.), empresa montada por un colectivo de universitarios entre los que se encontraba Luis José Leal, miembro del Grupo Canción del Pueblo, al que Hilario también pertenecía.

A continuación os invito a escuchar las dos canciones de este disco:


EL FUSILAMIENTO
A un hombre con los brazos atados
lo van a fusilar,
Son cuatro soldados
para disparar.
Son cuatro soldados
callados,
que están amarrados,
lo mismo que el hombre 
que van a matar.
¿Puedes escapar?
¡No puedo correr!
¡Ya van a tirar!
¿Qué vamos a hacer?
Quizá los rifles no estén cargados.
Seis balas tienen de fiero plomo.
¡Quizá no tiren esos soldados!
¡Eres un tonto de tomo y lomo!
Tiraron.
¿Cómo fue que pudieron tirar?
Mataron.
¿Cómo fue que pudieron matar?
Eran cuatro soldados callados,
que estaban atados,
lo mismo que el hombre 
que fueron los cuatro a matar».




EL SON DESAHUCIO
«El alquiler se cumplió 
te tienes que mudar;
pero el problema es serio,
porque no hay con qué pagar.
Si encuentras cuarto vacío,
te tienes que mudar,
y si acaso no lo encuentras,
te tienes que mudar.
Si el dueño dice: “Lo siento”,
te tienes que mudar;
y si no dice nada,
te tienes que mudar.
Como sea, como sea,
te tienes que mudar;
con dinero, sin dinero,
te tienes que mudar.
Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar,
que venga el casero ahora,
él nos podrá acompañar.
Diga usted señor casero,
ayer me citó el juzgado,
y dije que no he pagado
porque no tengo dinero,
y estoy parado.
Yo no salgo a la calle,
porque el agua a mi me moja;
venga usted, casero, y diga,
si va curarme el catarro
después que el agua me coja.
Conozco pisos vacíos
y casas sin habitantes:
¿cómo voy a estar de pie,
con tantos puestos vacantes?
Calma, mi compadre, calma,
vamos los dos a cantar,
que venga el casero ahora,
él nos podrá acompañar.
A usted lo achica el miedo?
¡No, señor!
A mí no me achica el miedo,
y aquí me quedo,
sí, señor».

Aquel primer disco de HILARIO CAMACHO se publicó con un encarte en el que aparecía escrito un hermoso texto del poeta Jesús López Pacheco; texto que se ha convertido en un referente de lo que significó, y sigue significando, la llamada "canción de autor", en particular, respecto a la musicalización e interpretación cantada de textos de nuestros poetas contemporáneos.

Jesús López Pacheco.

«Ha sido detenida la poesía –escribía López Pacheco. Sus jueces la han condenado a imprenta perpetua. Tal habría podido ser la noticia difundida por los últimos trovadores al ver los primeros libros de versos. Allí estaba la poesía encerrada, atada, descolorida y muda, tras los barrotes de las líneas; desde entonces, tendría que esperar al lector, en lugar de ir de boca en boca al pueblo, de quien nacía por manantiales llamados poetas. Los trovadores, entonces, arrojaron sus vihuelas.

Pero esa cárcel de la imprenta podía tener ventanas casi infinitas –los libros– por los que la poesía se asomaría a la calle, a la gente. Pronto, sin embargo, sus enemigos lograron controlar su número y tamaño, de modo que, ni aún pálida y muda, ni aún seca y retorcida de sufrir, pudo llegar sino a muy pocos lectores. Y así la vemos hoy, asomada tímidamente a esos escasos y pobres ventanales de las ediciones de poesía, viendo al pueblo alejado y alejada ella del pueblo.

Hilario Camacho ha recogido la vihuela de los trovadores. Junto a sus compañeros del entusiasta Grupo Canción del Pueblo–junto a Paco Ibáñez, al que todos ellos consideran como el gran "liberador"–, Hilario Camacho ha venido a liberar la poesía. A fuerza de música, de voz, jóvenes y hermosas, saca a los poetas a la calle, y los saca más vivos, como resucitados –algunos– por la guitarra. Los poetas debemos estar agradecidos a Hilario Camacho y a los verdaderos "liberadores de la poesía" por su arte auténtico».

«MUSICALMAS SABATINAS»: HOY MUY ESPECIALES CON "DANI FERNÁN".

$
0
0
Dani Fernán. (Fotografía de Inés Poveda).

El cantautor gaditano DANI FERNÁN en abril/mayo del año pasado grabó y publicó su primer CD titulado "EL PANK DE MIS HIJOS", sin duda, uno de los mejores discos editados en 2013. Disco al que ya le dediqué varios "cuelgues" con motivo de su grabación y presentación, y que, en sí mismo, merece estar en esta sección dedicada a las "musicalmas sabatinas", es decir a las músicas y a las canciones que merecen ser escuchadas con calma en un sábado o a lo largo de un fin de semana.


Para recuperar y volver a leer la presentación y los comentarios que escribí el año pasado sobre "EL PANK DE MIS HIJOS», os remito a los siguientes enlaces:

DANI FERNÁN. PRIMERA APROXIMACIÓN
A «EL PANK DE MIS HIJOS».

DANI FERNÁN. SEGUNDA APROXIMACIÓN
A «EL PANK DE MIS HIJOS».
DANI FERNÁN: «EL PANK DE MIS HIJOS»...
DE COMO PUEDE DIGNIFICARSE LA "CANCIÓN DE AUTOR".
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/05/dani-fernan-el-pank-de-mis-hijos-de.html

Aparte de mi recomendación respecto a la compra del disco para poder disfrutarlo, hoy lo que traigo a esta sección del blog es una iniciativa hermosa e importante que ha puesto en marcha Dani con gran esfuerzo, riesgo e ilusión, y de la que ya podemos disfrutar. Os cuento: 

El 21 de octubre pasado DANI FERNÁN presentó su disco "EL PANK DE MIS HIJOS" en la Sala Galileo Galilei, de Madrid.

En aquel concierto le acompañaron Nano Díaz (batería), Alberto Hernández (Bajo) Álvaro Ruiz "Pi" (guitarra eléctrica y flamenca), Petete Hernando (guitarra española y acústica), Manu Clavijo (violines), Jovis Fernández (vientos) y la colaboración de María Rozalén, La Maremoto y La Banda de Trapo.




Pues bien, todo aquel concierto fue grabado por iniciativa y encargo de Dani Fenán y acaba de ser editado –audio + video– con una grándísima calidad visual y sonora, por Rec.Art y CraneoMedia, respectivamente. 

Es precisamente esa grabación la que ocupa y recomiendo en la "musicalma sabatina" de hoy; grabación que podéis encontrar en el siguiente enlace:


Como podréis comprobar, además de las canciones grabadas en el disco, Dani incorporó a su concierto otros temas como "El enemigo", "Mamá no se equivoca", "Mi manouche" o "Cuestión de supervivencia".

MARTA PLUMILLA: OCHO IMÁGENES QUE LA RETRATAN

$
0
0
Mañana lunes, a las 21:30, en la Sala Galileo Galilei, MARTA PLUMILLA presenta su primer disco titulado "SONATA DE MIEDO PARA PIANO INTERPRETADA EN GUITARRA PARA UNA GUITARRISTA PÉSIMA E INTERRUMPIDA CONSTANTEMENTE POR MI VOZ INTERIOR"; largo título que, en realidad, podría resumirse y concretarse en una sola palabra que define y engloba su contenido musical y poético: «SENSIBILIDAD».

Marta, en contra del "ombliguismo" y del "yoyoismo"–graves "pecados capitales" que amenazan y dañan de raíz a la "canción de autor"–, practica la virtud de la sencillez y de la humildad –que tanto admiro–, y desborda «sensibilidad» en sus canciones y, en general, en la forma en que se plantea este oficio tan difícil y complejo de la "cantautoría".

Una de las más claras manifestaciones de esa «sensibilidad», Marta la está desplegando en la forma en que viene planteándose –en colaboración con Alejandro Urbano– el diseño de los carteles anunciadores de sus conciertos; carteles que retratan su personalidad y que son realmente muy bellos.

A continuación, os presento ocho de esos carteles, y con ellos mi deseo de "lo mejor" para MARTA PLUMILLA en su concierto de mañana y en su futuro profesional como "cantora"; futuro que me aventuro a calificar como muy esperanzador, claramente alternativo y de enorme calidad.

Concierto en la Sala «Libertad 8», de Madrid.
Jueves, 31 de enero de 2013.
Concierto en la Sala «Libertad 8», de Madrid.
Lunes, 13 de mayo de 2013.
Concierto en la Sala «Libertad 8», de Madrid.
Lunes, 22 de julio de 2013.
Concierto en la Sala «Galileo Galilei», de Madrid.
Viernes, 16 de agosto de 2013.
Concierto en la Sala «Libertad 8», de Madrid.
Lunes, 23 de septiembre de 2013.
Concierto en la Sala «Libertad 8», de Madrid.
Martes, 22 de octubre de 2013.
Concierto en la Sala «Dog&Roll», de Madrid.
Jueves, 29 de noviembre de 2013.
Concierto en la Sala «Galileo Galilei», de Madrid.
Lunes, 10 de febrero de 2013.

QUINCE RAZONES PARA NO PERDERSE Y DISFRUTAR «ALEGRÍAS DE CÁDIZ» DE GONZALO GARCÍA PELAYO.

$
0
0
"Cuelgue" dedicado
a Gonzalo García Pelayo,
a Fernando Arduán,
a las cuatro Pepas, y a la Pepa,
y a todo el equipo de la película
«AlegríasdeCádiz».


Ayer por la parte asistí, en el Cine Doré –de la Filmoteca Nacional– al estreno de la película "Alegrías de Cádiz" que ha dirigido GONZALO GARCÍA PELAYO...

