Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

¡POBRE PAÍS!... ¡CUANTA "MIERDA" LE ESTÁN ECHANDO ENCIMA!... AÚN ASÍ YO SIGO "AMARRAO" A LA ESPERANZA

$
0
0
Cuando hace poco más de tres años me decidí a iniciar este blog y puse en su cabecera –a la derecha– mis datos personales, tuve muy claro lo que quería escribir: para mí lo verdaderamente importante era decir: "AMO LA CANCIÓN DE AUTOR, SENCILLAMENTE".

Es por eso, sin duda, que anoche, poco antes de acostarme, me pillé un "cabreo" y una "indignación" indescriptible. Me iba ya para la cama, tras seleccionar los libros de poemas que después, o tal vez mañana, os voy a recomendar, y encendí un momento la tele. 

Intentaba averiguar que es eso de la "subasta eléctrica y sus trampas"; o si el "registro a la sede del Partido Popular" era un registro judicial en forma –o sea bajo sospecha–, o simplemente una inocente solicitud de colaboración sin importancia, como ha afirmado el Señor Rajoy –que cada vez miente más–... Pues no, no conseguí ninguna de esas averiguaciones pero, sin embargo, me encontré con esto que vais a ver en la siguiente imagen.... ¡Increíble pero cierto!... Observarlo atentamente, que no tiene desperdicio:

No se puede pinchar para ver el vídeo porque ni yo
ni mi blog podemos soportarlo.

Kiko Rivera–hijo de Isabel Pantoja, para quien no le conozca– ha grabado un disco –con perdón ¡una "mierda"!– y lanza su primera canción a "bombo y platillo" en un espacio televisivo de máxima audiencia... ¿Qué les parece? ... Mientras tanto en este país hay cientos de maravillosos "cantautores" y "cantautoras" a los que culturalmente se les está despreciando. Ya no solo no les promocionan sus discos en los medios de comunicación –hasta en los más "progres"–, sino que, además, ni se les deja cantar en la calle. 

Pues bien, llega este muchachito y por ser el hijo de quien es, el primo de su primo, el hermano de su hermana, y un contador de gilipolleces e historias folladoras –que le resultan muy rentables–, graba un disco, se echa a cantar lamentablemente y ¡ya verán! se convertirá en superventas estas navidades aprovechado que va a renacer ese Jesús de Nazarez que como cantó Silvio Rodríguez «decía que todo era de todos y que enseñaba a los pastores a compartir las ovejas y a cuidarse de los lobos».

¡Claro que esto ocurre en un país en el que acontecen –hablando de "cultureta"– otras escenas como ésta!:

Sin palabras. ¡Pobre país!

Belen Esteban–como si fuera Agatha Christie, Rosa Montero o Almudena Grande; ¡hay que joderse!– escribe un libro; lo firma en los grandes almacenes; hay colas de gentes que se lo compran; ha vendido ya más de 100.000 ejemplares; y es, con perdón, ¡una "mierda"!...

(En el próximo "cuelgue", por mi parte, os voy a recomendar un montón de libros que son preciosos –pequeñas y sencillas joyas literarias– que lamentable e injustamente, seguro que van a pasar desapercibidas estas Navidades. En la medida de mis posibilidades voy a intentar difudirlas y recomendarlas).

Y todo esto ocurre, además, en un país con un Ministro de Cultura que es –con perdón– una "mierda"–no como ser humano, sino como ministro–, y con toda la mierda de la corrupción; de esa justicia que –como dijo León Felipe«vale menos que orín de los perros»; de la pérdida de los derechos sociales; de la pobreza; y en fin de tantas miserias y leyes represivas que, poquito a poco, y casi sin darnos cuenta, están resurgiendo.

Y la "mierda" es también todo el personal que se traga esa "mierda", y compra tanta "mierda", y vota a la "mierda"... ¡

PERDONARME ESTE "CUELGUE DE HOU...; PERO ES QUE NO PUEDO MÁS...; Y SIGO CREYENDO EN MI PAÍS..., SIGO AMANDO LA CULTURA Y LA "CANCIÓN DE AUTOR"..., Y SIGO "AMARRAO" ESPERANZADAMENTE A LA ESPERANZA!.

Y como ya estamos en Navidad –y, en realidad, me gustan los finales felices– os invito a alimentar la ESPERANZA escuchando a Silvio Rodríguez. Ël, y otros muchos cantautores y cantautoras como él, alimentan día a día mi confianza en el futuro...¡Alguien va a renacer en estos días, al que –seamos creyentes o no creyentes– deberíamos escuchar !


19 POEMARIOS PARA REGALAR O REGALARSE, O SEA, 19 HERMOSAS FORMAS DE DECIR "TE QUIERO".

$
0
0
El "cuelgue" de hoy está dedicado a una serie de poemarios –publicados a lo largo de 2013, o finales de 2012–  que me parecen muy hermosos. 

Por si alguien de los seguidores o seguidoras de este blog no los conocen todavía. me he decidido a recomendarlos para que os los regaléis a vosotros mismos, o para regalárselos a las personas a las que más queráis... Yo practico, y os invito a practicar, el siguiente principio:

«REGALARSE, O REGALAR, UN BUEN LIBRO 
DE POESÍA ES UNA HERMOSA FORMA 
DE DECIR "TE QUIERO"».

Pues bien aquí tenéis algunos de mis "poemarios" recomendados:

"Entre balcones y chimeneas". La Chica Metáfora. (Autoedición)

«La ciudad puede esperar con sus putas prisas
mientras nuestros cuerpos tengan tanto que decir
y seamos el mejor de los silencios».

"Unifamiliar (con vistas)". Moncho Otero. (Eirene Editorial).

«Discuto con la sombra de un pasado que vuelve por momentos.
a espasmos, como hálito de vida».

«Sonetos de amor y otras ausencias». Antonio Pastor Gaitero.
(Editorial Lastura)

«Si te derrumbas cae sobre mi pecho, 
ahora tengo mis alas sobre espigas,
extendidas en paz, formando estelas».

Andrés Sudón. (Colección Hazversidades Poéticas).

«El humor, la belleza, el ritmo...
Todos los albañiles del verbo, ¡a trabajar!».

Vicente Llorente. "Degeneración en generación". (Huacanamo)

«Una fina lluvia.
Su agudo eco
me recuerda a tu boca.
Imperceptible,
lejana,
susurrando en mi oído».
Fernando Lobo. "Diario del niño que quería ser poeta o pájaro"
(Editorial Origami)

«Y fundemos la religión
en la que sea pecado
no pecar
si se desea».

Silvia Gallego. "Espía mi bolso". (Ed. Cuadernos del laberinto).

«Se ofrece chaqueta con abrazo en la manga,
sin pilas, batería de emociones recargables».

Jordi Gil. "Poemes i cançóns". (Babilonia).

«Tu, tu eres la veu.
Tu eres el crit, Tu eres la llum.
Tu eres el verb. Tu eres el cim.
Tot l'univers, i al mateix temps
el meu destí».

Diego Ojeda. "A pesar de los aviones" (Ed. Noviembre)

«Hoy quiero un país mas libre,
sin anestesias y ansiolíticos,
sin barreras y cansancio
sin dolor en la memoria».

Paco Cifuentes. "Solo tramoamarte". (Ed. Gramática Parda).

«Que la guerra sea

solo en tu cuerpo.
Que se destrocen
en un abrazo los amantes».

María Ruiz Faro. "La noche multiplicada". (Pepepérez Editorial).

«Eras justo la persona que andaba buscando
para perder la cabeza y encontrarme
en el vértigo de tus labios».

Julio Santiago. "Wersículos. Poemas para el wc". (Ed. Cuadernos del Laberinto)

«El
Amor
es
una 
sensación
de 
continua
creación».

Elvira Sastre y Adriana Moragues. "Tú la acuarela. Yo la lírica". (Autoedición.

«Para mí cualquier lugar es mi casa
si eres tú quien abre la puerta".

Marwan. "La triste historia de tu cuerpo sobre el mío" (Ed. Noviembre)

«Yo no quiero volver a caminar
en dirección contraria a la belleza».
Varios autores. "Imagina cuántas palabras" (Ed. Alquibla)

Joaquín Pérez Azaústre. "Vida y leyenda del jinete eléctrico".
(Colección Visor de Poesía).

Antonio Fernández Ferrer. "Memoria del tiempo". (Ed. Alhulia).


«He intentado hilvanar tu nocturna silueta 
uniendo estrellas sobre el tapiz lejano 
de un cosmos inabarcable, 
sin apenas reparar que el amanecer  
iba difuminando lentamente mi boceto 
y en un apunte inconcluso 
ha culminado mi aventura».

José Manuel Díaz. "Baile de máscaras". (Poesía Hiperión).


«Jamás será feliz quien no ha llorado,
quien no ha perdido el mar o acaso un puerto,
quien no ha tocado un cuerpo despidiéndose,
quien no ha saboreado la derrota.
Jamás será feliz quien no ha medido
la luz de su tristeza
en su esperanza».

Roberto Terán. "Huésped". (Ed. Serendipia).

«Duele 
lo que se pierde
cuando
no se ha defendido».

DOS DESGARROS Y UNA ESPERANZA... CANCIONES Y REFLEXIONES PREVIAS A UNA "NOCHE BUENA".

$
0
0
Hoy, en el “buen día” que cotidianamente cuelgo en mi muro de facebook me planteaba y compartía la siguiente reflexión:

«Mañana celebramos la llamada “NOCHE BUENA” y ¡ojala! sea realmente “buena” para todos nosotros y nosotras; “buena” en el sentido más profundo de la palabra...

Pero antes de que llegue mañana siento una incontenible necesidad de evocar y de hacer presentes entre nosotros a todas aquellas personas, de nuestro país, y de todo el mundo, que lamentablemente no van a poder celebrar su “NOCHE BUENA” porque son víctimas de la pobreza, de la soledad, de la violenica, de la enfermedad..., o, en general, de la desigualdad y la injusticia.

Hacer presentes a esas personas con impotencia, porque poco podemos hacer en este momento, y de inmediato, por ellos. Pero hacerlos presentes, a la vez, con mucha “ternura”, y uniéndonos en una reivindicación solidaria para que los “derechos humanos” algún día sean realmente UNIVERSALES. Ese es un “sueño” realmente posible ante el que no podemos rendirnos. Tenemos que luchar por conseguirlo. Y, para conseguirlo, el NO OLVIDO de la exitencia de esos seres humanos es un primer paso imprescindible.

En concreto, y muy en particular, quiero hacer presentes  a los “niños de la calle” y, en general, a todos los niños y las niñas del mundo que, por unas u otras razones, no son felices y no van a poder celebrar mañana la “NOCHE BUENA” a la que como seres humanos tienen derecho».

Tras estas palabras, esta mañana compartíamos y escuchabamos la canción “Los niños de nuestro olvido”–de René Vargas Vera (letra) y Víctor Heredia (música)–. Canción interpretada por MERCEDES SOSA, tal y como podemos ver y escuchar en el siguiente vídeo grabado en directo:


«Escribo sobre un destino / que apenas puedo tocar / en tanto un niño se inventa / con pegamento un hogar. / Mientras busco las palabras / para hacer esta canción / un niño esquiva las balas / que buscan su corazón. / Acurrucado en mi calle / duerme un niño y la piedad / arma lejos un pesebre / y juega a la Navidad / Arma lejos un pesebre / y juega a la Navidad / y juega a la Navidad / y juega, y juega, y juega... / La niñez de nuestro olvido / pide limosna en un bar / y lava tu parabrisas / por un peso o por un pan. / Si las flores del futuro / crecen con tanto dolor / seguramente mañana / será un mañana sin sol».

Ahora, aquí en el blog.... donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA quiero volver a incidir directamente sobre esa realidad cruel e insostenible de la pobreza y, muy en especial, en la pobreza cuando se ensaña con los niños de la calle, de la guerra, del abandono, de la impiedad..., ¡de la injusticia!. 

