Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

DISCOS RESCATADOS: UN SINGLE DE "CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO Y ROSA JIMÉNEZ" Y LAS «COPLAS RETRÓGRADAS».

$
0
0
Retomo esta sección del blog para recuperar un single con el que casualmente me he reencontrado esta tarde realizando los preparativos para la exposición que vamos a inaugurar el próximo día 22 en Egea de los Caballeros; se trata del single titulado "Coplas retrógradas" grabado por CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO y ROSA JIMÉNEZ el 20 de marzo de 1982 y producido por Mario Pacheco para su sello discográfico "Nuevos Medios".


En este single se recogen dos temas: La canción tradicional "Zuba que zumba", y las "Coplas retrógradas" compuestas por Chicho.

Vamos a recuperar esas dos canciones grabadas en el siguiente vídeo realizado por Manu Guinarte


COPLAS RETRÓGRADAS

«La lengua suelta,
la lengua suelta,
de la niñez me queda,
la lengua suelta
y me explico al momento
cuando me dejan
y cuando no
me lo aprendo y lo canto
de viva voz.

Dicen que son mis coplas
del diecinueve
porque digo que es blanca
la blanca nieve,
yo no me enfado
que mi siglo parece
que no ha empezado.

De forma golfa,
de forma golfa,
reconozco que canto
de forma golfa,
pero yo a los tiranos
los pongo en solfa.
Fuera el abuso,
fuera los abusones
y quien los puso.

Dicen que son mis coplas
del dieciocho
porque yo a lo podrido
lo llamo pocho.
Ay, Pero Grullo
si tuvieran las cortes
consejo tuyo.

Que ella me ampara,
que ella me ampara,
la Constitución dice
que ella me ampara
y que acate las leyes
de forma clara.
No lo prometo
que luego se descuelgan
con un decreto.

Dicen que son mis coplas
del diecisiete
porque ataco a los miembros
del gabinete.
Son tan modernos
que provocan la envidia
de otros gobiernos.

No les importa,
no les importa,
aunque a muchos la guerra
no les importa
se ponen como fieras
cuando una aborta.
Van por las crías
para hacerlas soldados
y policías.

Dicen que son mis coplas
del dieciséis
porque digo los fechos
que vos faceis,
vuesos entuertos
por doquiera nos facen
presos o muertos.

Perder la cara,
perder la cara,
cuando el macho no quiere
perder la cara
no se asoma al abismo
que nos separa,
y esa locura
es un fallo “mu” grande».

Como curiosidad añadida voy a ofreceros una versión de las "Coplas retrógradas" inerpretada por CLAUDINA Y ALBERTO GAMBINO en el disco "Corre poeta, corre" que tuve el placer de proucir en 2008 dentro de la colección "El canto emigrado de América Latina".


Esta magnífica versión podemos escucharla en el siguiente enlace de "goear":


... Y VIOLETA PARRA VII - «A VIOLETA YA NO LE CABÍAN EN LA CABEZA LOS PÁJAROS AZULES, ASÍ QUE UN MEDIO DÍA –DE EXTRAÑA LUMINOSIDAD– LES ABRIÓ UN TRÁGICO ORIFICIO DE ESCAPADA» (ATAHUALPA YUPANQUI).

$
0
0

Violeta Parra en la Carpa de La Reina, 1965.
Retomamos en este séptimo "cuelgue", dedicado a VIOLETA PARRA, su trayectoria personal y creativa a partir de 1965, año en el que, tras viajar a Ginebra para grabar un documental con la televisión suiza, titulado "Violeta Parra, bordadora chilena", decidió dejar Europa para establecerse, definitivamente en Santiago de Chile.

A su llegada a Santiago, actuó en varias peñas; entre ellas, en la conocida "Peña de los Parra", ubicada en un local, propiedad de sus hijos Ángel e Isabel, situado en una antigua casona. Aquel local, de ambiente puramente criollo, en el que se bebía buen vino, se comían sabrosas empanadas y se escuchaba auténtica música popular, llegó a convertirse en punto de encuentro de todos los jóvenes artistas que en aquel momento participaban del movimiento de la "nueva canción chilena"; entre ellos, Ángel, Isabel, Roberto y Eduardo Parra, Rolando Alarcón, Patricio Mans, Víctor Jara, Osvaldo Rodriguez o Tito Fernández.