... Anoche, en la Gala de los Goyas, asistí –¡claro, desde la tele!– a la proclamación oficial de la canción "De cerca del mar" como "candidata" a la MEJOR CANCIÓN ORIGINAL. Allí estaba su autor FERNANDO ARDUÁN... No le dieron en Goya, pero, con su canción, triunfó la calidad, la belleza y la sensibilidad... ¡que no es poco en los tiempos que corren!

... Y hoy quiero hablaros de la película –no sé ya cuantas veces la he visto, ¡y las que volveré a verla!–... Aquí tenéis 15 razones para no perdérsela.











... Y muchas cosas más...

EN CASA DE... «MARTA PLUMILLA» (2ª PARTE) - LLEGUÉ, ENTRÉ, ¡ESTABA ALLÍ!... ¡SÍ! ¡NO! ¡SÍ!... ¡ERA ELLA!... CREÍ QUE HABÍA CONSEGUIDO OLVIDARLA, PERO NO... Y, DE REPENTE SE ME DESPERTÓ EL INSTINTO DE POSEERLA... ¡LA PESETA!

$
0
0
PRIMERA SECUENCIA

Como os decía, el pasado jueves, día 6, en casa de MARTA PLUMILLA, me pasaron muchas cosas; hoy os voy a contar una que fue alucinante, fue la historia de una ya antigua seducción que, de repente, regresó poniendo "patas arriba" todos mis instintos posesivos.

Llegué al edificio en Lavapiés. Toqué el timbre; Marta me dijo "¡Sube!"... Y subí –«segundo piso ascensor» (aunque no me enteré y subi "a pata")–.

Entré en «La Casa» y ¡me pareció verla! ¡allí estaba en el mismísimo "holl"–en el Sur le llamamos "jol"!...  ¡provocativa, con descaro y justo a la entrada! ¡como si me estuviera esperando!...

Di un beso a Marta, a Ma Fée y a Sudón... Pero no pude dejar de contemplarla y ella, la muy cabrona, no dejaba de mirarme fijamente... También –cariñosamente– la llamábamos "la rubia".

Yo pensaba que aquello lo tenía superado, que había conseguido olvidarla, pero de repente me di cuenta de que no... ¡En un tiempo quise tenerla siempre conmigo, y más cuando se vestía –como en esta ocasión– estilo "Cien Manuel de Falla"!...

Así que, sin más contemplaciones me lancé sobre ella, la acaricié y le pregunté a Marta... "¿Y qué hace esta aquí?"... ¡ERA LA PESETA! vestida precisamente estilo "Cien Manuel de Falla"... Os la voy a presentar por si alguno no la habéis conocido o por si, como me pasó a mí, creéis que la habéis olvidado.


Pensé llevármela, ¡robarla!, ¡secuestrarla!... Pero ¡no!, rehacer mi vida con ella sería una ruina... Sería "correr" mucho riesgo por lo que en realidad ahora sólo vale 0,601 €... Al final tendría que venderla en la Plaza Mayor al mejor postor y sería una traición por mi parte... Así que decidí pedirle un favor a Marta Plumilla.

«Marta, ¿me dejas hacerte un retratito con ella?»... Nos fuimos a la bañera y Marta con cara de financiero de película de vaqueros y rodeada de pececillos nadadores posó para mi; para mí y para mi "peseta" vestida modelo "Cien Manuel de Falla"; año 1970.

Marta Plumilla con "ella" y tres pecillos.

En realidad, no pasó nada más y este podría ser el final de esta historia: "Ella" permaneció en casa de Marta y yo me llevé su recuerdo... Y una conclusión: dada mi edad y los años vividos con ella, aunque quiera, no voy a poder olvidarla.

SEGUNDA SECUENCIA

El pasado lunes, a la salida del concierto de MARTA PLUMILLA y la buena gente de LA CASA, en la Sala Galileo –¡maravilloso concierto!– cacharreando en internet me encontré con esto que podéis ver pulsando el siguiente enlace:



Algo me había comentado Marta; lo que me sorprendió nuevamente fue su humildad –que le engrandece– y entonces tomé dos decisiones:

UNA: Apoyar este proyecto de micromecenazgo. Creo –lo tengo muy claro– que apoyándolo estoy dando un claro impulso a una manifestación cultural alternativa y de mucho futuro.

DOS: Me acordé de la fotito de "ella" con Marta y pensé: «Pues esa va a ser mi foto de reclamo y de apoyo a ese sueño –ya casi hecho realidad– que supone la “SONATA DE MIEDO PARA PIANO INTERPRETADA EN GUITARRA POR UNA GUITARRISTA PÉSIMA E INTERRUMPIDA CONSTANTEMENTE POR MI VOZ INTERIOR”, de Marta Plumilla»... ¡Y, a partir de este momento, así voy a hacerlo!.

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "LLUÍS LLACH" CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE SU DISCO "ASTRES" EN EL TEATRO MONUMENTAL DE MADRID (FEBRERO DE 1987)

$
0
0

Hoy me siento inmensamente feliz de haber podido rescatar esta entrevista radiofónica y de poder compartirla con todos vosotros y vosotras. Es quizás la mejor entrevista que he hecho en mi vida, o al menos, aquella de la que guardo el más bello recuerdo.

Esta entrevista se la realicé a LLUÍS LLACH en el mes de febrero de 1987, con motivo de los recitales que nos ofreció en el Teatro Monumental, de Madrid, presentando su disco "ASTRES".


En aquel momento yo hacía en Radio Popular un programa diario de media hora en directo. Programa que, ya entonces, se llamaba genéricamente "DONDE LA PALABRA SE HACE  MÚSICA".

En esta ocasión a la entrevista que le hice a LLÚÍS LLACH le dediqué dos programas de 30 minutos que son los que vamos a poder escuchar en el vídeo, o en el enlace de "ivoox" que seguidamente os voy a ofrecer.

Lluís Llach. (Fotografía de Juan Miguel Morales).

Como os decía anteriormente, fue una experiencia inolvidable, y os recomiendo, de verdad, que cuando tengáis un ratito escuchéis la entrevista; estoy completamente convencido de que vais a disfrutar un montón, tanto como yo lo hice hace 25 años, y como he vuelto a hacerlo ahora al escucharla de nuevo.

Quiero agradecer a Ramón Moratalla, una vez más, el "mimo" con el que ha digitalizado este programa, y el documentado montaje de imágenes que ha realizado en el vídeo. En esta ocasión el casete que le entregué tenía muy poca calidad y él ha realizado el casi "milagro" de que la audición sea nítida y clara. ¡Gracias Ramón!

Y sin más preámbulos, aquí os dejo el vídeo y en enlace de "ivook" en el que podéis escuchar la entrevista a LLUÍS LLACH de la que os vengo hablando:



En estos dos programas, que aparecen unidos en una misma grabación, podemos escuchar las siguientes canciones de LLUÍS LLACH:

• "Astres", del disco "Astres" (1986)
"No abarateixis el somni" ("No empobrezcas el sueño")
del disco "T'estimo" (1984)
"Aliento", del disco "Astres" (1986)
"Només per a tu" ("Solo por ti"), del disco "Maremar" (1985)
"Cant se l'enyor" ("Canto de añoranza"), del disco "Maremar" (1985)
"Terra" ("Tierra"), del disco "Astres" (1986)

"JESÚS GARRIGA"... "AL FINAL DEL VERANO"... Y SU PASIÓN POR LA "CANCIÓN DE AUTOR""AUNQUE FUERA HAGA FÚTBOL"

$
0
0
Jesús Garriga. (Fotografía de Inés Poveda).

En la presentación que realizó JESÚS GARRIGA de su nuevo disco "AL FINAL DEL VERANO", el pasado día 2 de febrero, en la Sala Libertad 8 –concierto en el que cantaron con él Manu Míguez, Fran Fernández, Alicia Ramos, Marino Sáiz, Julián Bozzo, Daniel Hare, Ari Jiménez, Marwan, David Moya y Alejandro Martínez– se planteó un interrogante en torno a lo que puede significar, dentro del vocabulario discográfico, el término EP–que es lo que "oficialmente" Jesús acaba de editar–. 

Parece ser que un EP es un disco que está a medio camino, respecto a su duración, entre un "single" y un LP; un "single" suele tener dos canciones –todo lo más cuatro–, un EP seis o siete, y un LP diez o más canciones... Al final, basándose en lo anterior, la mejor aclaración y definición de lo que es un EP, nos la dió Garriga: si a un LP se le atribuye la categoría de "disco" porque tiene, por ejemplo, doce canciones; a un EP, que tiene seis, se le podría llamar sencillamente "medio disco", y ¡todos tan contentos!.

Empiezo este "cuelgue" con el planteamiento y "rollete" anterior para afirmar, desde mi experiencia –y pa'que se entere JESÚS GARRIGA– que "Al final del verano", para mí, después de escucharlo, es UN "LP" EN TODA REGLA... No me estoy volviendo loco...., ¡me explico1: 

Llegué a mi casa, después del concierto de presentación, escuché las seis canciones del llamado EP, y pasados sus 19 minutos de duración me quedé tan "emocionao" que aquello me "sintió a muy poco" y decidí, sin pausa, volver a iniciarlo y a redisfrutarlo intensamente... ¡Y cómo lo disfruté!...  O sea que en mi primer encuentro con "Al final del verano" escuché y gocé 6 + 6 canciones, o sea 12, ¡que son las que suele tener un LP!... Por eso para mí "Al final del verano" no es "medio disco", ¡no!, es un "discazo de la hostia"; un discazo EsPléndido.


Realizada esa aclaración, entremos en el disco.

Hace unos días afirmaba que hay discos que me gustan, y que considero "buenos"; otros que me "emocionan", y que para mí son "muy buenos", y finalmente otros que consiguen "conmoverme" y que guardo en mi universo sonoro como "imprescindibles". Pues bien este "Al final del verano", de Jesús Garriga ha entrado a formar parte de esos discos que para mi son "imprescindible".