Y voy a hacerlo, simplemente, añadiendo a la"canción" y al desgarro anterior otra canción que no requiere ningún comentario porque hablan por si sola. Es la "Canción para un niño en la calle", interpretada de nuevo por Mercedes Sosa, acompañada de la banda puertorriqueña Calle 13.


MERCEDES: «A esta hora exactamente hay un niño en la calle, / hay un niño en la calle. / Es honra de los hombres proteger lo que crece, / cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, / evitar que naufrague su corazón de barco, / su increíble aventura de pan y chocolate. / Poniéndole una estrella en el sitio del hambre, / de otro modo es inútil, de otro modo es absurdo, / ensayar en la tierra la alegría y el canto / porque de nada vale si hay un niño en la calle».

CALLE 13: «Todo lo toxico de mi país a mi me entra por la nariz, / lavo autos, limpio zapatos, / huelo a pega y también huelo a paco, / robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin diente. / Lluvia sin techo, uña con tierra, / soy lo que sobró de la guerra. / Un estomago vacío, soy un golpe en la rodilla que se cura con el frío, / el mejor guía turístico del Arrabal, / por tres pesos te paseo por la capital. / No necesito visa pa' volar por el redondel, / porque yo juego con aviones de papel. / Arroz con piedra,  fango con vino / y lo que me falta me lo imagino».

MERCEDES: «No debe andar el mundo con el amor descalzo, / enarbolando un diario, como un ala en la mano, / trepándose a los trenes, canjeandonos las risas, / golpeándonos el pecho con un ala cansada. / No debe andar la vida recién nacida, a precio /  la niñez arriesgada a una estrecha ganancia / porque entonces las manos son inútiles fardos, / y el corazón apenas una mala palabra».

CALLE 13: «Cuando cae la noche duermo despierto, / un ojo cerrado y el otro abierto, / por si los tigres me cupen un balazo, / mi vida es como un circo pero sin payaso. / Voy caminando por la sanja,
haciendo malabares con cinco naranjas, / pidiendo plata a todos los que pueda / en una bicicleta de una sola rueda, / soy oxigeno para este continente, / soy lo que descuidó el presidente. / No te asustes si tengo mal aliento, / o si me vez sin camisa con las tetillas al viento / yo soy un elemento más del paisaje, / los recibos de la calle son mi camuflaje, / como algo que existe, que parece de mentira / algo sin vida pero que respira».

MERCEDES: «Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle, / que hay millones de niños que viven en la calle, / y multitud de niños que crecen en la calle- / yo los veo apretando su corazón pequeño. / Mirándonos a todos con fabula en los ojos, / un relámpago trunco les cruza la mirada, / porque nadie protege a esa vida que crece, / y el amor se ha perdido / como un niño en la calle».

CALLE 13: «Oye, a esta hora exactamente hay un niño en la calle».

Durísimos desgarros hechos canción: "canción realidad"...

Y seguidamente, frente a esos desgarros, antes de que nos dispongamos a celebrar nuestra NOCHE BUENA, os propongo una luz, una esperanza, una posibilidad, un deseo, un compromiso... ¡ALGO IMPORTANTE QUE PODEMOS Y DEBEMOS HACER!... Nos lo dice MARÍA DOLORES PRADERA en su canción "Nana para un niño con suerte", compuesta por Manuel Vázquez Montalbán y Parera Fons:


«Duérmete niño del alma, que velo tu sueño. / Duérmete niño del alma, que seco tu llanto. / Duérmete mi niño, duérmete. / Duérmete mi niño, duérmete. / Pero hay otros niños que no tienen sueños. / Pero hay otros padres que no tienen cantos. / Sólo tienen el miedo a la muerte y al miedo. / Son los más ofendidos por guerras y hambres. / Son los siempre ofendidos por la fuerza del fuerte.

Hay que hacer de este mundo una casa de piedra. / Donde duerman los niños y canten los padres. / Y unos cielos con pájaros, nubes y estrellas. / Y una tierra con lirios y ríos y árboles. / Hay que hacer de este mundo una casa sin rejas.

Duérmete niño del alma, que velo tu sueño / Duérmete niño del alma, que seco tu llanto. / Pero hay otros niños que temen dormir. Y no despertar. / Pero hay otros padres que cantan de miedo a no cantar.

Hay que hacer de este mundo una casa de piedra. / Donde duerman los niños y canten los padres. / Y unos cielos con pájaros, nubes y estrellas. / Y una tierra con lirios y ríos y árboles. / Hay que hacer de este mundo una casa sin rejas. / Duérmete niño del alma que seco tu llanto. / Mientras tanto yo te canto y mis males espanto».

Y poco más: Tras estas reflexiones vamos a celebrar una nueva NOCHE BUENA con toda la alegría y la paz que nos sea posible y vamos a tomar impulso –en y con el calor de las personas que nos rodean– para seguir luchando por la justicia y por la construcción de un mundo en el que se haga posible que ningún niño, ninguna niña, se sienta triste y desamparado...

¡Y CON TODO ESTO 
BIEN METIDITO EN NUESTRO CORAZÓN, 
OS DESEO UNA MUY FELIZ "NOCHE BUENA"!

SE NOS FUE GERMAN COPPINI.

$
0
0
Siento tener que compartir esto precisamente en este momento: Hoy mi NOCHE BUENA se entristece, se rompe y llora porque acaba de irse un amigo... ¡PUTA E INOPORTUNA MUERTE! ¡CABRONA!... GERMÁN COPPINI ha fallecido. Tengo el alma rota. Hoy no puedo decir más; mañana le rendiré mi más entrañable recuerdo AQUI DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA... ¡Germán, espérame en el cielo!... Yo seguiré aquí reivindicando tu música y, en particular, tu "AMÉRICA HERIDA!

Esta noche solamente os dejo una de sus canciones: «SERES QUERIDOS».



«Cuando menos te lo esperas
la vida te golpea con todas sus fuerzas.
Dejando corazones rotos,
sueños incumplidos y un enorme vacío.
Un día se lleva sin consideración
la vida de algún ser querido,
el amigo servicial que ayudó sin protestar.
Luego te pasas media vida
intentando recuperar las ilusiones perdidas.
Aquellas ideas tan locas, las sonrisas olvidadas,
los momentos de alegría.
Llegando siempre a la misma conclusión;
que para el olvido no valen lamentos.
No hay llanto que borre hambriento
las huellas de antiguos tiempos.
Siempre habrá dentro de tu ser,
seres muy queridos, seres muy queridos...».

AMIGO GERMÁN COPINI... «UN EMPUJÓN BRUTAL TE HA DERRIBADO», ¡ES CIERTO!..., PERO ES IMPOSIBLE DERRIBAR TU CANTO AUNQUE ESTOS SIGAN SIENDO «MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA».

$
0
0













«Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado. [...]
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero».
(MIGUEL HERNÁNDEZ).

La noticia me llegaba ayer de atardecida a través de Pablo Lacárcel; amigo común y, en realidad, feliz culpable de la grabación de "América herida", último disco de GERMAN COPPINI.

Germán estaba muy grave, su hígado había dejado de funcionar y se nos iba... Y la "noche buena" se mi tiñó de gris, de dolor... ¡Qué cabrona es la muerte!.

Hoy confirma la muerte de Germán Copini quiero abrazarle y decirle lo mismo que en nuestras últimas conversaciones telefónicas: "¡Germán eres muy grande; la música en este país de debe mucho y ¡vamos a por todas!"... No tuvimos tiempo... Estábamos luchando contra viento y marea para presentar, como se merecía, su "América herida", y para reivindicar juntos la auténtica memoria de la "canción de autor" contra el olvido.


Hace unos meses publicaba aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA un "cuelgue" dedicado a Germán; me voy a permitir evocar algunas de las cosas que escribí entonces reafirmándome en todas ellas. Sé, porque me lo dijo, que le había "encantao", sobre todo mi apoyo a su "América herida", disco –sin duda– de los mejores y más interesantes publicados en el año que se nos va.

Germán Coppini.

En la historia de la música y de la canción popular hay compositores e intérpretes que, a través de sus creaciones, han entrado a forman parte de la "memoria colectiva" de un tiempo y de un país, y que muy difícilmente serán olvidados; uno de ellos es, sin duda, GERMAN COPPINI.

No voy a detenerme aquí en su larga y apasionante trayectoria creativa y musical, basta recordar sus presencias en grupos como "Siniestro total" o "Golpes Bajos"; o dos –entre muchos– de sus inolvidables discos en solitario a los que personalmente estuve "colgao" mucho tiempo "El ladrón de Bagdad" y "Carabás"; o sus colaboraciones con amigos y amigas como Carmen y Gloria (Vainica Doble), Paco Clavel o el genial Tino de Geraldo.



A través de sus canciones he sido un admirador hondo de la obra y de la personalidad de Germán Coppini y, por ello, fue para mí un acontecimiento personal de inmensa satisfacción el día en que le conocí personalmente; satisfacción, sorpresa e incluso una gran emoción inesperada... Os cuento:

Ocurrió el 14 de octubre del año pasado en la Sala Galileo Galilei, de Madrid. Aquel día fui invitado por el Comité "Por la libertad de los Cinco", a presentar un acto para pedir la liberación de los cinco presos cubanos en Estados Unidos. Entre los personajes que tuve gozosamente que presentar estaba Germán que cantó acompañado a la guitarra por Armando Martínez. Os aseguro que –cosa rara en mí– en aquel momento me sentí hasta un poquito nervioso: "Coppini era, y es, mucho Coppini".

Le presenté, me quedé en una esquina del escenario y fue muy emocionante –¡sorprendentemente emocionante!–; sobre todo cuando cantó "Pobre del cantor" de Pablo Milanés. Os propongo escuchar su versión a través de este enlace de "goear" que he descargado en mi cuenta:


Germán Coppini acompañado a la guitarra por Armando Martínez
durante su actuación en la Sala Galileo de Madrid.
(Fotografía de Juan Miguel Morales).

Tras su actuación hablamos un ratito en el pequeño camerino del Galileo sobre lo importante y lo necesario que resulta, hoy en día, la recuperación de la memoria contra el olvido, en particular respecto al canto popular que impulsó y acompasó nuestras pasiones y nuestras luchas por la libertad, en los años trágicos y despiadados de la dictadura franquista... Hablamos y en pocos minutos nos sentimos cercanos y cómplices de muchas cosas; en aquel momento, por supuesto, de los "latidos heridos y esperanzados" de  Cuba y de toda América Latina.

A los pocos meses, Germán Coppini me hizo llegar su maravilloso LP titulado: "Germán Coppini y los Voluntarios. America herida"

De este disco de Germán hice en julio de 2012 cuatro breves comentarios que subrayo y vuelvo a repetir:

Germán Coppini. Fotografia de Juan Miguel Morales
publicada en su libro "Retratos de cantantes"editado por la Junta de Andalucía.

En primer lugar, he de decir que nos encontramos ante un trabajo musical valiente, arriesgado, necesario e imprescindible. Germán vuelve su mirada y reactiva su sensibilidad y sus sentimientos –más profundamente humanos– sobre algunas de las canciones que nos llegaron de América Latina en los años sesenta y setenta, y que conformaron, de alguna forma, nuestra identidad libre, revolucionaria y esperanzadora. ¡Falta hacía un disco como este en un tiempo tan olvidadizo y "camaleónico"!

En segundo lugar, éste es un disco al que yo calificaría como "para el aprendizaje". En concreto, para el aprendizaje de muchos cantautores y cantautoras jóvenes que "militan" en la "ignorancia" de la tradición y de las raíces de nuestra música popular; jóvenes creadores sin referentes que andan medio perdidos –algunos no sé sabe muy bien por qué, con cierto éxito– en este apasionante género que es, para mi, la "canción de autor". Este es un disco para que muchos de esos jóvenes –que se autoproclaman "cantautores"– se sienten a escucharlo despacito... ¡Claro que para eso –y aquí radica el problema– tendrían que reconocer que tienen mucho –o al menos, algo– que aprender! No son muchos los que lo reconocen.