Edificio en el que se encontraba la Peña de los Parra.
Calle Carmen 340, Santiago de Chile

Pocos meses después, ya a finales de 1965, con motivo de la celebración de la Feria Internacional de Agricultura (FISA), en Santiago, Violeta montó  una carpa móvil dentro del recinto ferial, en la que puso en marcha su propia peña folclórica.

Acabada la feria, con la idea y la ilusión de crear un "Centro de Arte Popular" en el que se pudiera trabajar de forma integrada la autentica cultura popular chilena en sus diferentes y complementarias manifestaciones –pintura, tapicería, cerámica, música, canto, danza, gastronomía, etc.–, Violeta decidió trasladar su carpa al barrio de la Reina, situado en la periferia de Santiago, decisión que ella misma explicaba con estas palabras: «Yo creo que todo artista debe aspirar a tener como meta el fundirse, el fundir su trabajo en el contacto directo con el público. Estoy muy contenta de haber llegado a un punto de mi trabajo en que ya no quiero ni siquiera hacer tapicería ni pintura, ni poesía, así, suelta. Me conformo con mantener la carpa y trabajar esta vez con elementos vivos, con el público cerquita de mí, al cual yo puedo sentir, tocar, hablar e incorporar a mi alma».

Violeta Parra en La Carpa de la Reina, en 1965,
junto con el grupo boliviano "Los Choclos".

La realización y el mantenimiento de aquella iniciativa –necesaria y apasionante como proyecto– no fueron nada fáciles:

«Una noche estuve con Violeta Parra en su "Carpa de La Reina"–escribía Pastor Aucapán en el semanario "El Siglo" (septiembre de 1966)–, y no acudían espectadores a pesar que la carpa era una variada caja de maravillas. Me contó cuánto le había costado construir todo esto. La Municipalidad le había cedido un terreno. Era un solar abandonado que en invierno se transformaba en un barrizal. entonces ella se dijo: “Aquí levantaré un Centro de Arte Popular. Aquí se escucharán las canciones desconocidas, las que brotan de las mujeres campesinas, las quejas y alegrías de los mineros, las danzas y la poesía de los isleños de Chiloé”. Los planes de Violeta, sin embargo, se estrellaban contra la dura roca de la indiferencia. Pocos eran los que le tendían la mano. Para su espectáculo no había avisos en los diarios, no tuvo reportajes en la revista dominical de "El Mercurio", no funcionó ninguno de esos aparatos publicitarios que a menudo se montan para orquestar el mito de algunos falsos artistas extranjeros … Allí estaba Violeta, sola y a ratos desesperada, con mucha gloria pero a veces sin un centavo».

Su hijo Ángel, incidiendo en esa misma situación, comentaba: «Mamá se sentía cada día peor, se quejaba de su soledad. Pero era brava y orgullosa. Cuantas veces no la dijimos que viniera a vivir con nosotros. Chabela (Isabel) y yo íbamos los domingos a la carpa a cantar con ella. La notábamos amargada: la gente ya no venía. "hasta aquí se anima a llegar solamente la gente con auto", nos decía, y eso, a ella que era tan del pueblo, le dolía».


Violeta Parra y Gilbert Favre.

A aquella difícil situación se unió la decisión adoptada por Gilbert Favre, de trasladarse a Bolivia y separase definitivamente de Violeta; esta decisión fue dolorosísima para ella, y a partir de ahí se sintió inmersa en una profunda depresión.

Pese a que sus hijos y sus buenos amigos Héctor Pávez y Alberto Zapicán–músico y escitor uruguayo– procuraron ayudarla, Violeta no fue capaz de afrontar su dolor y su soledad, y el domingo 5 de febrero de 1967, con un disparo de pistola, puso fin a su vida. Decisión que Atahualpa Yupanqui interpretó de forma simbólica en "Los pájaros azules. Homenaje a Violeta"; poema que el propio Atahualpa recitó en su último concierto celebrado en Zurich junto con Ángel Parra, y que podemos escuchar en el enlace de "goear" que indico tras el texto del poema.