Vayamos por partes. Para empezar hay que afirmar que JESÚS GARRIGA es, sin duda, uno de los "cantauores" más auténticos que poseemos en este país; auténtico en el sentido de su conocimiento y de su dominio creativo del género que llamamos "canción de autor"; y auténtico respecto a su credibilidad personal. Lo que Jesús canta es indiscutiblemente creíble: son latidos y sentimientos de vida realmente vivida, de vida soñada por vivir, y de una honestidad cantada evidente. Lo fue en su primer disco "Hijo del sol" (2006), lo siguió siendo en "Al[h]ambre" (2001), y ahora lo derrocha en "Al final del verano".

Jesús, por ejemplo, en su nuevo disco demuestra su gran capacidad para hermanar y fundir la palabra y la música de formas totalmente armónicas, o sea, para darle forma armónica a esa magia consistente en que la palabra se haga música y la música se revista de palabras. Escuchando cantar a Jesús se percibe ese abrazo necesario entre la palabra y la música de tal forma que ambas se sienten mutuamente como necesarias –como amantes hermosamente complementarias–; no encuentras una sola palabra que desarmonice con la guitarra, con el piano, con el violín o con las percusiones; ni una nota musical o un acorde que sobre, o que pretenda volar innecesariamente a su aire.

En esa magia y en ese arte de crear e interpretar canciones, Jesús en este disco ha contado con un gran equipo –grande por la calidad– encabezado por la genialidad de Gonzalo Lasheras–que ha realizado la producción, las mezclas, la masterización y ha tocado la guitarra, el bajo, la pandereta y lo que fuera necesario– y con la participación de Tito Dávila, Marino Sáiz y Nerea Nekan.

Jesús Garriga.

Respecto a los textos de las canciones, pues más de lo mismo, "canción de autor" en "estado puro": PoÉtica de la cotidianidad. Sentimientos y latidos de amor esperanzado y de naufragios de luz. El canto a la tierra como gesto y expresión de identidad, en este caso isleña. La razón utópica compartida y el compartir las alas. Un pacto de eternidad sabiendo ser mortales. O el amor tierno, sencillo y real al «viejo oficio de cantar».

Podría alargarme mucho comentando, uno por uno, los textos de las nuevas canciones-poemas de Jesús Garriga–bajo mi punto de vista de las mejores que ha escrito hasta el momento–; pero no voy a hacerlo. Lo mejor es comprarse el disco y sentirlas, gozarlas, y dejarlas volar por dentro. ¡Disfrute y placer asegurados!

No obstante para concluir este "cuelgue" no puedo resistirme a copiar –sin comentarios– un texto, y a proponeros la escucha de una canción, la misma que colgué hace unos días en el "buen día" de mi muro de facebbok.

PARA "LEER", DE MOMENTO, 
SI TODAVÍA NO TIENES EL DISCO:


«La espalda no engaña los años
duelen canciones, equipaje de mano
jode saber que con suerte hay noche de hotel
Y aunque fuera haga fútbol, y lluvia de invierno
y la gente se olvide de garitos pequeños
y aunque cuesta cantar con los ojos abiertos 
te cuento
que hoy canté casi bien y lloraron
vendí cuatro discos a seis gatos
cobré, hice cuentas, cubrí gastos
la noche fue un regalo
ya vuelvo amor, cansado
Dices que no es para tanto
yo siento más torpes mis manos
insistes que siga soñando
que siga en el tren.
Que aunque fuera haga fútbol, y lluvia de invierno
y la gente olvide a cantautores pequeños
y aunque cuesta esperar con los ojos abiertos
te espero
Que también canté y lloraron
vendí cuatro discos a seis gatos
la noche fue un regalo
ya vuelve amor
despacio.
Que aunque fuera haga fútbol...».
("Aunque fuera haga fútbol")

PARA "VER Y ESCUCHAR", DE MOMENTO, 
SI TODAVÍA NO TIENES EL DISCO:


«PEPE GRILLO GOSPEL SHOW» UN MUSICAL DEL QUE "SÍ" MERECE LA PENA DISFRUTAR.

$
0
0
Este es uno de los momentos mas divertidos y alegres
del musical "Pepe Grillo Gospel Show".

El pasado domingo, día 9, asistí a un espectáculo preciso en el que me divertí "de lo lindo"; estuve disfrutando del musical titulado "PEPE GRILLO GOSPEL SHOW", dirigido por Rafael Boeta Pardo y Rebeca Rods.

No fue en la Gran Vía, de Madrid, donde se suelen presentar los musicales oficialmente "super-guay", y que al final, con frecuencia, se hacen "mu'pesaos" y no hay quien los aguante, ¡no!. Estuve en la Sala Galileo Galilei–o sea, como en mi casa–, y me reafirmé en la idea de que un musical para ser bueno y tener calidad no necesita mucha "parafernalia", basta con que tenga un buen guión –en este caso un guión divertido y sugerente–, una buena música, y unos buenos actores, músicos e intérpretes.

Pues bien, el musical "PEPE GRILLO GOSPEL SHOW"–que se representará todo los domingos del mes de febrero y marzo en la Sala Galileo, de Madrid, a las 17:00 horas (5 de la tarde); y que os recomiendo– es uno de esos espectáculos al que calificaría "de bueno y de gran calidad" porque cumple con los requisitos que antes he mencionado.

Se trata de un musical para niños y adultos que se puede gozar en familia o, como en mi caso, como una persona a la que le gusta la música –si es de calidad– en cualquiera de sus manifestaciones. (He de confesar también que, en este caso, me sentí especialmente atraído por este musical, porque uno de los actores-cantantes que intervienen en él, es un "cantautor sureño" al que admiro mucho: el  buen amigo ALEJANDRO RIVERA).

En el centro Alejandro Rivera.

El guión de la obra "PEPE GRILLO GOSPEL SHOW" gira en torno a la narración de Pinocho–de Carlo Collodi– encarnada por un divertido y enloquecido "predicador"–mitad mago, mitad payaso– que pretende aleccionar al público –yo diría a niños y adultos– con sus aburridas y convencionales lecciones de "buena urbanidad". Adoctrinamiento que mantiene hasta que aparece el fabuloso Pepito Grillo que le deshace y tira por tierra todas sus teorías y mandamientos, proponiendo –cansina, machacona y felizmente– la alternativa de la alegría, de la sana libertar y de la capacidad de soñar. (Alternativa a la que, por supuesto, me apunto desde ¡ya!).

"Predicador": Jaime Figueroa.

Junto a "predicador"–papel representado por Jaime Figueroa–, el espectáculo se redimensiona teatral y musicalmente con la participación de un colorista y alucinante coro integrado por: Laura González Serrano, Erik Cruz, Justi Vega, Icíar Ybarra, Noelia Marló y Alejandro Rivera.


Completan el "reparto" del musical «PEPE GRILLO GOSPEL SHOW» tres músicos tocando en directo –¡como debe ser!–: Rolfi Calahorrano (piano), Lauren P. Stradmann (percusión) y Alfonso San Miguel (guitarra).


Y, por último, como no puede faltar en ningún espectáculo: EL PÚBLICO. En este caso un público muy especial... ¡Fijaros bien en las caras tanto a los "chicos", como a los "grandes"!.


Finalmente, para concluir este "cuelgue" voy a incluir una serie de fotografías que no puedo resistirme a compartir, corresponden a dos momentos del musical que podríamos llamar: "Momento tartas" y "Momento burro y capirotes".

MOMENTO TARTAS


MOMENTO BURRO Y CAPIROTES


... Y FIN... ¡YA SABÉIS!
UN MUSICAL QUE 
"SÍ" MERECE LA PENA DISFRUTAR.

"MIGUEL DANTART" Y EL FANTÁSTICO MUNDO DE SU IMAGINACIÓN MUSICAL Y POÉTICA. UN REFERENTE INDISCUTIBLE PARA UNA "CANCIÓN DE AUTOR" DE CALIDAD.

$
0
0
Ayer se me juntaron dos circunstancias que convirtieron la noche del sábado en una noche muy especial; una de esas noches que permanecen ahí –en la memoria–, y que son difícilmente olvidables. Por una parte –como comentaba ayer en mi muro de facebook– mi cuerpo y mi "alma"–rinconcillo sentimental y afectivo desde el que emprendo todos mis vuelos– me reclamaban una sobredosis de sensibilidad y de buen cantar; por otra parte tenía muchísimas ganas de asistir a un concierto de MIGUEL DANTART, cantautor hacia el que siento una gran admiración desde hace mucho tiempo, pero que curiosamente muy pocas veces lo he escuchado cantar en directo.

Pues bien, esas dos circunstancias anoche se encontraron y se complementaron en la sala el Búho Real, de Madrid, y el resultado fue ¡explosivo!. Hace tiempo que no le regalo a mi cuerpo y a mi "alma" una noche tan linda y tan emocionante.

Gracias a Miguel Dantart conseguí inundarme de sensibilidad, y gracias a su buen cantar renové –¡no os podéis imaginar como!– mi pasión hacia la "canción de autor" y mi fortaleza para seguir luchando en su defensa –que por mi parte es impulso y promoción– mientras que el "cuerpo aguante" y hasta donde sea necesario.

Miguel Dantart.

Es en ese contexto en que que me dispongo a hacer una crónica del concierto de Miguel que inevitablemente será amplia y apasionada, entre otros motivos porque Miguel Dantart es un cantautor que pertenece a los que yo llamo "de la segunda generación"; una extraordinaria generación de creadores, surgida a finales de los años noventa, que fue clave para el desarrollo y la evolución de nuestro canto popular; y, en concreto, para la recuperación y la dignificación del género de la "canción de autor" que en aquel momento se encontraba en plena crisis. Generación de creadores –insisto: de altísima calidad humana, musical y poética– a la que lamentablemente todavía no se le ha reconocido y valorado su trabajo como realmente se merecen.