En tercer lugar, este es un disco que nos sumerge en la experiencia que supone vivir en la contradicción entre el dolor –hambre, guerra, pobreza, explotación, injusticia, esclavitud, represión– y la esperanza; una contradicción que queda reflejada en las imágenes y en el juego de colores de su cubierta, y que, pese al dolor de las "heridas", rezuma horizontes de luz; horizontes que Coppini dejan mui claros en las dos canciones con las que concluye la cara A y la Cara B de su disco en soporte vinilo: "Abre la ventana"–cara A– y "Vamos por ancho camino"–cara B–, ambas de VÍCTOR JARA.

Y, en cuarto lugar, nos encontramos con un disco –editado en soporte LP de vinilo y en CD– hermosísimo en su diseño y en su maquetación.... Me encanta la gran "dignidad" con la que ha sido tratada esta "América herida" de Coppini.¡Nada de cutrerías! ¡nada de nostalgias ridícula e insultantes! ¡nada de regresiones!... ¡todo lo contrario!... Plástica y musicalmente es un disco bello, luminoso, actual, comprometido, muy cuidado, muy bien compuesto, muy bien arreglado, muy bien interpretado, bien producido... ¡Como se merece su contenido; como se merece la "canción de autor"; como se merece la América hermana; ...aún en tiempos de "crisis"!.

Y concluyo este " cuelgue"–pórtico de otros muchos que vendrán sobre Germán–, con dos versiones de una de sus canciones de referencia, la titulada "MALOS TIEMPOS".



JAVIER MAROTO I - INTRODUCCION Y ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE SU ÚLTIMO CONCIERTO EN LA SALA GALIEO, DE MADRID, PRESENTANDO EL NUEVO DISCO TITULADO «EL CAMBIO».

$
0
0

Este caballero que podéis ver en la fotografía, con la que encabezo el "cuelgue" de hoy, se llama JAVIER MAROTO; cantautor madrileño surgido a finales de la década del dos noventa, y considerado, desde mi punto de vista, como uno de nuestros jóvenes "cantautor de referencia", no sólo por sus creaciones –de calidad consolidada–, sino por lo mucho que ha luchado siempre en la defensa y en la difusión de la "canción de autor", y por el largo camino que ha recorrido –en pocos años– "amarrao" a su guitarra, subiéndose a todo tipo de escenarios –con mucho concierto y mucho rodaje a su espalda–, y cantando con una gran honestidad, con mucha humildad –lo que le engrandece–, y haciéndolo siempre –efectiva y realmente– ¡como quien respira!.

Yo a Javier Maroto le escuché cantar por primera vez en el año 2004. Acababa de publicar mi libro "Manifesto Canción del Sur. De la memoria contra el olvido", y estaba empezando a diseñar y a preparar la especie de "enciclopedia" que posteriormente publicaría en la SGAE. En ese contexto, escudriñando en las estanterías de las tiendas de discos que tenían una sección especializada en "canción de autor"–sección hoy prácticamente desaparecida– me encontré y compre el siguiente CD:


Al día siguiente, por la mañana, inicié mi jornada de trabajo escuchando este primer disco de Javier Marato y me llamó la atención que justo en el primer corte me estuviera deseando directamente un "buen día", que seguidamente se hacía extensible a la "tarde" y a lo "noche".... ¡Me encantó!... ¡y logró engancharme!... Con el permiso de Javier–como deber ser– me he descargado aquel su "Buenos días"–de 2004– y os invito a escucharlo:


«Buenos días porque han puesto ya las calles,
buenos días que es la hora de levantarte,
buenos días a tus ojos
que recién se abren al mundo
que regresan de un fugaz vuelo nocturno.
Buenos días si te duchas tu primero,
mientras tanto yo recogeré tus sueños» [...].

De aquel primer disco de Javier–titulado "Luz"– me llamaron la atención sus arreglos, la riqueza literaria de los textos, la muy madura interpretación instrumental y cantada de todos los temas y, como curiosidad, la colaboración, ya entonces, de Pablo Guerrero en la canción "No ocupa sitio". Disco, por otra parte, que yo calificaría de "atemporal" porque, hoy por hoy, sigue teniendo total vigencia.

A "Luz" le siguió, en el año 2008, "Al revés" disco que es, sin duda, un claro referente de la "canción de autor" en la perspectiva de la sensibilidad ante los problemas y las realidades sociales, asumiendo a la vez unas musicalizaciones y unos arreglos de mucha calidad.

Javier Maroto en aquel disco demostró la posible y necesaria conexión que debe y puede existir entre el contenido social y comprometido de una canción y su riqueza musical; conexión que, desde mi perspectiva, es uno de los rasgos específicos de ese género al que llamamos "canción de autor".


En"Al revés" podemos escuchar desde un "tango electoral" de corte claramente político, a una canción solidaria con los países latinoamericanos –"Las venas abiertas de America Latina"–. Un "Padrenuestro"–plegaria a la amada cargada de sensualidad–, un canto a Jesús de Nazaret "siete veces crucificado", o un muy original tema dedicado a los "números" con un estribillo basado en un verso de Miguel Hernandez: "Tristes números si no es amor la empresa"; estribillo y canción en el que Javier contextualiza la siguiente denuncia-información que hoy también sigue teniendo plena actualidad:

«A continuación señoras y señores, desde “AL REVES TV”, pasamos a relatar algunos números para comprender mejor la realidad.

El gasto militar mundial previsto para el año 2007 será de 2.1 millones de dólares por minuto . Cabe destacar que, según Naciones Unidas, apenas se necesitarían 6,000 millones de dólares al año durante una década para proporcionar educación a todos los niños de los países empobrecidos.

Cada año estos países entregan a las naciones ricas más de 370.000 millones de dólares como pago de la llamada Deuda Externa. Esta cantidad supone cerca de 3 veces lo que la ONU considera indispensable para cubrir las necesidades básicas de la población mundial, y más de 5 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo del Norte al Sur.

Afortunadamente, y para contrarrestar esta situación, más de 5700 organizaciones en todo el mundo trabajan día a día para lograr un mundo más pacífico y más justo».

Me permito, de nuevo, descargar esta canción dedicada a los "Números" porque creo que merece la pena escucharla. (Después, si no lo tenéis, os recomiendo compraros "Al revés""al completo).


Pues bien, han pasado cinco años, y ahora JAVIER MAROTO nos sorprende con un nuevo disco que, como mañana analizaré, no tiene desperdicio. Se titula "El cambio".



Este nuevo disco fue presentado el pasado lunes día 23 en la Sala Galileo, de Madrid; presentación de la que seguidamente os voy a ofrecer un álbum fotográfico como anticipo y previo al "cuelgue" de mañana en el que presentaré con satisfacción las nuevas canciones de Javier.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE OTRO CONCIERTO
"PA" NO OLVIDAR

El protagonista: Javier Maroto


LAS COLABORACIONES

David Torrico


Manu Clavijo


Luis Felipe Barrio y Matías Avalos


Del resto de los colaboradores y de la banda, de las canciones y del nuevo disco hablaremos mañana en su segundo "cuelgue" dedicado a JAVIER MAROTO.... De momento, y antes de terminar se me ocurre que si os apetece y podéis os compréis los discos que aquí he comentado... ¡merece la pena!

Os dejo una pista sobre cómo y dónde podéis haceros con ellos:

CLAVES PARA DESENTRAÑAR EL SECRETO DE LA CALIDAD DISCOGRÁFICA EN TIEMPOS DE CRISIS

$
0
0
Ayer tenía previsto hacer un segundo "cuelgue" dedicado a JAVIER MARATO y, en concreto, a su disco recientemente publicado con el título de "EL CAMBIO", pero cuando me dispuse a realizarlo, reparé, de una forma más consciente, en la gran calidad de su CD como "producto discográfico", tanto desde el punto de vista musical, como del diseño y de la edición.

Ante esa percepción me surgió la necesidad de atrasar la presentación del disco de Javier a mañana, con el fin de hoy escribir un "cuelgue" previo, y más general, reflexionando sobre la enorme calidad musical, e incluso de edición, con la que se están publicando últimamente discos de "canción de autor" como el de Javier. Me refiero, por poner algunos ejemplos, a disco que he recibido r a lo largo de este año que se nos va, como los de Gatoperro, Carmen París, Diego Ojeda, Alberto Alcalá, Muerdo, Andrés Sudón, Javier Bergia, Martínez Arés, Ester Zecco, Manuel Cuesta, Xurxo Mares, José Luis Mundi, Jordi Calvet, Dani Fernán, Laura Granados, etc. etc.; obras la mayoría de ellas autoproducidas. y que no han contado con el apoyo de las multinacionales o "superdiscográficas" importantes.

Este hecho, que es tangible y evidente, en principio puede sorprender –y de hecho sorprende– teniendo en cuenta los famosos tiempos de "crisis" por los que estamos atravesando; una crisis que además, en estos tiempos, se ensaña particularmente con la cultura –convertida en una de sus mayores víctimas–, y en la que la gran y prepotente industria discográfica prácticamente ha desaparecido; y la que sobrevive no está dispuesta a apostar y arriesgar por  la joven "canción de autor"; hecha aquí y para los de aquí, y con criterios de compromiso y calidad.

Desde mi punto de vista, dado lo que conozco sobre la "canción de autor" actual –y conozco bastante–, y dadas las percepciones que recibo a diario del trabajo de sus autores y autoras, puedo afirmar que esa sorpresa evidentemente se produce –de forma incuestionable–, pero no porque haya una industria y un mercado detrás empujando; sino como consecuencia de otra gran "sorpresa" que no hay crisis que pueda cargársela. 

Me refiero a la sorpresa que siempre puede ofrecernos la "grandeza humana"que cuando cree en algo, cuando acuna sueños y proyectos, cuando es capaz de amar –hasta el apasionamiento– lo que quiere y lo que le gusta hacer, se dispara en imaginación y no hay quien la contenga o la pare. Imaginación creativa a la hora de componer e interpretar; e imaginación más práctica para buscar recursos y medios que le den forma a sueños y a proyectos concretos, en este caso, expresados en esos magníficos discos a los que antes hacía referencia.

Estos son algunos de los discos a los que estoy
haciendo referencia en este "cuelgue".

Y me estoy refiriendo también a una "grandeza humana", en particular, de los creadores –en nuestro caso compositores– que, curiosamente, son los que más se crecen cuando se les ponen obstáculos por delante. 

Es curioso, frente a crisis desigualitarias y de "clase", como las que estamos viviendo en España, a valores como la imaginación, se unen otros que fortalecen y le dan aire a la creatividad, me refiero por ejemplo, a la ilusión, al empeño –la no rendición–, al riesgo como reto, a la valoración y la búsqueda del trabajo bien hecho, a la coherencia, a la colaboración y, en particular, a la generosidad.

Pues bien, para mí ahí se encuentra la "clave del secreto de la calidad discográfica en tiempo de crisis" como los que estamos viviendo actualmente en España: La clave esta en la calidad humana de sus creadores: compositores, poetas, interpretes, músicos instrumentistas –de muchísima calidad–, productores, técnicos de sonido, ilustradores y ¡como no!, en algunos casos, pequeñas discográficas que prestan su apoyo en lo que pueden y con los muy limitados medios de que disponen.... Personajes, todos ellos, "indomables" e "ilusionados"–yo también me siento ahí dentro– que arriesgando mucho, con mucho trabajo, y mucho sacrificio se han decidido a darle la razón al amigo Pablo Guerrero–referente ejemplar– cuando dice y canta que "los sueños son posibles".