«Ya no le cabían en la cabeza
los pájaros azules a Violeta
así fue que un mediodía
de extraña luminosidad
les abrió un trágico orificio
de escapada
y los pájaros azules se fueron
pero le llevaron la vida».

http://www.goear.com/listen/008c417/los-pajaros-azules-homenaje-violeta-atahualpa-yupanqui

Para concluir este "cuelgue" y, en general, la aproximación que he venido realizando en "cuelgues" anteriores sobre la vida y la obra de Violeta Parra–una de "mis grandes amadas cantoras del alma"–, es importante destacar su amplia discografía, editada, sobre todo, como obra póstuma.

Entre los discos publicados antes de su muerte, además de los ya citados en en "cuelgues"anteriores, figuran los siguientes: "Recordando a Chile (Una chilena en París)" (1965), "Canta las últimas composiciones" (1966) y "Carpa de la Reina" (1966), disco en el que intervinieron –además de Violeta–, Lautaro y Roberto Parra, Héctor Pavez, y los grupos Quelentaro y Chagual.



Tras su muerte las reediciones y los nuevos recopilatorios, o antologías, se multiplicaron: por ejemplo, cabe destacar"Décimas de Violeta Parra" (1968), "Violeta Parra y sus canciones encontradas en París" (1971), "Le Chili de Violeta Parra" (1974), "Un río de sangre" (1975), "Presente/Ausente" (1975), "El hombre con su razón" (1992),"Décimas y centésimas" (1993), "El folclore y la pasión"(1994), "Haciendo historia: La jardiera y su canto" (1997), "Composiciones para guitarra" (1999), "En Ginebra, en vivo" (1999), "Cantos campesinos"(1999), "Antología" (1999) o "Universo latino 9" (2001).

Para concluir mi recuerdo, mi pasión y mi homenaje a VIOLETA voy a ofreceros el siguiente vídeo en el que, si os apetece, podréis visualizar completa la película "Violeta se fue a los cielos" dirigida por Andrés Wood y estrenada el 11 de agosto de 2011.

650.000 VISITAS... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

$
0
0
De nuevo quiero, necesito y voy a daros las "gracias" por triplicado: ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!... 

Cuando esta mañana me he despertado y he visto que el marcador –que está un poquito más arriba de este "cuelgue"– había superado las 650.000 visitas me ha inundado la alegría. 

Quiero que seáis conscientes de que a estas alturas de mi caminar me estáis dando –con vuestra presencia y con vuestra fidelidad– "mucha vida" y "mucha esperanza"... 

Este blog –en el que "cantamos como quien respira"– y cada uno de vosotros y de vosotras, me trae a la memoria una canción del cantautor argentino Víctor Heredia titulada "Razón de vivir"... Permitidme que le copie y que adapte algunos de sus versos...; ¡OS LOS DEDICO! ¡VAN POR Y PARA USTEDES!:

«Para decidir si sigo poniendo esta sangre en tierra, 
para descartar cierta sensación de ir perdiendo todo, 
para alimentar mis pasiones y mis esperanzas,
para resistir y para fortalecer mis sueños, 
para seguir viviendo y escribiendo ...
... sólo me hace falta que estéis aquí con vuestra mirada clara, 
¡ay, fogata de amor y guía! 
¡Razón de vivir mi vida!».

Quiero agradecer también –¡con toda mi alma!– a MONCHO OTERO –amigo de larga y entrañable andadura– por el lindo regalo que ha supuesto para mí este dibujo. Me lo mandó hace unos días y lo he guardado, con mucho cariño, esperando que llegara este momento, para compartirlo.


¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!
¡FOGATA DE AMOR Y GUÍA!
¡RAZON DE VIVIR MI VIDA!

CON "ANDRÉS SUDÓN"... ¡PORQUE SÍ!

$
0
0
En mayo de este mismo año, un día se me ocurrió –o mejor, me lo reclamó mi sensibilidad– dedicarle un "cuelgue" «A "ANDRES SUDÓN" PORQUE SÍ... PORQUE ANDRÉS ES UN GRAN CANTAUTOR Y UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO»... Si os apetece podéis releer ese "cuelgue" en el siguiente enlace:


Pues bien, hoy voy a repetir la "faena", y voy a escribir un nuevo "cuelgue", relacionado de alguna manera con el de mayo. Le voy a llamar simplemente «CON "ANDRES SUDÓN.... ¡PORQUE SÍ!».