Miguel Dantart grabó y publicó su primer disco hace algo más de dieciseis años –concretamente en 1997–. Disco titulado con su nombre y en el que se recogen algunas de las canciones –de plena vigencia– que ayer mismo nos cantó en el Búho Real, por ejemplo:  "Marta y Marte" o "En la palma de tu mano", bellísima canción de amor que os invito a escuchar:


«Me acurruco despacito
en la palma de tu mano
y voy pasito a pasito
por tu línea de la vida.
Miro tus ojos enormes
como quién mira una lucero
y en la calma de la noche
me hago hueco entre tus dedos. [...].

Tras la grabación de aquel primer disco –pasando por una maravillosa y entrañable experiencia como fue su participación en "Carbono 14", octavo álbum del mítico grupo "Vainica Doble", y tras darse a conocer en numerosos conciertos por toda España– Miguel Dantart grabó su segundo álbum –que durante mucho tiempo, lo confieso, se convirtió en uno de mis discos de cabecera–. Fué el titulado "Bipolares" (2003).


"Bipolares"es una obra, como la anterior, de absoluta vigencia; lo que de alguna manera marca y nos da el tono de la calidad musical y poética en él desarrolladas, y, en consecuencia de la gran calidad de Miguel como "cantor de oficio. Ayer mismo inició y cerró su concierto con canciones de aquel disco: lo inició cantando "Mundo alborotado"–primera canción de "Bipolares", que seguidamente os propongo escuchar–, y lo finalizó con "Las cosas bonitas"



«Bienvenidos a este globo achatado por los polos 
y los palos, tan eterno como tu.
Bienvenidos a esta nave que se arranca 
con 10 cañones por banda viento en popa hacia su cruz.
Voy de viaje sin billete ni equipaje. 
No hay seguro de rescate y brindo por la senda y la salud!.
Bienvenidos a este mundo, pasen sin llamar.

Mi camino es algo vivo que camina, qué curioso
que se salta los peajes y disfruta del paisaje.
Mi camino me persigue y hace cuentas con la muerte,
pero aun no tuvo suerte...
De la tierra de los mares está hecho mi camino, 
y del agua de la tierra. Este mundo en el que vivo.
Es la feria un disparate de Hiroshima y Nagasaki, 
a una playa de Cancún... cun cun.

Mundo alborotado, pero mundo y al fin y al cabo.
Mundo alborotado, mal tratado, pero mundo y al fin y al cabo.
Mundo alborotado, mal tratado, bien tratado, pero mundo y al fin y al cabo.

Marca el rumbo que dirige mi sendero 
una brújula que llevo entre el sueño y la razón.
Tengo oro, un infierno y mil tesoros, 
tengo un roto en el ozono, y una fiebre terrenal.
Pasen todos, todo vale, aquí se habla por los codos y se escucha por piedad.
Bienvenidos a este mundo, pasen sin llamar».

Al año siguiente de la grabación de "Bipolares", Miguel Dantart entró a formar parte del grupo de canción de autor "Cinco Tristes Tigres", junto a Kiko Tovar, Paco Cifuentes, Alejandro Martínez, José Luis Manzanero y Jesús Garriga. Posteriormente grabó un nuevo disco con letras del poeta uruguayo Ramiro Guzmán, titulado “Ley Ginebra” (2007).

En el año 2008 Miguel Dantard creo junto con Kiko Tovar el grupo "Concéntricos", que pasaría a llamarse "Cronopios"–en homenaje a los entrañables personajes de Julio Cortázar–, y dos años más tarde –2011– grabaron y publicaron conjuntamente un preciosísimo disco titulado "Cantando en Balde".



He realizado todo este recorrido biográfico sobre Miguel Dantard para aterrizar finalmente en el concierto de ayer. Maravilloso concierto en el que además de recuperar e interpretar canciones ya grabadas, como he señalado anteriormente, nos introdujo en algunas de sus nuevos temas, que pronto grabará, y que confirman y reafirman la calidad y la belleza de sus composiciones.

Miguel posee una imaginación desbordante que se nutre y surge de su realidad cotidiana, o sea, "del día a día de su vivir" contemplado con la sensibilidad de un poeta y de un humanista –persona de enorme humanidad–.

Imaginación potente en la que Miguel no le deja entrada a la banalidad –canción de encargo o para "encandilar" a "fans"– y de la que surgen realidades, mundos e historias fantásticas sobre amores prehistóricos –un tierno neardental enamorao de una "sapiens"–; sobre pulgas desidentes; casas encantadas en las que se producen fenómemos paranormales –vuelo de libros y coca-colas habladoras–; vampiros "parados" y al acecho; o Alicias que en lugar de caer en un pozo caen en una boca de metro... Historias que al escucharlas cantadas te van atrapando y dándote una visión del mundo y de realidad muy humana, muy tierna y, en realidad, muy esperanzadora.... Cantándole, por ejemplo a la "pulga desidente", Miguel va y se suelta tremendas verdades como estas: «los deseos se alimentan de esperanza», o «cuando una puerta se cierra una ventana se abre».


Miguel Dantart en El Búho Real. 15 de febrero de 2014
Le acompaña al violín Manu Clavijo.

Pero además Miguel Dantart asume también, en un lenguaje directo, los paisajes, los sentimientos y los desgarros que el vivir le proporciona. Paisajes como los descritos en su canción "Calle Segovia"; sentimintos amorosos magistralmente verbalizados y narrados en la canción"La llave de tu puerta", y desgarros como los que le produce la fuga de personas y amigos que se ven obligadas a "salir volando del país" en aviones para la emigración.

Con estas dos últimas canciones concluyo este cuelgue "Pasa un avión" y "Llave de tu puerta"; os dejo dos fragmentos de sus letras; ojalá muy pronto podamos escucharlas en ese nuevo disco que... ¡MIGUEL TIENES QUE GRABARLO YA!

«Ahora no sé nada de ti,
no suena el timbre de Villaamil
Pasa un avión por el cristal
de la ventana de mi salón.
Mis amigos se han marchado,
han volado del país
Santa Cruz e Marcenado
ahora es una calle gris [...].
Me llegan cartas desde el sur
de un corazón que late siempre impar
va recogiendo miguitas de pan
por desandar la soledad».
("Pasa un avión")


«La llave de tu puerta está en el río,
la tiraste un día frío en que no podías más
y en tu puerta no hay ventanas ni mirillas
y yo sigo aquí en mi silla, esperando una señal.
Porque tengo libros que hablan de proezas,
pájaros en la cabeza, mi guitarra y mi canción.
Y es que tengo la esperanza de encontrarte
y me dejes formar parte de tu belleza interior.
Tu puerta sigue estando a cal y canto
y yo canto mientras tanto por si alcanzas a escuchar.
En tu puerta he clavado yo mi silla
por si un día te despiertas y te da por ventilar.
Y aunque cuento con la madre de la ciencia
que me llena de paciencia para saber esperar,
a menudo esta urgencia me hace sentir inseguro
y no me deja pensar».
("La llave de la puerta")

... Ah, y que no se me olvide, compren sus discos y ¡disfruten!... Además lo digo y lo recomiendo egoistamente; sé que si se hacen con sus discos van a gozar un montón y ese gozo les va a hacer acordarse de mi con cariño y con afecto... ¿Saben?... El cariño y el afecto para mí –en este momento de mi vida–, son cada vez más imprescindibles.

«CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR»... ¿EMPEZAMOS?

$
0
0


SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

Como sabéis, desde hace tiempo –más de dos años– vengo planteándome el proyecto de crear un Centro de Investigación y Desarrollo, donde se conserve, se proteja y se difunda nuestra "Canción de Autor" desde sus orígenes, en los años sesenta, hasta la actualidad.

A lo largo de esos dos años pasados he realizado todo lo que ha estado en mis manos, o sea, dentro de mis posibilidades, para conseguir hacer realidad ese"Centro de la Canción de Autor"; pero lo cierto es que, por mucho que lo he intentado, no ha sido posible de momento. No he sido capaz de encontrar los medios y los apoyos institucionales imprescindibles para ponerlo en marcha.

Unas veces ha paralizado la creación del Centro la "crisis económica" utilizada como pretexto, por parte de las instituciones públicas, para denegarnos su ayuda; y otras la paralización ha surgido del desinterés –e incluso, a veces, del desprecio– que hoy se percibe "oficialmente" hacia la cultura, hacia nuestro patrimonio cultural, y, muy en particular, hacia "la música y la canción de autor" en cualquiera de sus modalidades o manifestaciones.

Frente a esa situación –frustrante y generadora de "impotencia"– un posible posicionamiento a tomar, por mi parte, podría haber sido renunciar definitivamente al proyecto; postura tal vez lógica y prudente, pero que todavía me niego a adoptar. No está nuestro país y mi cuerpo para renuncias y rendiciones. No estoy dispuesto a dejar de luchar en favor de lo que creo, y en la realización de un "sueño posible"–y de un proyecto culturalmente necesario– hasta que haya agotado definitivamente todas las posibilidades.

Así pues, voy a seguir intentando la creación del "Centro de la Canción de Autor", al margen de las subvenciones o ayudas institucionales y confiando en que podré contar con vuestra apoyo y colaboración. (Si en algún momento llega alguna subvención o ayuda institucional, ¡pués bienvenida sea!).

PLAN DE TRABAJO A CORTO PLAZO

Para la posible y definitiva "puesta en marcha" del "Centro de la Canción de Autor", a partir de hoy –y durante los ocho próximos meses– me propongo la realización de un plan de trabajo, realizado, a "corto plazo", con la colaboración y el apoyo de Juan Trova, y, más concretamente, de su empresa "Sforzinda Servicios Culturales".