En realidad no tendría ya más que decir por hoy, sin embargo me gustaría completar este "cuelgue" con dos pequeñas reflexiones finales:

La primera es que, evidentemente, ante la calidad discográfica que nos están proporcionando nuestros jóvenes cantautores hasta en tiempos de crisis, tenemos que COMPRAR DISCOS; en primer lugar porque así estamos consiguiendo un seguro de "disfrute" personal; y en segundo lugar porque COMPRANDO DISCOS –por ejemplo participando en las campañas de "mecenazgo"– estamos agradeciendo, impulsando y fortaleciendo el trabajo y la generosidad de nuestros jóvenes cantautores y cantautoras. 

La segunda reflexión es que, en el contexto de todo lo que he escrito –que es lo que pienso y lo que creo–, entenderéis el por qué de mi obsesión por la HUMILDAD; la humildad del creador es sin duda otro de esos valores imprescindibles que caracterizan a la auténtica grandeza humana y que contribuye, muy eficazmente a este desarrollo de la calidad en tiempos de crisis, del que venimos hablando.

JAVIER MAROTO II - «EL CAMBIO» COMO POSIBILIDAD Y EL AMOR GIRANDO COMO UN HURACÁN.

$
0
0
Ayer hablaba de la enorme calidad con la que se están editando, hoy por hoy, algunos discos creados por nuestros cantautores y cantautoras, y hoy voy a concretarlo presentando y comentando el último, y recién publicado, CD de JAVIER MAROTO titulado "EL CAMBIO".


Para empezar creo que es muy importante resaltar la riqueza musical de todo este disco, en todas y en cada una de sus canciones. Riqueza en las composiciones creadas por Javier –en las que destaca una enorme variedad de melodías y de matices–; y riqueza también en las interpretaciones que de ellas realiza una banda de músicos verdaderamente extraordinaria –hecho que me quedó más que confirmado el día que les vi actuar en directo en la presentación del disco realizada en la Sala Galileo–.

Permitidme pues que para empezar presente a los componentes de esa banda que son como el alma que arropa y fortalece la voz y la palabra cantada de Javier. (Nunca olvidaré, ni deberíamos de olvidar, a esos personajes claves en cualquier disco, o en cualquier concierto, a los que suelo calificar como "músicos de reparto" y hacia los que siento cada vez mayor interés y admiración; músicos, en este caso, espléndidos, y buenos amigos de Javier)

Paco Caballero (batería, percusiones, vibráfono y xilófono), Óscar Fernández Barruz (contrabajo, bajo electrónico y Fretless), Carlos Aguado (guitarra española, acústica y eléctrica), Tomás Gálvez (guitarra eléctrica), Alejandro Martínez (teclados), Manu Clavijo (violín), Pedro Martillo (flauta), Javier Espejo (clarinete), Luis Miguel Congosto (trompeta) y Enrique Blay y David Torrico (coros). Destacar también, por supuesto, a Javi Estrugo y Enrique Blay (técnicos de grabación, mezcla y materización) y la colaboración de Gerardo Carreras; y ¡como no! a los vestidores de belleza y sensibilidad –o sea– el equipo artístico integrado por Fernando Sauce, Iris Encina, Rubén Sánchez,Luis Fuentes y graficasuite@gmail.com.

(Aprovecho para citar también a tres importantes colaboradores que participaron en el concierto de presentación del disco celebrado el pasado 23 de diciembre en la Sala Galileo: Alberto Alonso (piano y teclados), y a los poetas Miguel Ángel Vazquez (que actuó de "pregonero" en la canción de "Los números") y Carlos Ávila que hizo la presentación de Javier Maroto).


Respecto a las once canciones que componen el nuevo disco "El cambio", de Javier Marato lo primero que se me ocurre decir y destacar es la palabra "coherencia"... Javier, mucho más maduro poética y musicalmente –madurez que se la ha "currado" con trabajo y mucho esfuerzo–, sigue siendo radicalmente coherente con su línea de pensamiento y de compromiso manifestado en sus discos anteriores y, muy coherente, en general, con su forma de concebir la "canción de autor"; concepción con la me siento totalmente identificado.

Fiel a esa coherencia, a mí, personalmente, me gustaría destacar, de entrada, dos canciones que me han impactado; me refiero a las tituladas "Vendo" y "Utopía"; canciones que han logrado entusiasmarme por su riqueza de matices literarios –a esto es lo que yo llamo poÉTICA–, y por su clara y directa significación y sensibilidad social y humana. 

En "Vendo", por ejemplo, Javier entra en el universo de lo que se llama el "cosumismo"y el "mercadeo" desarrollando una alternativa a la que desde hace muchos años vengo calificando como la alternativa de los "valores del corazón" frente a los "valores del mercado":


«Vendo una acuarela de mi mismo, fotos ya sin brillo y un zapato que anda para atrás.
Vendo una ventana que no abre y una absurda llave que sólo me sirve pa'cerrar.
Vendo un girasol muy tonto que no busca el sol y un poco de viento aún sin estrenar.
Vendo un corazón que tengo dudas si siente, si siente de verdad.

Compro la torpeza de ser niño: nada en los bolsillos, dulcemente a punto de llorar.
Compro aquellas tardes: muchas pipas, pocas chicas, 
la cerveza, tres amigos de verdad.
Compro el primer beso que un siglo me costó dar  a esa chica que nunca supe más,
cuando mis pies pisaron tus playas desiertas y me quemó tu sal.
Compro todo lo que nunca supe porque tuve miedo de encontrarme rosas en el mar. 
Compro las palabras que en mi boca se escondieron y jamás supieron de la libertad.

Vendo la prudencia que de nada me ha servido, perdurable, persistente, pertinaz. 
Vendo esta canción que a veces es la misma excusa pa'sentarme y ver la vida pasar.
Vendo un bonsái sin hojas, una pata coja, un tratado de la culpa y un misal.
Vendo tres meses de Enero con todo su invierno, todo el frío que no supe estornudar.
Vendo las tijeras con las que corté mis alas que por suerte hoy vuelven a crecer.
Vendo cada lágrima pasada, presente, futuras que vendrán

Compro los dibujos que una noche hice en tu espalda, 
tus caricias que rompieron mi compás. 
Compro tener dudas, sentirte otra vez desnuda y empaparme de tu extraña realidad.
Vendo una docena de acertijos que ya no tienen sentido y que no quiero adivinar. 
Vendo la red que tengo debajo por si pruebo, por si caigo, que no me deja saltar».

En "Utopía" canción interpretada con la colaboración de LUIS FELIPE BARRIO y MATÍAS ÁVALOS–muy pronto disfrutaremos de su próximo disco– el amigo Javier Maroto toca fondo al plantear ¡que no!, que la utopía no está pasada de moda, ni es absurda; que como dice Pablo Guerrero–con el que compartí el concierto de Javier en el Galileo– los sueños son posibles y lo imposible hoy puede echarse a andar.


«Pueden llover peces del cielo como si fuera normal, 
puede bajar del firmamento una estrella fugaz, 
se puede estar de día a oscuras y en la noche ver el sol.
Se puede esculpir desde un bloque de granito la pasión, 
pueden nacer grandes películas casi sin producción, 
plasmar el alma oscura en un verso libre y sin rimar.

Y mucho más, 
se puede hacer de la derrota la causa para luchar, 
se puede cuando se es muy viejo ser aún joven para amar. 
Se pueden juntar manos para levantar canales, puentes, 
carreteras, túneles por el fondo del mar.
Si tengo arco iris, aurora boreal, si tengo aviones y el hombre puede volar, 
¿cómo es que no la alcanzo ni yo ni los demás? 
Falta un asesor de imagen que haga triunfar a la utopía, la utopía, la utopía.
Se pueden coronar las cimas de la China y el Nepal, 
Gandhi empezó una huelga de hambre hasta conseguir la paz, 
también hay templos excavados en cuevas de Aurangabad.

Se pueden tener deficiencias e ir a la Universidad, 
se puede ser atleta sin tener brazos para nadar, 
se puede volver de nuevo a la vida siendo terminal.
Y mucho más... Si tengo arco iris...
Falta un mago en las finanzas que pueda sanear a la utopía, la utopía, la utopía.
¿Cómo es que no la alcanzo ni yo ni los demás? 
¿Qué otro imposible pueda echarse hoy a andar?».

No quiero alargarme mucho más en este "cuelgue", aunque merecería la pena hacerlo por que cada canción merecería un comentario. Me voy a limitar  a nombrarlas: "Piedra y cristal", "El tiempo que se pasa", "Miau"–acompañado de DAVID TORRICO–, "Como un árbol"– con MANU CLAVIJO tocando el violín y cantando–, "El cambio", "Maribel, buena estrella"–canción dedicada a Maribel Verdú e interpretada con ALEJANDRO MARTÍNEZ–, "Cristina"–maravilloso tema con JAVIER BERGIA¡fabuloso!–, "Como un huracán" y "A" un pasodoble pa'bailar bien "agarraAs", y digo "agarrAs" porque en esta canción no hay mas vocales que la "A", es una de esas maravillosas locuras con las que a Javier Maroto siempre le gusta sorprendernos.

Y ya está... ¡bueno no!... ¡Hay otra sorpresa!... Cuando sacas el disquete de la carpeta del CD te encuentras, de repente, con una frase que parece oculta, pero que tal vez sea la clave en el entramado de este disco:

«SÉ TÚ EL CAMBIO
QUE QUIERAS VER EN EL MUNDO».

DIECISIETE «PO-ÉTICAS» PARA UN AÑO NUEVO... CON "GABRIEL CELAYA"

$
0
0
Ayer, día de fin de año, pensando en este primer "cuelgue" del nuevo año –de este 2014 que ya lo tenemos aquí– decidí fomular una propuesta "PoÉtica" que, de alguna forma, cumpliera un doble objetivo: Por una parte volver a definir la identidad de este blog en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, y por otra parte, proponerme –y proponeros– un rumbo: el rumbo por el que creo que deberíamos orientar nuestros pasos, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos en los proximos 365 días que nos aguardan.

Nada más tomar la decisión surgió, prácticamente sin pensarlo, cual iba a ser el referente o el "maestro" al que acudiría para concretar esa propuesta "PoÉtica"; para mí, no podía ser otro; el que durante varios años fue mi amigo, mi guía y mi latido más amado: GABRIEL CELAYA... Poeta vasco de la solidaridad, del amor apasionado, de la lucha por la justicia y de la esperanza.

Gabriel Celaya.

A partir de ahí, ayer, durante todo el día –e incluso ya de madrugada, tras el brindis familiar– me dediqué a refrescar mi memoria poética –recordando alguno de los poemas de Gabriel que han marcado mi vida–, y a releer sus libros, que atesoro llenos de vida entre otras razones porque todos los conservo cariñosa y tiernamente dedicados.

El trabajo fue largo, pero apasionante.... Y al final surgieron diecisiete fragmentos poéticos que son los que os voy a compartir a continuación. 

Aparecen en este primer "cuelgue"del año, pero volveré sobre ellos con frecuencia porque en este año nuevo que hoy iniciamos me he propuesto "volar lo más que pueda" y sé que todas, y cada una, de estas"poÉticas" van a ser mi fortaleza y mi guía... ¡Ojalá lo puedan ser también para todos vosotros y vosotras, complices queridos que le dais sentido y existencia diaria a este blog.

DIECISIETE «PO-ÉTICAS» PARA UN AÑO NUEVO

MANUEL PICÓN Y OLGA MANZANO LE CANTAN A "DOÑA ORTOGRAFÍA" - I

$
0
0
Hay proyectos y materiales discográficos creados hace años, que por su extraordinaria calidad y originalidad no deben ni olvidarse, ni perderse. Uno de esos proyectos fue el que crearon OLGA MANZANO y MANUEL PICÓN, en el año 1990, con el título de "CANCIONES Y JUEGUERCICIOS DE ORTOGRAFÍA Y DE EXPRESIÓN ESCRITA".

Hace unos meses hablé de este proyecto en este mismo blog y hoy, conseguida ya la recuperación del material sonoro completo –gracias, una vez más, a mi buen amigo Ramón Moratalla– voy a empezar a recuperarlo y a compartirlo. 