PROPUESTA DE FINANCIACIÓN 
DEL PLAN DE TRABAJO EXPUESTO

El desarrollo del anterior Plan de Trabajo–"a corto plazo"– va a implicar un conjunto de tareas y de medios técnicos y económicos que he presupuestado en torno a los 10.000€. Cantidad que nos permitiría: 

La finalización del "catálogo de cantautores y cantautoras"
ya en construcción.
• El diseño, la programación y la puesta en marcha inicial
de la"web CANCIÓN CON TODOS"
• Y la puesta a punto de la "base de datos" con la que montaremos,
 posteriormente, una "fonoteca básica" de la "canción de autor".

Para contribuir a la financiación de ese Plan de Trabajo pensé, inicialmente, en acudir a alguna de las plataformas de crowdfunding –o micromecenazgo– que en la actualidad se están multiplicando en nuestro país. Al final he desechado esa idea y he optado por plantear y recorrer un camino más simple y más personal consistente en el lanzamiento directo, y sin intermediarios, de una "CAMPAÑA" de captación de "SOCIOS FUNDADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR"que queremos crear.


En concreto lo que os propongo es lo siguiente: Haceros "Socios Fundadores del Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor" aportando una colaboración económica mínima de 15€ –cantidad que, por supuesto, puede ser aumentada libremente en función de las posibilidades y de los deseos individuales–.

En este caso –o propuesta de "micromecenagno"– la "recompensa", inicialmente, será el simple hecho –pero muy importante– de haber participado en un proyecto cultural que en sí mismo tiene un carácter claramente colectivo. A más largo plazo –cuando el "Centro de la Canción de Autor" ya esté constituido– los "socios o socias fundadores" podrán beneficiarse, de forma especial, de las actividades y de los servicios que el Centro ofrezca: acceso a la web o a la fonoteca, cursos, seminarios, consultas, conciertos, asesoramientos, publicaciones, etc.

... CONCRETAMOS

Para concluir este "cuelgue" os concreto varias informaciones dirigidas especialmente a quienes estéis interesados en participar en este proyecto de colaboración:

El tiempo de duración de esta "Campaña de Captación de Socios"será de dos meses, o sea, del 17 de Febrero al 17 de abril.

Para hacerse "Soci@ Fundador o Fundadora del Centro de la Canción de Autor" se realizará un ingreso mínimo de 15 €o de la cantidad que cada uno pueda aportar– en la siguiente cuenta bancaria de La Caixa:


El ingreso puede realizarse, a partir de hoy, a través de una transferencia bancaria.

En breve, a través de la web, http://www.centrocanciondeautor.com/ –creada con motivo de esta Campaña– también se podrá realizar el ingreso con tarjeta de crédito. (Avisaré cuando este "servicio" esté disponible).

 Una vez realizado el ingreso bancario es importante que nos comuniquéis la colaboración. Comunicación que puede realizarse a uno de estos dos correos electrónicos:

Semanalmente, en este mismo blog, irá apareciendo el listado actualizado de los socios o socias, y la cantidad global de euros que se vaya acumulando.

... Y PARA CONCLUIR ESTA PROPUESTA:
¿EMPEZAMOS?

GRANDES SUPER-ESTRELLAS Y EL «CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR» - I

$
0
0
Con motivo del lanzamiento de la Campaña que he iniciado para poder poner en marcha el"Centro de Documentación y Difusión de la Canción de Autor" se me ha ocurrido una especie de juego en el que los grandes y las grandes actrices y actores del mundo del cine se ponen en contacto conmigo –a través de mi muro de facebook– y hablamos sobre el Centro, sus posibles Socios Fundadores, y sobre el Catálogo de "cantautores" y "cantautoras" que estoy construyendo.

Ayer alguien me sugirió que rescatara las imágenes con las que estoy desarrollando ese juego y que las fuera publicando juntas aquí en el blog. Me ha parecido una sugerencia interesante y divertida, y voy a hacerlo. Aquí tenemos la primera serie. Son 16 imágenes. Las voy a colgar en el orden en que fui publicándolas en el blog, y voy a añadirle a cada una su correspondiente "pie de foto"... ¡Ojalá os divierta y os haga sonreír esta iniciativa; a mi me está encantando desarrollarla!

Esta fue la primera imagen que publiqué. Humphrey Bogat
Ingrid Bergman dan la primera noticia... ¿Será un rumor o una realidad?
Las grandes estrellas se revolucionan ante la noticia. La primera
intrigada e inquieta es Marilyn Monroe. Le contesté que sí
porque MANOLO TENA había compuesto una canción con su nombre.
Catherine Deneuve también quiero estar en el Catálogo y hace
una primera insinuación de la campaña de SOCIOS FUNDADORES. Le
respondo que sí estará porque el gran JUAN ANTONIO CANTA
también compuso una canción con su nombre.
Ahora, con esa cara de pena, es Antoine Doinel quien pregunta.
«¡Sí, estarás–le tranquilizo– estarás en el Catálogo de Cantautores
porque AUTE te incorporó a su cancion "Cine, cine, cine"».
La apasionada Soledad Miranda, mientras Drácula le pega 
un mordisco, piensa en el Catálogo, y yo, para que le siente bien
la mordida y no se distraiga le hago saber que CARLOS ABUÍN
le había dedicado una canción titulada "Zíngara".
Maribel Verdú, como es de pa'cá, me pregunta directamente
y puedo tranquilizarla porque, como le dije, JAVIER MAROTO ha grabado
 en su último disco un tema titulado: "Canción homenaje a Maribel Verdú".
Woody Allen, me escribe una carta al estilo clásico e insinúa
una amenaza. Le contesto: «¡No me amenace. No es necesario. ¿No sabe
que PETETE HERNANDO ha compuesto una canción en la que
habla de usted?. La canción se llama "Séptimo arte" y la interpreta el
propio Petete con la BANDA DE TRAPO».
Charles Chaplin me hace una confidencia y me conmueve. Me encanta
la carita del "chico". Le digo: «Mi admirado Chaplin, ¡no te preocupes!
¡tranquilo! Dile ahora mismo al chico que sí vas a estar en el catálogo y por
duplicado, porque en 1978 un cantante canario llamado CACO SENANTE
te incluyó en su canción "Máscara de carnaval"; y porque diez años más
tarde LLUÍS LLACH te dedicó la canción "Bambolines" ("Bambolinas")».
Y ahora aparece en escena Marty MaFli. 
«Sí Marty, vas a aparecer en el Catálogo de Cantautores
 pero no por esa carita tuya –por cierto bien linda– 
sino porque uno de los mejores cantautores de este país nuestro 
llamado MANUEL CUESTA ha compuesto una canción en la que apareces.
 La canción se llama 1985 y en el año 2011 la cantó con Marwam 
en su discazo "La vida secreta de Peter Parker"¿Te has enterao?»
Gregory Peck no logra dormirse pensando si estará o no
en el catálogo como Marilyn... Cuando ya no puede más me lo pregunta
y le respondo que sí, que CARLOS CANO le nombra en las
famosas "Murgas de Emilio el Moro".
¡Atención que llega Al Pacino! Y viene en plan "Padrino".
¡No hay problema! estará en el catálogo gracias a JOAQUÍN SABINA
que le nombra en su canción "Me pido primer".
... Y Al Pacino pregunta...
... Y Al Pacino empieza a cabrearse...
Le digo a Al Pacino que el Catálogo saldrá muy pronto, 
después de una Campaña de Captación de Socios y Socias 
Fundadores del Centro de la Canción de Autor y parece que está
dispuesto a hacerse socio.
Cary Grant, da en el clavo: «Lo van a conseguir sin el apoyo de
las instituciones». Su chica dice una verdad como un templo: 
Los y las amantes de la "Canción de Autor" creemos mucho en 
nuestro Proyecto. Parece que a la pareja la propuesta les convence
y se van a hacer Socios Fundadores.
Mi admirada –¡como me ha gustado siempre! Sofía Lóren
suelta la primera información de hace unos días
y se anticipa al listado de socios y socias que voy a publicar mañana.

... CONTINUARÁ

YA ESTÁ ACTIVADO EL PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO PARA HACERSE SOCIO FUNDADOR DEL «CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR»

$
0
0

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN
DEL INGRESO CON TARJETA DE CRÉDITO

1.- Poner en la barra de dirección del navegador web:


2.- Poner en números, en el recuadro en blanco a la derecha de “cantidad”, lo que se quiere donar. El ingreso se realiza en Euros.

3.- Pulsar sobre el botón justo debajo: “Enviar”.

4.- Esto nos lleva a una pantalla donde vemos el resumen del ingreso, con el código único de la transacción.

5.- Pulsar sobre el botón “Pagar ahora / Pay now”, que está abajo del resumen. A partir de aquí se abrirá una nueva ventana, que se conectará con la plataforma segura del banco, en la que tendremos que poner el número de tarjeta, la fecha de caducidad y el CV (código de verificación de la tarjeta, que se encuentra en el dorso de la misma).

6.- Dependiendo de cada tarjeta, aparecerá o no otra ventana de verificación.

7.- Una vez completado el proceso, aparecerá un mensaje confirmando la operación y la posibilidad de imprimir un justificante. 

Pulsando sobre el botón de continuar, se llega a la última pantalla en la que se anuncia que se realizado correctamente todo el proceso y donde tendremos la oportunidad de enviar un mensaje de correo a cualquiera de las siguiente direcciones de email para comunicar personalmente vuestra aportación.


8.- En caso de que hubiese algún error, llegaremos a una pantalla que nos permite volver a realizar todo el proceso.

¡¡¡GRACIAS!!!

CUATRO DÍAS DE CAMPAÑA DE CAPTACIÓN DE SOCIOS. ¡ESTO "PINTA" MUY BIEN!... EL «CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR» YA ESTÁ EN MARCHA.

$
0
0
Esta es la CAMPAÑA que pusimos en marcha el pasado lunes 17 de febrero:


Han pasado cuatro días, y hoy 21 de febrero este es el primer resultado:

Socios Fundores: 100

• Adolfo Celdrán
• Alberto Rodríguez Purroy
• Alejandro Martínez
• Alejandro Romano
• Alfonso Baro
• Alfonso del Valle
• Amancio Prada
• Amaranta Cano
• Ángel Nieto García
• Ángeles Ruibal
• Antonio Fernández Ferrer
• Antonio José Fernández Amuedo
• Antonio Pastor Gaitero
• Cari Sánchez
• Carles Gracia Escarp
• Carlos de Abuín
• Carlos Javier Monje
• Cinty Leiva Maldonado
• Clara Ballesteros
• David Luis
• Emilio Domínguez Zapata
• Emilio Palacios
• Esther Zecco
• Fernando Arduán
• Fernando González Lucini
• Fernando González Martel
• Fernando Máes
• Francisco Clavijo Fariñas
• Francisco Pérez Belda
• Gonzalo Benito Moreno
• Imma Hernández
• Inés María Poveda
• Irene Vázquez Sánchez
• Ismael Serrano
• Jaime Pereda Casiñas
• Javi Martín
• Javier San Segundo Osuna
• Joaquín Fernández
• Joaquín Joaq Castro Falcón
• Joaquín Lera
• Jordi Bullich
• Jordi Calvet
• José Antonio Delgado
• José Antonio Zaragoza
• José Azula
• José Luis Lozano
• José Luis Martínez
• José Luis Mundi
• José María Lara
• José María Sánchez Mora
• Juan Antonio Muriel
• Juan Gamero
• Juan José Vergara
• Juan Luis Mora  
• Juan Manuel de Miguel 
• Juan Miguel Morales
• Juan Trova
• Julia León
• Julio González
• Julio Hernández
• Lidia de la O
• Luis Eduardo Aute
• Luis Javier Mart
• Mar de Fondo Canción Autor
• Manolo Copé
• Maria del Mar Bonet
• María José Hernández
• Maria Gracia Correa
• María Pimoraga
• María Ruiz Faro
• Marta Solís
• Mary Rozalén
• Mercedes de Frutos
• Miguel Alonso
• Miguel Ángel Martínez Hernández
• Miguel Lorente Manuel
• Miguel Vigil
• Mila Hidalgo
• Nicolás Capelo
• Olga Manzano
• Paco Cifuentes
• Paco Gutiérrez
• Paloma López Castelo
• Patricia del Amo
• Quela Faubel
• Radio Tomate
• Rafael de Alba
• Rafael Repiso Cabale
• Ramón José Tarrio
• Ramón Moraralla
• Remedios Cano
• Roberto Torres Blanco
• Santiago Gómez Valverde
• Sara López Veneros
• Shara Algharbia
• Silvia Sansegundo i Obiols
• Víctor Mariñas
• Zaida Ponce Terradillos

En este momento –al cuarto día de la Campaña de Socios Fundadores– se han ingresado en la "cuenta" del "Centro de Investigación y Desarrollo de la  Canción de Autor":

3.880 €

Me siento muy emocionado y feliz porque esto empieza a "pintar bien" gracias a muchas personas que creéis en este Proyecto.

Ahora sí, el Centro de la Canción de Autor empieza a ser una realidad DE TODOS, CON TODOS y PARA TODOS los/las que amamos la canción y queremos protegerla, difundirla y abrirle horizontes de futuro. ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

NOTAS IMPORTANTES:

• El listado de socios y socias aparece por orden alfabético y he decidido omitir las cantidades aportadas por cada persona dado el grandísimo valor que tienen todas y cada una de ellas por pequeñas que sean; en consecuencia solamente aparece la cantidad global de euros que se han ingresado.

• Están relacionados los socios y socias que mandaron su notificación antes de hoy día 21 a las cuatro de la tarde. Lo que significa que ya contamos con algunos más que están llegando continuamente y que integraré en el próximo listado que aparecerá a mediados de la semana que viene.

• Os ruego que si encontráis algún error en el nombre o apellidos de los socios/socias me lo hagáis saber en el apartado de comentarios que aparece seguidamente.

FOTOS CON HISTORIA: DE "GONZALO GARCÍA PELAYO", DE "FLACO BARRAL", DE "FERNANDO ARDUÁN" Y DE "MI-MISMAMENTE"

$
0
0
Retomo esta sección del blog no para presentar y comentar una fotografía realizada hace años, sino todo los contrario, se trata de una imagen captada hace unos días, concretamente el pasado día 19 de febrero en la Sala Clamares, de Madrid, con motivo del concierto que nos ofreció FERNANDO ARDUÁN tras su nominación a la "Mejor Canción Original" de los Premios Goya.

Califico esta fotografía –tan reciente– como histórica por los personajes que aparecemos en ella y por lo que significa, al menos para mí. Esta imagen no solamente me resulta muy entrañable, sino que además creo que merece la pena destacar la mucha y prolongada pasión por la "canción de autor" que se oculta detrás de los rostros que aparecen en ella.


De izquierda a derecha están en la fotografía: Fernando Arduán, un servidor, Gonzalo García Pelayo y Flaco Barral. Seguidamente os voy a hablar un poquito de tres de esos personajes (De mí no diré nada porque no me gusta ni hablar, ni cotillear de mi mismo).

Empezaré hablando de mi buen amigo GONZALO GARCÍA PELAYO.


GONZALO GARCÍA PELAYO es un personaje clave en la historia de nuestra nueva canción –o "canción de autor"– sobre todo durante los años sesenta hasta los ochenta. Participó, muy activamente, en todo el movimiento del nacimiento del"nuevo rock andaluz" y de la "música progresiva" en Andalucía Fue el impulsor de importantes programas radiofónicos alternativos, como los que realizó en Radio Popular y Antena 3 –de Madrid– y uno de los fundadores del sello discográfico GONG-Movieplay, uno de los sellos más importantes durante los años de la transición democrática, en el que pudieron grabar prácticamente la mayoría de los creadores que durante años habían sido sometidos al silencio como consecuencia de la dictadura.

Entre los numerosísimos discos –más de 130– que Gonzalo ha producido, dentro y fuera del sello GONG destacan por ejemplo: los de Quilapayún, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Carlos Puebla, así como los primeros álbumes de Labordeta, Luis Pastor, Hilario Camacho, Amancio Prada, Carlos Cano, Benito Moreno o de grupos como Triana, Barra Libre, Granada, Gualberto, Tílburi, Goma, Lole y Manuel y María Jiménez. Más recientemente produjo el disco "Avenida Michigan" del cantautor sevillano Fernando Arduan, protagonista y autor de la varias canciones de su última película "Alegrías de Cádiz".

Como director de cine ha creado innovadores y alternativos largometrajes; entre ellos  "Manuela" (1975), "Vivir en Sevilla" (1978), "Intercambio de parejas frente al mar" (1978), "Corridas de alegría" (1982), "Rocío y José" (1982) y recientemente "Alegrías de Cádiz" (2012).


Y vamos con el segundo personaje de la fotografía a la que hoy le estoy dedicando este "cuelgue"

Presentar a JORGE "FLACO" BARRAL no es fácil porque su vida está llena –¡llenísima!– de muy buena música y de multitud de grandes proyectos y creaciones musicales; tantos que intentar resumir su trayectoria artística es, al menos para mi y en este momento, imposible.


Flaco Barral, músico uruguayo llegó a España en 1973 y desde Barcelona a Madrid, pasando por Menorca, su actividad creativa no ha tenido límites y siempre en el ámbito de la calidad y de la extremada sensibilidad musical y también poética

Hoy me voy a limitar a dejar constancia de algunas de esas creaciones de Flaco que a mi personalmente me impactaron, y que, muy sutil y felizmente, se incorporaron –y ahí siguen vivas– a mi universo sonoro. Recuerdo y conservo, por ejemplo, aquel "Elixir" (1977) del grupo Azahar; o "Días de luna" (1979) y "No gracias" (1980) con "Azabache"; y, muy en particular su creación y participación clave en el extraordinario grupo de folk "Labanda"...  Creaciones, todas ellas, convertidas obras de referencia.

Grupo folk "LABANDA"

Refiriéndome a Flaco Barral me resulta imposible dejar de recordar, con mucha emoción, su amistad y su colaboración con HILARIO CAMACHO. En concreto "El Flaco"–como le llamaba Hilario– fue el "alma" del disco "La estrella del alba" (1976) grabado en Menoca; disco en el que Jorge tocó todos los instrumentos tocables, participó directísimamente en la dirección musical, y escribió varias letras, entre ellas, la hermosísima "Claros sentimientos". (Por cierto, la producción de aquel disco fue realizada por Gonzalo García Pelayo).


Hay un último dato que tiene mucha relación con la "foto con historia" de hoy, y es que Jorge "Flaco" Barral" y el grupo "Azahar" participaron en la banda sonora de la película "Vivir en Sevilla" de Gonzalo García Pelayo.

Y vamos con el tercer personaje. Se trata del cantautor y amigo sevillano FERNANDO ARDUÁN


Fernando Arduán, de más "chico", estudió guitarra, piano y violonchelo; formó un grupo de rock, al que llamó "El ático del cielo", y en el año 2004, producido por Gonzalo García Pelayo, grabó su primer disco al que tituló "Avenida Míchigan"; disco al que le dediqué un "cuelgue" en este mismo blog en enero del 2011, que puede releerse a través del siguiente enlace:


Fernando, a partir de la grabación de aquel disco –que también sigue habitando mi particular universo sonoro– no ha dejado de componer hermosísimas canciones. Formó parte del colectivo de cantautores "La Cavila", junto a Adolfo Langa, Carlos de Juan y Pedro Sosa; y más recientemente obtuvo el segundo premio en el Certamen  Nacional de Cantautores de Melilla 2013.