Primero haré dos "cuelgues" dedicados a las canciones de ORTOGRAFÍA y después otros dos sobre las de EXPRESIÓN ESCRITA. A quien pueda interesarle una visión global del proyecto puede encontrarla en el siguiente enlace:


CANCIONES PARA LA ENSEÑANZA
DE LA ORTOGRAFÍA - I

Cubierta ilustrada por Federico Delicado
que acompañaba a la grabación de las canciones.

Concretamente las canciones creadas por OLGA MANZANO y MANUEL PICÓN para la enseñanza de la ORTOGRAFÍA fueron las siguientes:

0 - Doña Ortografía (Obertura)
1 - Las sílabas.
2 - Palabras agudas.
3 - Palabras llanas o graves.
4 - Palabras esdrújulas.
5 - "Ene"¡No!
6 - La "hache".
7 - "Uve"¡No!
8 - El adjetivo.
9 - "Jota" o "ge"

En este primer cuelgue voy a ofrecer la "Obertura""Doña Ortografía"– y las cuatro primeras canciones del proyecto. 

Aquí están para que disfrutéis con ellas y para que las compartáis de forma lúdica con vuestros hijos/hijas o alumnos/alumnas, si los tenéis.

"DOÑA ORTOGRAFÍA"
(Obertura)
Pulsa en este enlace de "goear" y escucha:


Pulsa y escucha la canción "Las sílabas":


Pulsa y escucha la canción "Palabras agudas":


Pulsa y escucha la canción "Palabras llanas o graves":


Pulsa y escucha la canción "Esdrújulas":
http://www.goear.com/listen/3d46acf/palabras-esdrujulas-manuel-picon-olga-manzano

... y continuará, en el próximo "cuelgue" cinco canciones más para aprender y gozar con DOÑA ORTOGRAFÍA.

LA JUNTA DE ANDALUCÍA YA SE HA EXPLICADO: «SUBVENCIÓN ¡¡¡DENEGADA!!! POR FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA»... ESO SÍ, DESPUÉS DE REPARTIR, NO SE SABE CON QUÉ CRITERIO, 1.745.774,25 €... ¡VERGONZOSO E INSOSTENIBLE!

$
0
0
Pues sí, después de un mes esperando una explicación de la PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA –Doña Susana Díaz Pacheco– sobre los motivos por los que NO se nos consideraba "beneficiarios" de una subvención de apoyo a la creación, en Granada, del «Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor», acabamos de recibir una respuesta, no de ella, por supuesto, sino del Director General de Industrias Creativas y del Libro, Don David Luque Peso. Respuesta –también por supuesto– no personal, sino a través de un comunicado oficial publicado por la Junta.

Si alguien no ha leído el "cuelgue" fechado el 25 de noviembre pasado, en el que enunciamos los objetivos del«Centro de Investigación y Desarrollo», y solicitábamos la mencionada explicación, puede hacerlo ahora pulsando el siguiente enlace:


Aunque el siguiente documento no se pueda leer porque su reproducción sale aquí muy pequeña, ¡ahí lo tenéis!. Es la respuesta oficial que hemos recibido firmada por Don David. En él estamos "encajonaos" en la quinta casilla empezando por abajo:

Dice así: 
"MOTIVOS DESESTIMACIÓN:
 FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA (ART 5, BASES REGULADORAS)»
(No nos dicen como a otras empresas solicitantes de la subvención:
«La actividad/solicitud/ejercicio profesional no es objeto de la orden»).

Viñeta de Forges creada para el disco "Forgesound" (1976).

Realizada esta introducción, si me lo permitir, retomo y resumo el asunto, y al final os cuento cuáles son mis conclusiones.

UN SUEÑO Y UNA NECESIDAD QUE QUERÍAMOS HACER REALIDAD

La creación, en Granada, del «Centro Nacional de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor». Creación que correría a cargo –con mi total colaboración– de la empresa granadina "Sforzinda Servicios Culturales S. L., dirigida por Juan Trova, y organizadora, entre otros eventos, del "Encuentro de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir", desde el año 2001.

UNA SOLICITUD DE APOYO Y DE AYUDA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La JUNTA DE ANDALUCÍA lanza una convocatoria de "Subvenciones en apoyo a empresas culturales y creativas andaluzas para el fomento de su competitividad, modernización e internacionalización".

El importe total de las subvenciones –a repartir– según aparece en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2013) es de UN MILLON OCHOCIENTOS MIL EUROS (1.800.000 €); financiación en la que participa el "Fondo Europeo de Desarrollo Regional"con un porcentaje de 80%.

SOLICITUD DE SUBVENCION 

"Sforzinda Servicios Culurales S.L.", con mi total apoyo, decide solicitar a la Junta de Andalucía una subvención acogiéndose a la anterior convocatoria.

La cantidad solicitada como subvención en apoyo a la creación del "Centro de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor" es de VEINTICINCO MIL EUROS (25.000 €).

RESULTADO DE LA SOLICITUD

Con fecha 17 de diciembre de 2013 –aunque nos enteramos la semana pasada– la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Industrias Creativas y del Libro dictamina su resolución  y hace público que el apoyo que habíamos solicitado ha sido:

Que poco me gusta esta palabra y este sello. 
¡Me trae tan malos recuerdos relacionados con 
la "canción de autor" y la censura en los años 60 y 70!

Hasta aquí, todo puede considerarse normal, y uno, en el marco de un Estado Democrático, puede pensar que la denegación habrá sido por algún motivo justo, con lo cuál "se siente"–¡claro está!–, pero no queda más remedio que aceptarlo.

El problema y la INDIGNACIÓN empieza cuando se intuye una injusticia, o sea, cuando la Junta de Andalucía te dice –con todo desparpajo y con una "caradura" inmensa–  que te han denegado una subvención, de 25.000 €"POR FALTA DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA"; mientras que ha repartido en esa misma convocatoria –y lo hace público– 1.745.774,25 € entre empresas y fines, por ejemplo, como los siguientes:

* 100.000 € a una empresa de Sistemas de Información para desarrollar un "Proyecto Tecnológico para su Sector Editorial".
* 55.219,37 € a una empresa de cine y teatro para "mejora de equipamiento técnico y tecnológico del cine de verano de Garrucha mediante la introducción de un equipo de proyección digital".
* 652,518,48 € a una empresa de "cines", de Huelva, para "Adquisición de equipamiento técnico y tecnológico para adecuación de espacios culturales"–deben ser cines.
* 103.001,76 € a una empresa de "animación" para "ampliación de la Granja de Render para producción de animación 3D y VFX".
* 100.000 € a una empresa sevillana para "modernización en infraestructuras y equipamiento técnico y tecnológico de producciones y postproducciones audiovisuales".
* 21.602,42 € a una galería de arte sevillana para "asistencia y participación en la Feria de ARCO de Madrid".
* 50.000 € a una empresa editorial sevillana para "participar en un Muestra Internacional de Música Independiente".
* 74.360,43 € a una Orquesta Barroca para "participar en circuitos nacionales e internacionales".
* 100.000 € a una paisana, de Jaén, para la "adecuación/reforma de un teatro".

Son solamente unos ejemplos lo suficientemente elocuentes de la falta de criterios y del despropósito de la Junta de Andalucia–gobernada, por cierto, por el Partido Socialista con el apoyo de Izquierda Unida–... «Jo, qué rubor", diría El Blasillo, de Forges. (No he dado el nombre de las empresas beneficiarias porque no es necesario, aunque se pueden encontrar en el Boletín Oficial. De cualquier forma ¡mejor para ellas! ¡suerte que han tenido!)

Viñeta de Forges creada para el disco "Forgesound" (1976).

Ahora bien, ante todo lo anterior, que me parece injusto y vergonzoso, y, sobre todo, ante la ridícula explicación dada por la Junta de Andalucia a la denegación de la subvención que le hemos solicitado, voy a ejercer mi derecho a dar mi opinión en libertad, o sea, a buscar y a expresar algunas otras explicaciones mas lógicas, por supuesto sin acogerme, ni definirme, por ninguna de ellas porque, ante el hecho que estamos comentando, cada vez me siento más desconcertado.

1.- Porque la "canción de autor"le importa un "carajo" a la Junta de Andalucía. (Los políticos de izquierdas están acostumbraos a aprovecharse de la "canción de autor" cuando les interesa, y a despreciarla cuando no la necesita o les "acojona").

2.- Porque a lo mejor han pensado que le vamos a hacer la competencia al Centro de Documentación Músical, dependiente de la Junta de Andalucía, que tiene su sede en Granada. (¡Nada de nada! ¡ya me gustaría a mi!). A ese Centro le interesó de verdad la "canción de autor" cuando lo dirigía Esteban Valdivieso al que un buen día decidieron echar a la calle por puras cuestiones políticas y en el mejor momento de su gestión).

3.- Porque una vez más se ha producido una"chorizada" o una"corruptela"hoy por hoy ya tan habituales en este país nuestro que tanto me duele... (¡Vaya usted a saber!)

4.- Porque son unos ignorantes los que toman las decisiones en la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, y los que están por encima, como la Presidenta, ni se enteran; lo que supone, sin duda, una completa e inadmisible irresponsabilidad.

5.- O, sencillamente, porque no les ha dado la real gana a los funcionarios, políticos o "repartidores oficiales" de turno... (¡Ay, el poder, el poder!)

Y si hay otra razón distinta a las ateriores, pues, sencillamente, sigo diciendo lo mismo que hace un mes:

¡¡¡QUE ME LO EXPLIQUEN!!!
QUE DAR EXPLICACIONES EN DEMOCRACIA 
NO ES QUE TE HAGAN UN FAVOR, 
ES EL PURO Y SIMPLE EJERCICIO DE UN DEBER DEMOCRÁTICO.

¡En cualquier caso, esto es una vegüenza, y yo, 
de momento, sigo SIN RENDIRME!

ENRIQUE AMIGÓ, «ESFUMATO» Y... ¡UN CONCIERTAZO Y UN RESPIRO!

$
0
0
Ayer, tengo que reconocerlo, fue un día duro para mí como consecuencia de la definitiva negación del apoyo que habíamos solicitado a la Junta de Andalucía para la deseada puesta en marcha del Centro de Documentación y Desarrollo de la Canción de Autor y, en particular, para la conclusión del "Catálogo de Cantatutores y Cantautoras" que estoy construyendo. y de la creación, a partir de él, de una web–que sea realmente de referencia– a la que queremos llamar "Canción con Todos".

Aunque intenté disimularlo, me sentí triste, bastante desesperanzado, y con la tentación –que siempre me ronda y siempre procuro superar– de rendirme y "tocar en retirada". 

Por la noche había planificado asistir al concierto que iba a ofrecernos el grupo ESFUMATO, en la Sala Libertad 8, de Madrid, y, sin dudarlo, así lo hice, con el total convencimiento de que Enrique Amigó, Julio Gonzalo, Clara González y Carlos Manzanares, con su música y sus canciones, iban a conseguir entusiasmarme y realimentar mi esperanza y mis sueños.

Convencimiento que se confirmó. Salí del concierto como nuevo. Consiguieron darme el "empujoncito destraumatizador" que estaba necesitando. Motivo por el que hoy quiero darles las gracias, y hacerlo como mejor sé: a través de la "sensibilidad fotográfica" de mi compañera "Samsung", y en uno de mis "cuelgues" aquí donde no dejamos de CANTAR COMO QUIEN RESPIRA.

Grupo Esfumato.

El grupo ESFUMATO, con Enrique Amigó a la cabeza, es para mí –ya lo he escrito muchas veces–, uno de los mejores grupos musicales que tenemos en este país, y anoche nos lo confirmaron una vez más.