Gonzalo García Pelayo –con el que comparto una gran admiración hacia el trabajo musical y poético de Fernando Arduán– cuando se decidió a volver al cine, creando y dirigiendo su película "Alegrías de Cádiz", encargó la banda sonora a Fernando y además le incorporó como actor; y, es precisamente ahí donde se centra la trama en torno a la que gira hoy nuestra "Foto con Historia".

La canción titulada "De cerca del mar"de Fernando Arduán, que forma parte de la película "Alegrías de Cadiz", de Gonzalo García Pelayo, es seleccionada al Premio Goya a "La mejor canción original", y para celebrarlo nos juntamos unos cuanto amigos en la Sala Clamores de Madrid; entre ellos Jorge "Flaco" Barral que participó en la banda sonora de "Vivir en Sevilla", también dirigida por Gonzalo... O sea un gran día que no podía dejar de inmortalizarse en una imagen.

Bueno, pues después de todas estas consideraciones en torno a una simple foto ¡que me encanta! os dejo con un poquito de música, y hoy, evidentemente no puede ser otra más que esta: "De cerca del mar" de Fernando Arduán:


INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL «CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN»

$
0
0
En este momento, como ya he repetido más de una vez, el «CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR» empieza a ser una realidad esperanzadora; y lo va a ser gracias a que finalmente estamos consiguiendo que sea un proyecto construido ENTRE TODOS, CON TODOS y PARA TODOS.

Ante el feliz resultado obtenido en los primeros siete días de la Campaña lanzada para captar Soci@s Fundador@s y para –con sus aportaciones– financiar la puesta en marcha del Centro,¡empezamos el "plan de trabajo" al que nos habíamos comprometido!

El primer paso a dar va a ser revisar, completar y concluir el que en su día llamamos "CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN". En ese sentido, contando con las colaboraciones económicas de los actuales socios fundadores, ya disponemos de una persona que está colaborando directamente conmigo en esa tarea para poder tenerla finalizada en el plazo comprometido, es decir, a finales de abril. Espero que pueda ser incluso antes.

Sobre este CATÁLOGO quiero informaros de una novedad importante: Conversando con Luis Eduardo Aute en general sobre el proyecto que tenemos en marcha, me sugería que puesto que este catálogo va a formar parte de la Web del «CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR», debería cambiarle el nombre y llamarle «CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES»; evidentemente serían autores e intérpretes relacionados con la "canción de autor" puesto que ese es el marco y el ámbito musical específico que abarcará el Centro y la Web del que forman parte.

Ese sería el esquema del planteamiento anterior:


Tras pensar en la propuesta de Aute y realizada la consulta a varios cantautores y cantautoras, así como a otras personas relacionadas con el próximo Centro, he pensado que efectivamente es una propuesta muy interesante que, además de evitar las reiteraciones, fomenta el criterio de pluralidad y de apertura que, desde mi punto de vista, debe caracterizar al proyecto que estamos construyendo.

Así pues, a partir de hoy, hablaremos de un «CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES» relacionados con la"canción de autor" y recogidos en la Web: «CANCIÓN CON TODOS», del «CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR». (Se repite mucho lo de "canción" y lo de "autor", ¡pero en eso estamos!).

En consecuencia voy a hacer los cambios correspondientes al margen de este blog y en el blog que creé en su día  específicamente para este catálogo:

Por último informaros que el próximo miércoles o jueves tendremos disponibles  y publicaremos  el "catálogo de autores e intérpretes" correspondiente a las letras A, B y C. Primera parte del catálogo casi concluidos y solo a la espera de corrección de posibles erratas o nuevas propuestas de incorporación.

RELACIÓN DE LOS 139 PRIMEROS SOCI@S FUNDADOR@S - EVALUACIÓN DE LA PRIMERA SEMANA DE PUESTA EN MARCHA DEL «CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR».

$
0
0


Hoy hace una semana que realicé el lanzamiento de la Campaña proponiendo la posibilidad de contar con un grupo de Socios y Socias Fundador@s que –confiando en el proyecto de creación del Centro de la Canción de Autor– apoyaran y posibilitaran económicamente su "puesta en marcha" con aportaciones mínimas de 15€.


La Campaña va a tener una duración de dos meses, pero considero que es muy significativo e importante que en la primera semana se hayan conseguido los siguientes resultados:

Número de Socios y Socias actuales: 
139

Este es el listado de las Socias y socios ordenado alfabéticamene. (A las incorporaciones más recientes, respecto al listado que publiqué con anterioridad, las he identificando poniendo un asterisco –*– al inicio del nombre).

• Adolfo Celdrán
• Alberto Rodríguez Purroy
* Alejandro Ferré
• Alejandro Martínez
* Alejandro Rivera
• Alejandro Romano
• Alfonso Baro
• Alfonso del Valle
• Amancio Prada
• Amaranta Cano
• Ángel Nieto García
• Ángeles Ruibal
• Antonio Fernández Ferrer
• Antonio Amuedo
• Antonio Pastor Gaitero
* Antonio Sanz
• Cari Sánchez
• Carles Gracia Escarp
• Carlos de Abuín
• Carlos Javier Monje
* César Maldonado
* Chica Metáfora
• Cinty Leiva Maldonado
• Clara Ballesteros
* Claudio H
* Cristina Berciano
* Daniel Cros
* Daniel Hernández
* David Jiménez
• David Luis
* Diego Escusol
* Domingo Henares Garijo
• Emilio Domínguez Zapata
• Emilio Palacios
• Esther Zecco
• Fernando Arduán
• Fernando González Lucini
• Fernando González Martel
• Fernando Máes
* Fran Postigo
* Francesx Xavier
• Francisco Clavijo Fariñas
• Francisco Pérez Belda
* Glauka Gaya
• Gonzalo Benito Moreno
* Gonzalo García Pelayo
• Imma Hernández
* Inés Fonseca
• Inés María Poveda
* Íñigo Coppel
• Irene Vázquez Sánchez
* Isabel Muñoz de Arenillas
• Ismael Serrano
* Jacinto León
• Jaime Perera Casiñas
• Javi Martín
* Javier Bergia
* Javier Maroto
• Javier San Segundo Osuna
• Joaquín Fernández Lera
• Joaquín Joaq Castro Falcón
* Joaquín Kamikace
• Joaquín Lera
• Jordi Bullich
• Jordi Calvet
* Jorge Mundi Sánchez
• José Antonio Delgado
• José Antonio Zarazaga
• José Azula
* José González
* José Joaquín Cabrera
• José Luis Lozano
• José Luis Martínez
• José Luis Mundi
• José María Lara
• José María Sánchez Mora
• Juan Antonio Muriel
* Juan Antonio Ordóñez
* Juan Antonio Rodríguez
* Juan C. Martínez Rosique
• Juan Gamero
• Juan José Vergara
• Juan Luis Mora  
• Juan Manuel de Miguel 
• Juan Miguel Morales
• Juan Trova
• Julia León
• Julio González
• Julio Hernández
* La Maremoto
• Lidia de la O
* Luis Camilo Crespo Aguirre
• Luis Eduardo Aute
• Luis Javier Mart
* Luis Ramos
• Mar de Fondo Canción Autor
• Manolo Copé
• Maria del Mar Bonet
• María José Hernández
• Maria Gracia Correa
• María Pimoraga
• María Ruiz Faro
* Marta Méndez Rebollo
• Marta Solís
• Mary Rozalén
• Mercedes de Frutos
• Miguel Alonso
• Miguel Ángel Martínez Hernández
• Miguel Lorente Manuel
• Miguel Vigil
• Mila Hidalgo
* Moncho Otero
• Nicolás Capelo
* Nino Sánchez
• Olga Manzano
* Pablo Bermejo
• Paco Cifuentes
• Paco Gutiérrez
* Paka Manchón
• Paloma López Castelo
• Patricia del Amo
• Quela Faubel
• Radio Tomate
• Rafael de Alba
• Rafael Repiso Cabale
• Ramón José Tarrio
• Ramón Moraralla
• Remedios Cano
• Roberto Torres Blanco
* Roger Masdeu Tarruella
* Roxio García Gonzalo
* Rubén Márquez
• Santiago Gómez Valverde
• Sara López Veneros
• Shara Algharbia
• Silvia Sansegundo i Obiols
• Víctor Mariñas
* Xavier Pintanel
• Zaida Ponce Terradillos

En este momento –a la semana de iniciarse la Campaña de Socios y Socias Fundador@s–, se han ingresado en la cuenta del “Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor”:

5.050 €

Este resultado me proporciona una inmensa alegría que sé que comparto con muchos amigos y amigas relacionados y relacionadas con la “canción de autor”

Es pronto para hacer evaluaciones porque queda mucho tiempo por delante hasta que finalice la campaña; no obstante creo que hay que reconocer que ENTRE TOD@S y CON TOD@S los que han colaborado hasta este momento hemos conseguido superar el 50% del objetivo inicialmente planteado; resultado que nos permite empezar a ralizar el “plan de trabajo” propuesto y poner, realmene en marcha, el “Centro de la Canción de Autor” .

Espero que haya muchas más incorporaciones al listado –en particular de "cantautores" y "cantautoras"– porque en realidad lo que nos estamos planteando es un proyecto solidario y compartido en defensa de una expresión cultural tan necesaria, tan importante, y con tanta historia en nuestro país como es la “CANCIÓN DE AUTOR”.

NOTA: Si en el listado apareciera alguna errata; o si alguna persona que se hubiera hecho socio/socia antes del día de ayer –24 de febrero– no apareciera en el listado, os ruego que me lo hagáis saber en el apartado de “comentarios” o a través de mi correo personal: fglucini@gmail.com 

UN ENTRAÑABLE REGALO DE "LUIS EDUARDO AUTE" PARA CELEBRAR LA PUESTA EN MARCHA DEL CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR.

$
0
0
Esta mañana he estado con LUIS EDUARDO AUTE charlando sobre el Centro de la Canción de Autor que vamos a poner en marcha y sobre la Web «CANCIÓN CON TODOS». Al final de la larga conversación Eduardo se ha sentado en la mesa de su estudio y me ha regalado un dibujo que me apetece compartir.

Es un "dibujo-recuerdo-afecto"de estos días en los que estamos empezando a hacer posible el Centro de la Canción de Autor; posible gracias a la colaboración de los que son, y van a ser, sus "Socios y Socias Fundadores"; AUTE entre ellos.



¡GRACIAS EDUARDO!

CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR: "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES" - LETRAS "A", "B" Y "C"

$
0
0

El primer objetivo que nos propusimos en el "Plan de Trabajo" para poner en marcha el "Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor" fue identificar a sus principales protagonistas, es decir, a los AUTORES E INTÉRPRETES que desde los años sesenta hasta hoy le han dado "aire" y "vuelo", con sus creaciones, a ese género musical. Autores e intérpretes que, en un segundo paso, quedarán incorporados a la Web"CANCIÓN CON TODOS".

Pues bien, dicho objetivo está en marcha y hoy ya puedo ofreceros los listados de los AUTOR@S e INTÉRPRETES clasificados alfabéticamente en torno a las letras A, B y C; un primer conjunto de 239 creadores.

Estos listados podría decirse que son ya"casi definitivos", y digo "casi" porque como la tarea está siendo de una tremenda complejidad, seguro que TODAVÍA PUEDE HABER ERRATAS que habría que corregir, o AUSENCIAS de autores e intérpretes que deben ser incorporadas. ¡Estoy completamente convencido!

Es por esto, que a partir de este momento os pediría que observéis esto listados y me hagáis cualquier tipo corrección o añadido que estiméis necesario. También en esto se tiene que notarse y ponerse de manifiesto que nuestro proyecto de Centro lo vamos a construir ENTRE TOD@S, CON TOD@S y PARA TOD@S.

Cualquier tipo de corrección o propuesta de nueva incorporación me la podéis hacer llegar a través del apartado de "comentarios" que aparece al final de este "cuelgue", o enviándome un correo a la siguiente dirección: centrocancionautor@gmail.com

Y sin más preámbulos aquí tenéis estos primeros listados:

UN GRAN DESCUBRIMIENTO: SON «TUS VECINOS» Y YA FORMAN PARTE DE MI UNIVERSO SONORO... ¡OS INVITO A DISFRUTAR CON SU MÚSICA Y SUS CANCIONES!

$
0
0
Una de las experiencias más apasionantes que uno puede vivir cuando se adentra en el universo de la "canción de autor" es el inesperado y continuo descubrimiento de grupos, o de solistas, que desconocías y que, de repente, los escuchas, te sorprenden por su calidad y por sus planteamientos musicales y poétios, y decides incorporarlos a tu universo sonoro. Experiencia que, por cierto, he vivido durante los muchos años que llevo en esto de la canción, pero que en este momento se multiplica más que nunca.

Esto fue lo que me ocurrió el día que descubrí y escuché al grupo que aparece en la siguiente fotografía:


Es el grupo llamado "TUS VECINOS"–desde que los escuché así los siento– integrado por Dani Martorell, Ángel Nieto y Jesús García; grupo que compone e interpreta "música y canción popular" en la perspectiva en la que Antonio Machado las entendía y lo expresaba en la voz de Juan de Mairena: «lo que el pueblo sabe tal como lo sabe; lo que el pueblo piensa y siente, tal como lo siente y piensa, y así como lo expresa y plasma en la lengua que él más que nadie a contribuido a formar».

Saberes, percepciones, sentimientos y pensamientos extraídos de la realidad cotidiana y enriquecidos por el filtro de la sensibilidad; una sensibilidad que el grupo "Tus vecinos" sabe derrochar en sus canciones y, en particular, en sus conciertos. 

Antes de continuar, y para situarnos mejor en torno a lo que estoy hablando, os sugiero escuchar esta canción de "Tus vecinos" titulada "Se escuchaba el río":

>

«Se escuchaba el río, 
se escuchaba el río, 
entre peces y zancudos, 
tu corazón con el mío.
Se escuchaba el río, 
se escuchaba el río, 
siendo verdes las sonrisas 
y los sueños escondíos.
Se escuchaba el río, 
se escuchaba el río, 
y jugaba el agua con los amoríos.

Cada uno tiene, cada uno da. 
No miro las cosas tal como ellas son, 
sino las miramos, con mis ojos, yo,
sino las miramos, con mis ojos, yo.

Se escuchaba el río, 
se escuchaba el río 
y bajaba sólo, sólo estaba el río.
No se escucha el río, 
no se escucha el río, 
y se ha hecho el silencio, ni cauce ni río. 

Cada uno tiene, cada uno da. 
No miro las cosas tal como ellas son, 
sino las miramos, con mis ojos, yo,
sino las miramos, con mis ojos, yo».

El origen de este grupo, como el de muchos grupos y solistas surgidos en los años noventa, proviene del gusto o de la necesidad de cantar, y de hacerlo inicialmente –en el barrio, en las fiestas y entre grupos de amigos– interpretando versiones de Silvio, Paco Ibáñez, Sabina, Pedro Guerra y tantos otros; inicio que poco a poco se fue transformando en algo más organizado, dando lugar, en este caso, a un dúo integrado por Angel Nieto y Jesús García –llamado "Los vecinos"– al que, por su identidad abierta y distendida, se fueron incorporando diversos amigos, hasta que en el año 2008 se configuró definitivamente como un trío con la incorporación de Daniel Martorell. (En resumen: un mallorquín, un burgalés y un extremeño que hacen música juntos, y disfrutan con ella, en la periferia de Barcelona).

Angel define básicamente al grupo como "un triángulo isóceles con dos guitarras españolas que hacen de red donde aterrizan, en vuelo libre, sus propias canciones y poemas musicalizados de Eduardo Galeano, Gioconda Belli, Julio Cortázar o Miguel Hernández».



Durante un tiempo Ángel–conserje de instituto–,  y Jesús–redactor de "publicaciones camioneras" y profesor de guitarra– cantaron y compartieron sus canciones en bares, patios vecinales, cárceles, centros cívicos, fiestas populares, o allá donde quisieran escucharles, acompañados de amigos, amigas y colegas musicales; experiencia que un buen día dejaron plasmada en un CD autoeditado, en 1999, al que titularon "Cerca del agua".

En aquel disco contaron con la colaboración de Pedro López, Xavier Alicart, Andrés Luque, Oscar Estanyol, Paco Méndez, Albert Ramos, Fernando Yuste, Celia Díaz, Rosa Mª Díaz y Julia Godoy; e incorporaron cinco canciones propias –música y letra– y tres basadas en poemas de Miguel Hernández ("Cerca del agua"), Eduardo Galeano ("Ventana sobre la cara") y Julio Cortázar ("Tu boca").


Sin parar de cantar continuamente allá donde se les solicitaba o donde podían, en el año 2004 "Tus Vecinos" grabaron en directo –en el Aula Cultural Collblanc-La Torrossa– una maqueta de versiones; y, posteriormente, en el año 2008, ya con la reciente incorporación de Dani Martorell –fotografo de viajes– publicaron su CD titulado "A voces" en el que contaron con la colaboración especial de Javier Álvarez en dos de sus temas: "Las Palabras" y "Esta nostalgia", canción basada en un poema del libro "De la costilla de Eva" de Gioconda Belli.


En este disco, mientras que lo escuchaba por primera vez, me llamó mucho la atención que aparecieran dos fotografías, como la siguiente, en las que aparece "ropa tendida".


Me llamaron la atención esas fotografías porque me evocaron unas palabras de Federico García Lorca que en realidad tienen mucho que ver con lo que cantan y con cómo lo cantan "Tus vecinos". En cierta ocasión le preguntaron a Lorca: «¿Qué es la poesía?». Y Lorca respondió: «La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado.... Puede estar esperándonos en el agua de una fuente, subida en la flor de un olivo o puesta a secar en la tela blanca de una azotea».... Pues sí, efectivamente, ahí están las canciones de Ángel, de Jesús y de Dani esperándonos en el metro, en un atardecer, en una tormenta, en la lluvia, en el río o "puestas a secar en la tela de una azotea"... ¡Ahí están! y solamente hace falta que salgamos a su encuentro.

Y para concluir, aquí os dejo, por ejemplo, la canción "Las palabras", en la que colabora Javier Álvarez, y a la que antes hacía referencia; me he permitido colgarla en "goear" pa'que la disfrutéis y seguidamente iniciéis la persecución de "Tus vecinos"... ¡Os lo recomiendo! ¡Merece la pena!


«No me digas lo que siento, el amor yo me lo invento, 
hay verdades cuando miento y dudas en el silencio.
No me cambies las palabras, que entonces serán mentiras, 
no me quites las palabras, que no te diré las mismas.
Que rabia, que pena, que instalen las cadenas, que impongan las condenas.
No me cambies las palabras, aunque las envuelvas todas, 
no me robes las palabras, dependiendo de las modas.
Que rabia, que pena, que no se vean estrellas, sino el dedo que las enseña.
Que rabia, que pena, que el dedo que las enseña, las tapa, las vende y las revienta.
Que rabia, que pena, que no se vean estrellas, sino un dedo que las enseña.
Que rabia, que pena, que rabia, que pena…».
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live