Aunque lo que hoy me propongo hacer es una crónica fotográfica de lo acontecido anoche en la Sala Libertad 8, no puedo dejar de realizar dos comentarios:

En primer lugar decir que cada concierto de ESFUMATO es una sorpresa, siempre diferente y siempre hermosa. Ellos son el antónimo de la monotonía y del aburrimiento. Con ellos nunca se sabe... Es más, pienso que ni ellos mismos saben lo que puede ser y lo que puede surgir en cada uno de sus conciertos.

El de anoche, –celebrando el primer año en que Clara González forma parte del grupo, y los 18 años en que Enrique Amigó y Carlos Manzanares llevan cantando en Libertad 8– fue un concierto entrañable, de una calidad musical inmensa, y cuajado de risas, aplausos, emociones, guiños de complicidad y sanos sentimientos que revolotearon sobre, y dentro, de cada una de las personas que estábamos allí.

Carlos Manzanares y Enrique Amigó.

En segundo lugar he de decir que ese "factor sorpresa", tan característico de los conciertos de ESFUMATO, tiene su razón de ser y su secreto en la GENIALIDAD que les habita a cada uno de sus cuatro componentes:

Enrique Amigó es un auténtico "mago" de la inspiración y de la creatividad, además de ser un muy buen músico y un magnifico "imaginador" y escritor de canciones. En Enrique hay y pueden descubrirse y gozarse mil "Enriques", a cuál más atractivo y sugerente. Yo viéndole y escuchándole en el escenario me quedo lo que se dice "embobao", pasando de la risa a la emoción sutilmente y sin percibir el paso del tiempo. Enrique en sus conciertos es un descuartizador del tiempo y de las horas; da igual lo que dure el concierto, dure lo que dure, allí te tiene "enganchao".

Enrique Amigó.

Carlos Manzanares, más que mago es un "brujo" que domina el encantamiento de los objetos sacándoles a todos ellos –¡a cualquiera!– las más hermosos y sugerentes sonoridades. Enrique suele presentarle haciendo alusión a "sus juguetes" sonoros; ¡sí!, pero es que la "fascinante brujería" de Carlos consiste en que de cualquier cosa hace un juguete, y de cualquiera de esos juguetes un fascinante mundo de ritmos, sonidos y de la más pura música libre y desprejuiciada.

Carlos Manzanares.

Clara González, no es ni "maga", ni "bruja", es sencillamente una mujer que hace artesanía con su voz ... ¡Madre mía como canta!... Borda la canciones... Me encanta cuando cierra sus ojos y parece como si viajara a sus entrañas para extraer de ellas armonías y tonos de singular y extraordinaria calidad, o sea, exquisitos. A mi, personalmente, desde el primer día que la escuché cantar me tiene "enamorao".

Clara González.

Y Julio Gonzalo es un músico que posee un corazón, unos pulmones, un aire, que desbordan sensibilidad; una sensibilidad que fluye de su saxo en forma de música y que cuando se echa a volar consigue hechizarte; a mí personalmente me cautiva. Creo que es uno de los mejores saxofonistas que tenemos en este país... Y, por otra parte –lo afirmo con rotundidad porque he tenido la oportunidad de conocerle un poco y sentirme su amigo– Julio es una persona de inmensa y preciosa humanidad.

Julio Gonzalo.

Y dicho lo anterior aquí os dejo más fotos; son la imágenes de una noche en la que volví a sentir y a pensar que, a pesar de todo, merece la pena seguir CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA y seguir defendiendo, protegiendo y amando nuestra "canción de autor".


Y, para concluir este "cuelgue" permitidme mostrar cuatro imágenes muy personales del concierto de anoche, pero que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras:

Aquí con MIGUEL ÁNGEL LOZANO amigo del blog
con el que compartí el concierto que, por cierto, le encantó.
Anoche conocí  y compartí el concierto con el cantautor catalán
DANI CARACOLA y su compañera Albita. Dani tien grabado un disco titulado
"La banda de ida y vuelta" que presentaré en el blog próximamente.
Con JULIO GONZALO. ¡Cómo le admiro!.
Con CLARA GONZÁLEZ. ¡Me encanta vernos!
... Y ¡madre mía, como canta!

TRES CANCIONES DE "REYES MAGOS" Y UNA DE LOS OTROS.

$
0
0
Esta mañana en el "buen día" de mi muro de "facebook" escuchábamos –y se pueden seguir escuchado– varias versiones de la canción "Las desiertas abarcas"basada en el poema que escribió Miguel Hernández con ese mismo título.

A partir de ahí, se me ha ocurrido realizar este "cuelgue" dedicado, en primer lugar, a tres canciones de "REYES MAGOS DE ORIENTE" que me gustaría recuperar para que no se olviden. (Ya conocéis mi obsesión por reivindicar la memoria).

La primera de esas canciones es del año 1979 y pertenece a un grupo andaluz llamado GENTE DEL PUEBLO, surgido en Morón de la Frontera en la década del setenta, y del que se dijo que se había especializado en cantar "sevillanas rojas"; maravillosas "sevillanas democráticas" entre las que figuran unas tituladas "LOS REYES MAGOS" grabada en el disco "Tierra y libertad". Os propongo escucharla en el siguiente enlace de "goear":



La segunda canción que os sugiero escuchar es del cantautor cubano PABLO MILANÉS y se titula "DÍA DE REYES". Pablo la grabó en su disco "No me pidas" publicado en 1978.


Queriendo despertar pronto
y buscar bajo la cama
encuentras llorando a tu hermana
y a tus zapatos viejos y rotos.

Así, aún con esa edad,
no te permitas soñar
porque vas a despertar
con tu triste realidad.

Quiero que cantes y juegues
para lo que va a pasar,
es algo que hay que buscar
sin esperar a que llegue.

Sin magias y sin leyendas
y con lucha y con amor
vendrá la revolución
sin santos llenos de estrellas.

Guarda tu risa para mañana
y seca hoy tu llanto,
en tanto
llega la libertad, sí.


De esta canción de Pablo Milanés se han hecho varias versiones, entre ellas la que grabó ANA BELÉN en su disco "De paso" (1977). Os propongo escucharla pulsando en este otro enlace:



http://www.goear.com/listen/6d135d6/dia-de-reyes-ana-belen


La tercera canción que hoy quiero rescatar y recordar es del cantautor uruguayo QUINTÍN CABRERA, y se trata del inolvidable tema titulado "LOS REYES SON LOS PADRES", canción que grabó, por primera vez, en su disco "Un largo abrazo de agua" (1979). Ésta es la canción:





«Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.

Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.

Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.

Que los niños no vienen de París
-y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.

También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.

Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.

Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.

Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan». 

Y para concluireste "cuelgue", ahí va otra canción de REYES, pero no de los de Oriente, sino de los otros. La canción se llama "Los reyes de la baraja", es popular, y, de entre sus muchas versiones, os propongo escuchar la que grabó ELISA SERNA en su disco "Quejido"; disco publicado en París en 1972.


MANUEL PICÓN Y OLGA MANZANO LE CANTAN A "DOÑA ORTOGRAFÍA" - II. (CINCO NUEVAS CANCIONES).

$
0
0

Continúo y completo las CANCIONES DE ORTOGRAFÍA que componen el proyecto que MANUEL PICÓN y OLGA MANZANO desarrollaron en 1990.

En el "cuelgue" anterior pudimos escuchar cinco canciones: "Doña Ortografía (Obertura)", "Las sílabas", "Palabras agudas", "Palabras llanas o graves" y "Palabras esdrújulas". Para acceder a ese primer "cuelgue" pulsar el siguiente enlace:



Hoy vamos a recuperar y a escuchar otras cinco canciones:

"Ene"¡No!
La "hache"
"Uve"¡No!
El adjetivo
"Jota" o "ge"

Para escuchar la canción "Ene"¡No!pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/b9ca75a/ene-no-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción La "hache" pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/59de76c/la-hache-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción "Uve"¡No! pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/0dd2020/uve-no-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción El adjetivo pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/2f5c4d1/el-adjetivo-manuel-picon-olga-manzano


Para escuchar la canción "Jota" o "ge" pulsa el siguiente enlace:
http://www.goear.com/listen/8e94aca/jota-ge-manuel-picon-olga-manzano

SARA VENEROS, SUS VECINOS Y ALGUNA QUE OTRA SORPRESA

$
0
0
Sara Veneros.

Hoy, en primer lugar, creo que debo aclarar el contenido y el título de este "cuelgue". En este "cuelgue" voy a hacer una crónica –fundamentalmente fotográfica– del "conciertazo" que nos ofreció SARA VENEROS, anoche –6 de enero– en la Sala Libertad 8.

Sobre el título ya veréis, responde a una realidad, y es, a la vez, como un juego literario: "SARA Y SUS VECINOS"–¿a que suena a titulo de película o a una serie de televisión?–. Pues no. en principio no –aunque podría ser un interesante proyecto–. El caso es que al mismo edificio donde vive Sara Veneros, en Madrid, acaban de mudarse tres amigos "cantautores" que, de repente, se han convertido en sus vecinos –casi puerta con puerta–. Se trata, como enseguida vais a poder descubrir, de un trío verdaderamente explosivo, que, poco a poco, se va transformando en un cuarteto "alucinante".

Pues bien, anoche al concierto de Sara acudieron sus tres nuevos vecinos para acompañarla y para cantar con ella –¡como debe ser1–. (Los buenos "vecinos cantores" están pa'eso; para: "¿Me podrías prestar un poquito de perejil?"; o para "Yo me canto contigo lo que haga falta").

El primero de los vecinos que cantó con Sara fue ANTONO MARTÍNEZ ÁRES.

Antonio Martínez Arés.

Cantaron juntos una preciosa canción de Sara titulada "Conversaciones con una gota de mar", canción, muy hermosa, que está completamente viva y todavía en permanente proceso de transformación y mejora.

Antonio Martínez Arés y Sara Venero.
«Háblame del tiempo en alta mar,
dime si es muy frío ese lugar,  
Cuéntame si allí los peces lloran como aquí 
o sólo gozan.
Dime si los que van junto a ti 
sienten que no es ese su lugar 
o si consiguieron entender por una vez 
que todos son el mismo mar.
Desde este lugar de la creación 
se suele tener poca visión 
por eso te pido que me enseñes tu verdad 
y así poder rodar... rodar...».

En la interpretación musical de esta canción Sara Veneros se acompañó de un instrumento llamado "sansula", metalófono de origen africano.

Sara Veneros tocando la "sánsula".

(Por cierto, Antonio Martínez Ares, ¡genial como siempre!... Uno se pregunta –y así se lo comentaba personalmente anoche– como Antonio, tras su larga e intensa trayectoria como creador e interprete, no es reconocido y oficialmente valorado como uno de los más grandes compositores y "cantautores" que hay en nuestro país. Me juro a mi mismo que yo no me largo de este mundo sin que se produzca ese reconocimiento. ¡Por mis niños!).

El segundo vecino que que cantó con Sara en su concierto fue FRAN FERNÁNDEZ.

Fran Fernández.

Fran acompañó a Sara interpretando su canción "Brillan", canción grabada en el disco que Sará publicó en 2012 y que –¡por supuesto!– os recomiendo si aún no lo habéis escuchado.

Fran Fernández y Sara Veneros.
«Tienes un ancho camino 
para poder regresar 
donde están nuestros amigos 
ahí en el cielo brillan. 
Brillan por el firmamento 
desde el principio hasta el fin 
sólo esperan el momento 
para venir a por ti. 
Y si tú te dejas llevar 
volarás por todo el país 
llegarás donde puedas ver tu luz. 
Allí».

(Fran Fernández cantó sin su guitarra y fue muy emocionante; y es que el "cantautor" granadino es excelente; a mi. personalmente, cuanto más acústico se nos presenta, ¡más me gusta!.... Anoche, concretamente, cantó ¡bien lindo!).

Y el tercer vecino –que completa el trío– y que tampoco quiso faltar al concierto de Sara Veneros, fue el cantautor canario ARI JIMÉNEZ. A Ari, recién llegado de su tierra, no le dio tiempo prácticamente para ensayar una canción acompañando a Sara, y optó por ofrecernos su canción titulada "Temblando".

Ari Jiménez

(A Ari Jiménez, cada vez que le escucho cantar, más me sorprende. Crece por días, poética y musicalmente, a pasos agigantados. Deseando estoy que se meta en un estudio y grabe un nuevo disco. El primero se tituló "Deliros transitorios" y es del 2012).

Y una vez conocida la parte "vecinal" del concierto, vamos con otras sorpresas de las que pudimos disfrutar anoche. Entre ellas, la colaboración de MANU CLAVIJO–en esta ocasión cantando junto con Sara; por cierto, ¡un fallo!, me despisté y no le hice ninguna foto–; la presencia y la colaboración de LA MAREMOTO, que interpretó junto con Sara la canción "Somos oro"; y dos sorpresas muy especiales e inesperadas para la cantautora protagonista de la noche: la presencia de JUAN PABLO TOCH–argentino de Córdoba que fue el "alma" musical e inspiradora en el disco de Sara– y JUAN GARCÍA–cantautor mexicano residente en España que también participó en el disco y que en la actualidad está grabando el suyo propio del que podremos disfrutar muy pronto–.

Juan Pablo Toch, Sara Veneros y La Maremoto.

Juan Pablo Toch cantó alguna de sus canciones y acompañó
a Sara Veneros con la guitarra, con el ukelele y haciendo coros.
Juan Pablo Toch acompañando a la guitarra a Juan García
en la interpretación de una de las canciones de su próximo disco.

Y, finalmente, para concluir este extenso "cuelgue"–me está salido demasiado largo, pero merece la pena– dos breves aproximaciones, ya más directas, a SARA VENEROS, a su música y a sus canciones.

Decir, en primer lugar, que Sara es un excelente compositora que consigue que fluyan sus propias experiencias y sentimientos en forma de música y de canción de una forma absolutamente espontánea y muy hermosa. En su canto Sara sabe compaginar, en perfecta armonía, la sencillez –rebosante de frescura– con la profundidad. Transmite muchas emociones y resulta absolutamente veraz porque en lo que cuenta-canta huye de la transcendencia, o de la palabrería prepotente-salvadora, y opta por la sencillez y la cotidianidad. Sus canciones son latidos que tienen la suerte de cohabitar con un alma de verdadera compositora y cantora. ¡Fíjense en las siguientes imágenes en las que Sara se acompaña de su "ukelele"!


En segundo lugar –y ya concluyo–, solamente dos palabras: PASIÓN y ALEGRÍA... Esa es la magia y el secreto del encantamiento, y del "que agustito estoy", que provoca SARA VENEROS en sus recitales.


PEQUEÑO HOMENAJE A MI CARTERO, CULPABLE DEL NACIMIENTO DE UNA NUEVA SECCIÓN DEL BLOG A LA QUE VOY A LLAMAR: «MIS NUEVOS DISCOS EN ESPERA».

$
0
0
Ayer vino a mi casa el cartero, casi como todos los días. Llamó a mi puerta, le abrí y me dejo cuatro sobres con cuatro discos que ya están aquí sobre mi mesa reclamando su escucha. Hecha la entrega, antes de irse me preguntó sorprendido: «¿Y tiene usted tiempo de escuchar tanto disco como recibe diariamente?». Le contesté que los iba escuchando poquito a poco. Y entonces me dijo: «Si algún día le sobra alguno acuérdese de mi». Entonces le pedí que esperara un momento y le regalé tres discos que tenía repetidos porque había colaborado en ellos y guardaba varios ejemplares: "Última gira", de Carlos Cano; "El canto a la libertad", de Labordeta; y "El pank de mis hijos", de Dani Fernán. Mi cartero me estrechó la mano, me dio las gracias y se fue tan contento diciéndome: «Hasta mañana».

¡Mi cartero es genial, os lo aseguro!, me recuerda a Massimo Troisi, maravilloso actor italiano que desempeñó ese papel en la película "El cartero (de Neruda)"!

Imagen de la película "El cartero (de Neruda)".

Os cuento todo esto porque ayer, cuando mi cartero se fue de casa y abrí los sobres, recordé su pregunta: «¿Y tiene usted tiempo de escuchar tanto disco como recibe diariamente?». Sí, como a él le dije, los escucho poquito a poco... Y entonces, pensando en aquella situación, se me ocurrió y sentí la necesidad de crear una nueva sección en el blog –esta que hoy inicio– en la que, de vez en cuando, voy a ir colgando las carátulas de los nuevos discos que me van llegando, que tengo pendientes de escucha, y que en próximos "cuelgues" iré comentando. A esta nueva sección la voy a llamar sencillamente: "Mis nuevos discos en espera".

En esta sección incluiré también los discos que recibo en mano y, por supuesto, todo disco que me llegue, o que compre, aunque no sea nuevo, o de reciente edición.

Como esta sección del blog nace en enero de 2014, me voy a limitar a "colgar" los nuevos discos que me han llegado y que tengo "en espera" desde el día uno de este més. De momento, son los siguientes:


* "CORA-SONS" (2013). Maravilloso disco-libro del que "El Correo Gallego" ofrecía el siguiente titular: «Más de 40 artistas plasman sus “CoraSons” a través de la música, la imagen y las letras en una edición de Kalandraka». «Más de 40 artistas de diversos ámbitos se han unido en el trabajo "CoraSons", que en una cuidada edición de Kalandraka constituye un tributo al amor, la amistad y el arte a través de un CD con 19 canciones, un libro con textos y fotografías y un DVD con un documental sobre el proceso creativo».


* "SONIDEROS"(2012), primer disco del grupo Valenciano "NANAI" integrado por Pilar McCaerthy "Pi", Saül Vanaclocha, Pablo Riaño, Luijo Argemi, David Van de Meer y Albert Pascual.



* "LA BANDA DE IDA Y VUELTA"(2012), primer disco del cantautor catalán DANI CARACOLA.


* "NUEVE GATOS. ARAÑANDO LOS DOMINGOS", disco en el que se recoge una muestra del proyecto "Nit de trovadores". Proyecto que reúne en Barcelona a diversos trovadores catalanes, cubanos y argentinos para compartir e intercambiar sus canciones. Entre estos trovadores o cantautores figuran Dani Caracola, Vicente Calatayud, Miguel Aranda, Miguel Ángel de la Rosa, Óscar La Guardia, Kike Ubieto, Camino Surel, Javi Jareño y Matías Costa.


* "CERCA DEL AGUA"(1999) y "A VOCES"(2008), discos del grupo y del proyecto musical "TUS VECINOS", de Hospitalet (Barcelona), integrado por Angel Nieto (Ang El), Jesús García y Pedro López.


* "LUGARES COMUNES. DE REGRESO A LA NADA" (2013), disco de BRUNO SOTOS, de Andraits (Baleares), recientemente grabado y editado.


* "CÁLIDA MECÁNICA" (2013), último disco del cantautor canario FERMÍN ROMERO.

.... Y cada día me queda más claro,
en este país nuestro 
¡¡CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA!!

SAÜL VANACLOCHA..., SU NUEVO PROYECTO «MANO ASÜL»..., SU PRIMER EP: «ÚNICOS Y DIFERENTES»... Y DE COMO LA JOVEN "CANCIÓN DE AUTOR" NO DEJA DE SORPRENDERME Y DE EMOCIONARME.

$
0
0
La tarde de ayer –8 de enero– fue sencillamente maravillosa. ¡Bien me empieza el año nuevo!...

Primero me pasé dos horas –sin darnos cuenta del paso del tiempo– con CHICA METÁFORA. Estuvimos en el Café Gijón, de Madrid, y hablamos y hablamos de poesía, del Centro de Documentación de la Canción de Autor, de nuestras "querencias" y hasta de un curiosos e interesantísimo anecdotario del Café Gijón narrado de cine por su "relaciones públicas"–José Barcena– al que conozco desde hace un montón de años. Fueron dos horas bien lindas.

Después, rápidamente, porque llegaba tarde, me fui para la Sala DogandRoll, donde iba a presentar su nuevo disco SAÜL VANACLOCHA. Habíamos quedado en la puerta, antes del concieerto, para conocernos personalmente y charlar un rato. Cuando llegué me encontré con él y con DANI AGUILERA, joven compositor murciano al que a mi me gusta llamarle "cantautor" que cultiva y borda el arte del "rap". Dani también acaba de grabar un disco titulado"Cabaret's Blues", que dentro de unos días comentaremos.

¡Como no!... hablamos de canción y, en el contexto de la conversación, comentando mi cuelgue de ayer dedicado a mi cartero y a los discos que suele traerme a diario, decimos cambiar un poquito el título de la nueva sección del blog. Ayer yo la llamé "Mis nuevos discos en espera", pues a los tres nos pareció muchísimo mejor llamarla simplemente "DISCOS DE ESPERA"... (Espero que las listas no se hagan demasiado largas y que las esperas no resulten tan desesperantes y prolongadas como a las que nos tiene acostumbrados la "sanidad pública" al mando de la impresentable Ana Mato).

Bueno y me dejo de otros "rollos" y voy a centrarme en el tema de hoy: SAÜL VANACLOCHA me hizo la generosa entrega de su nuevo trabajo discobráfico; este EP titulado "ÚNICOS Y DIFERENTES":



Ocho canciones que ayer se las escuché cantar en directo; que anoche, cuando llegué a casa, las disfruté despacito; y de las que no sabría con cuál quedarme si tuviera que seleccionar o recomendar una. ¡Precioso disco lleno de vitalidad y de alegría!; con una visión muy positiva y esperanzadora de la vida y de la realidad –contagiosamente esperanzadora–; y además muy bien compuesto y hermosamente cantado... O sea, una joya más para el "catálogo de cantautores" que estoy construyendo, y para incorporar en mi universo sonoro, que, por cierto, cada vez se va haciendo más selectivo.

Destacar en el disco dos colaboraciones: "El Niño Trompeta" en el tema "Me invento tu olor"; y Pilar McCarthy–compañera del grupo Nanai– haciendo coros en la canción titulada "La vida va"; preciosa canción que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras:



«La vida va, y nunca viene
Síguela, no la esperes
Sin prisa para llegar para poder escuchar
La corriente que siempre va alimentando tu caminar
No la intentes agarrar porque todo fluye, viene y va
Si te la quieres quedar el cauce del río se secará

Va la vida Síguela, respira
La vida canta a través de mi
La vida baila a través de ti
A través del mundo a través de mi
A través del tiempo a través de ti
La vida ama y no espera nada
Fuente que brota enamorada
Las aguas que dan vida a tu mapa
Sigue su curso Pacha Mama

La vida va, y nunca viene
Síguela, no la esperes
La vida siempre nos sorprende, siempre se crece
Aunque la mates 100 veces de la basura florece
No tiene tiempo que perder porque nunca perece
Siempre hay un lugar donde ahora amanece
En el tren de la vida viaja el presente 
Atento en cada estación al deambular gente
"Pa" entregar su tesoro a aquel que permanece
Danzando en el surco de esta música que mece

La vida sueña a través de mi
La vida crea a través de ti
A través del fuego a través de mi
A través del viento a través de ti
La vida emana un calor que sana
Si no sana hoy sanará mañana
Hoy dejo que lloré mi alma
Para regarme con mis lágrimas
Síguela, respira
La vida va, y nunca viene
Síguela, no la esperes».

Y, seguidamente, entro ya en la presentación del disco en la Sala DogandRoll; presentación en la que Saül Vanaclocha (Mano Asül) contó con dos magníficas colaboraciones: Claudio HDani Aguilera.

Como ya he escrito demasiado, me voy a limitar a ofreceros uno de mis reportajes fotográficos del concierto; hoy, como vais a ver, con una pequeña y simpática sorpresa. ¡Vamos con ello!

Saül Vanaclocha en un acústico total y absoluto y sin cables.
Canción de autor en su más pura esencia.

Saül Vanaclocha y Claudio  H

Esta es la sorpresa. ¡No me digáis que esta no es una fotito para la historia!
"Claudio y Saül: ¡OLE, OLE!... La alegría de vivir"

Saül Vanaclocha y Dani Aguilera.

700.000 VISITAS... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

$
0
0
Una vez más necesito y me apetece redactar y compartir este "cuelgue", muy especial, de triple agradecimiento:«¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!».

Como podréis comprobar el "contador de visitas", que aparece ahí arriba –en poquito más de tres años–, acaba de superar la cifra de SETECIENTOS MIL (700.000)... Más de 700.000 visitas... Más de 700.000 abrazos recibidos... Más de 700.000 motivos para seguir adelante con este blog en el que CANTAMOS JUNTOS COMO QUIEN RESPIRA... Y más de 700.000 ganas de deciros ¡gracias!.

De verdad, con cada visita que recibo me dais vida y esperanza; le dais sentido a mi trabajo y a mi actual existencia.

Creo, sinceramente, que este blog es el mejor trabajo que he realizado en mi vida –por lo menos es el que he realizado, y estoy realizando, con mayor entusiasmo–; y está resultando, a la vez, el que le está dando pleno sentido a lo que me quede por vivir, que –por ley de vida– va a ser muchísimo menos que el tiempo que ya he vivido... Y ahí estáis cada uno y cada una de las personas que me acompañáis con vuestras visitas... ¡IMPRESCINDIBLES!

Como en anteriores y similares celebraciones ha surgido, en este caso, un amigo del alma que observando que se acercaba la cifra que hoy celebramos, me llamó y me dijo: "Te estoy preparando una sorpresa. Me hace tanta ilusión que quiero que veas como está quedando". Y me mandó lo siguiente:


Este amigo del alma se llama JOAQUÍN CASTRO FALCÓN–mi amigo JOAQ– poeta, compositor, cantante, pintor, diseñador... ¡y grande, muy grande, en humanidad, en sencillez y en el arte, nada fácil, de la coherencia personal y, sobre todo, de la fidelidad a esto tan necesario que llamamos amistad!

¡Gracias JOAQ!... Sobre todo porque has captado perfectamente lo que me pasa y lo que me surge de dentro¡COMO QUIEN RESPIRA!–... ¿Sabes?..., ¡tu corazón está en una de esas ramas que tu mismo has dibujado!... Y el resto es el corazón de todas, y de cada una, de las personas que a diario os dais un paseito por aquí, y me acompañáis.


¡¡¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!

CON GRANDES CANTAUTORES Y AMIGOS COMO "ALFONSO DEL VALLE" LA VIDA SE ENGRANDECE Y ES MUCHO MÁS LINDA... ¡MI QUERIDO ALFONSO, GRACIAS POR ESTAS DOS NUEVAS CANCIONES!

$
0
0
Ayer ALFONSO DEL VALLE, cantautor y amigo, al que admiro mucho –personalmente lo considero uno de los más grandes y mejores cantautores que tenemos en este país, de norte a sur, y de este a oeste– me hizo llegar dos vídeos –realizados por otra gran amiga: ENDE GARCÍA– que corresponden a dos canciones de las que Alfonso interpretó en el Teatro Duque - La Imperdible, de Sevilla, el pasado día 27 de noviembre de 2013.

Estas dos canciones formaran parte del nuevo disco de Alfonso del Valle que, con el título de "8.0", se publicará a finales del próximo mes de febrero. Disco grabado en directo –justo en este concierto– en el que le acompañaron Jaime Serradilla (contrabajo), Álvaro Ruiz y Dani de Lemus (guitarras), Joaquín Calderón (piano), Marco Gamero (batería), Fran Mariscal (saxo), Iván Naranjo (trompeta) y colaboraciones especiales como la que vamos a poder disfrutar de Antonio Martínes Ares acompañándole en la canción "El trabajo de arista".

Y poco más tengo que añadir, simplemente invitaros a¡DISFRUTAR!... ¡que falta nos hace!.


EL TRABAJO DEL ARTISTA

«El artista sale al centro de la pista
con un hándicap: él no se cree artista
pero ese es su trabajo y lo hace del carajo.
Así es el trabajo del artista.

El artista, desde el centro de la pista,
ve que ha enamorao a una chica lista
y tierno como un niño, él le regala un guiño.
Así es el trabajo del artista.

Ya alumbran luces de colores cómo se desnuda un corazón.

El artista es un gran malabarista.
Sobrevive siendo casi altruista
pero es lo que le gusta y el hambre no le asusta.
Así es el trabajo del artista.

El artista ya es el amo de la pista
y se va entre aplausos con la chica lista.
Luego en el camerino, a ver si lo adivino…
Así es el trabajo del artista.

Ya alumbran luces de colores cómo se desnuda un corazón.

El artista ya va perdiendo la vista
y se queja triste en una entrevista
de que a quien la daba trabajo, ahora le importa un carajo. 
Así es el trabajo del artista».


LA BAJEZA

«Yo siempre fui de la bajeza.
Lo digo en serio. No es un eufemismo.
la última rodaja de pan Bimbo
o el garbanzo negro de La Bañeza.

Yo siempre fui de la bajeza
y soy muy importante, eso parece,
cuando no sé bien qué prima crece
y no asumen sus gastos Sus Altezas.

No es tan malo estar debajo.
No sé por qué la gente monta un drama.
Desde debajo hay mejor panorama
y bastante menos trabajo.

Yo siempre fui de la bajeza,
de Gallina Blanca con fideos finos
y de héroes que cabalgan en vespino
que ni con Viagra levantan cabeza.

Yo siempre fui de la bajeza
y cuando la vida pesa como plomo,
cambio mi cara como el Ecce Homo, 
sonrío y ahuyento la tristeza.

No es tan malo estar debajo.
No sé por qué la gente monta un drama.
Desde debajo hay mejor panorama
y bastante menos trabajo».

¡GRACIAS Alfonso del Valle, con gestos como el tuyo, es fácil que este blog crezca...; y lo que es más importante para mí, con gestos como el tuyo, me haces sentirme inmensamente feliz; feliz por tu confianza, por tu cariño y por tu amistad.

... Y como dice Pablo Guerrero en un de sus canciones: «No miento si te digo que te quiero».

MUSICALMAS SABATINAS: «REVELACIONES» Y CONJUGACIONES LIBERADORAS DE XURXO MARES

$
0
0
Hoy sábado vuelvo a retomar la sección del blog titulada "MUSICALMAS SABATINAS" para presentar y recomendar otro de esos discos que merecen ser escuchados con "calma" a lo largo de un sábado, durante un buen fin de semana, o en cualquier otro momento en que no tengamos demasiada prisa; me estoy refiriendo al disco que acaba de grabar y publicar este cantautor gallego que veis en la fotografía.


El disco se titula "REVELACIONES", su autor es XURXO MARES; y –ya lo comprobaréis– nada más empezar a escucharlo os encontraréis con una canción titulada "El genio"–¡genial!– que nos ofrece y anticipa –a ritmo de vals– el "tono" musical, poÉtico, y humano en el que se van a desenvolver y discurrir el resto de las canciones.
Si tuviera un genio escondido
que cumpliera lo que le pido,
pediría para ti que fueras siempre feliz.
Porque tu risa es como la canción
que siempre quise escribir.
Que contagia y llena de ilusión
a aquel que la quiera oír.

Pediría que nuestro mundo
emprendiera un nuevo rumbo,
lejos de lo material, en donde reina el metal.
Pondría tronos para la bondad,
la fe en el hombre y en la amistad.
De rey, un niño. Bandera, una flor
y como ley, el amor.

Si el buen genio oírme quisiera
y contigo yo no estuviera,
pediría para mí no separarme de ti.
Porque a tu lado puedo imaginar
que todo esto es verdad.
Y me entran ganas hasta de llorar
por tanta felicidad.

De esta canción iniciática titulada "El genio", a la última del disco, llamada "Mantra", que surge como una especie de invocación al pensamiento y a la creación –o sea a la "humanización" como tarea, hoy por hoy, necesaria, urgente e imprescindible–, Xurxo Mares nos va confidenciando todo un conjunto de"revelaciones" que, como decía, al principio hay que escuchar, sentir e interiorizar con "calma".

Cuando uno visualiza de entrada el soporte en el que Xurxo Mares ha atesorado y en el que nos ofrenda sus "Revelaciones", lo primero que te llama la atención es la belleza de su cubierta y la serenidad que de ella se desprende.


Momentos después, cuando entras en la audición del disco, esa belleza y esa serenidad plásticas –creadas por la magnífica diseñadora Marta Cuba–, se mantienen y se traducen poética y musicalmente. De ello se encargan, además de Xurxo, el magnífico equipo de músicos con los que ha contado para la grabación: Alberte Rodríguez, Alfonso Camarero, Álvaro Trillo, Ales Fente, Lago Mouriño, Javier Facal, Luis Tinaquero, Pablo Añón, Rosalía Vazquez, Xoan Curiel; y en los coros Iris Gay, Laura Mo, Tana Rama, Paris Josel Ares, César de Centi y Gonzalo Fraga.

Tras escuchar este disco de Xurxo Mares varias veces –cosa que me ha merecido mucho la pena– he llegado a una conclusión: Nos encontramos ante un disco "no recomendable" para gentes que se nieguen a pensar –o que hayan perdido esa capacidad–. Un disco "no aconsejable" para los/las militantes de la superficialidad y de la intrascendencia. Un disco que les va a resultar decepcionante a los "gustadores" y "gustadoras" de historias de amor y sexo apasionadamente irreales –puras ficciones cantautoriles–. Y un disco que seguro que les va a disgustar –e incluso a "cabrear"– a los amantes de la ambigüedad, o sea, a los que no creen, ni soportan, que –como decía Celaya– la poesía y el canto no pueden ser "sin pecado un adorno", y que, en consecuencia, "deben tomar partido hasta mancharse".

"REVELACIONES", de Xurxo Mares, es un disco reflexivo, sincero, valiente, comprometido y ¡MUY HERMOSO!, recomendable para personas –para amantes de la "canción de autor"– que sepan y estén dispuestas a conjugar los "verbos-acciones" que él conjuga descaradamente en sus canciones; y para personas que sean capaces, a la vez, de disfrutar conjugándolos de forma similar a como Xurxo los disfruta: "aprender", "crecer", "pensar", "crear", "escuchar", "soñar", "vivir", "poder" –por supuesto de «posibilidad», no del otro–, "querer", "dar", "compartir"... "¡amar!"...

«A mí me guía una utopía
que es futuro para hoy
pero si cambio de vía
dejaré de ser quien soy. [...]
Pues si alguien está triste
yo no puedo ser feliz.
Y si alguien pasa hambre
yo también estoy allí.
Porque nadie será rico
con un pobre en un rincón.
Porque nadie será libre 
mientras haya una prisión».
(“Alguna luz”).

«Que nadie se sienta excluido
por raza, idioma o color.
Que no haya ningún perseguido
a causa de su religión.
Podemos quemar las banderas,
borrar las fronteras entre tú y yo.
Podemos cambiar de camino,
burlar al destino de hambre y dolor.
Podemos hacer el amor».
(“Podemos”).

«Amor sin fronteras. Amor sin barreras.
Amor».

Decía anteriormente que el nuevo disco de Xurxo Mares concluye con una invocación –"Mantra"– que en realidad viene a ser la síntesis y la conclusión de sus nueve canciones anteriores; os dejo con ese tema, escuchadlo y después yo os lo recomiendo: haceros con el disco y disfrutarlo... (Por supuesto, deben abstenerse los anteriormente citados si no están dispuestos a cambiar. No debo engañarles).


«Con un pensamiento 
comenzó este invento.
Pensar es crear.
Sé que todos somos 
lo que pensamos.
Aprender creciendo,
 crecer aprendiendo.
Aprender es crecer.
Sé que acabaremos 
aprendiendo».
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live