Andrés Sudón.

Este nuevo "cuelgue" puede parecer igual al de mayo y, por tanto, repetitivo, pero ¡no!, no lo va a ser. La diferencia entre uno y otro la marcan las "preposiciones"–¡que pa'eso están!–. En "cuelgue" de mayo era "A"Andrés Sudón, y el de hoy es "CON"Andrés Sudón... ¡que es diferente!

Me explico, hoy quiero estar CON Andrés y unirme a su nuevo disco "Consciencia" que está a punto de salir... Y quiero hacerlo descaradamene porque Andrés se lo merece. Porque si hay algún cantautor en este país que está apoyando e impulsando la "canción de autor" es él. Porque, con iniciativas como el "micro abierto" de Libertad 8, esta dándoles esperanzas y vuelos a muchos jóvenes –y no tan jóvenes– creadores –poetas y compositores–. Porque –y lo sé puesto que lo he vivido– si acudes a él para pedirle ayuda, ahí te lo encuentras, ¡incondicional!; con  una tremenda generosidad.... Y porque, además, es un creador al que merece la pena leer y escuchar y por el que hay que apostar.

¿Y qué puedo hacer para estar CON Andrés en este momento?... Hoy lo tengo muy fácil... Voy a ser muy claro y no me voy a reprimir en nada –aunque alguien celosamente pueda criticarme; ¡me importa un "bledo"!–.  Creo honestamente que este "cuelgue", y lo que en él estoy planteando, es de absoluta justicia.

Voy a estar CON ANDRÉS informando que para concluir el proyecto, el sueño, la aventura y la necesidad de su nuevo disco necesita que le vayamos COMPRANDO su nuevo disco ¡YA!... Y podemos hacerlo a través de eso que se llaman su "crowdfunding"–que poco me gusta esta palabreja–.

A través de esa solicitud de mecenazgo Andrés–con la humildad que le caracteriza– nos solicitó 1.650 €, y ya ha superado esa cantidad. Ahora nos quedan 16 días para conseguir, al menos, duplicarla. ¡Es un reto!

¡VAMOS A INTENTARLO!... Por mi parte voy a estar CON Andrés siguiendo la "cuenta atrás" de su "crowdfunding" en mi blog, justo aquí en la columna de la derecha. Ahí –durante los próximos dieciseis dias– podremos pulsar, colaborar y compartir la experiencia de estar CON Andrés Sudón¡porque sí!..., porque en su caso, creo que es de justicia y se lo merece.

¡GRANDE Y MUY BELLA "TERESITA FERNÁNDEZ"!... UN INCUESTIONABLE REFERENTE DE LA TROVA CUBANA Y DEL VALOR DE LA HONESTIDAD. ¡SENCILLAMENTE MARAVILLOSA!

$
0
0
Esta semana se nos ha ido TERESITA FERNÁNDEZ, maestra y trovadora hacia lo que siempre he sentido una profunda admiración.

Hoy, aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, quiero hacerla presente y viva; y voy a hacerlo sin muchas palabras por mi parte. Voy a hacerlo compartiendo con todos vosotros y vosotras su linda presencia, sus propias palabras, su sensibilidad y su grandeza humana a través de este vídeo grabado en el patio del Centro Pablo de la Torriente el 20 de diciembre de 2006.

Creo que en esta ocasión, escuchándola, sobran ya cualquier tipo de comentario.


EFECTIVAMENTE... ¡GRANDE Y MUY BELLA
TERESITA FERNÁNDEZ!

Y HOY CON "QUINTÍN CABRERA" Y CONTRA EL OLVIDO: «NAUFRAGIOS Y PALIMPSESTOS»

$
0
0
Dice Alberto Cortez, en una de sus más bellas canciones, que "cuando un amigo se va queda un tizón encendido que no se puede apagar ni con las aguas de un río"; creo que Alberto tiene razón; razón que se reaviva en mi cada vez que la muerte me arrebata a una persona a la quiero, o a la que admiro. 

Últimamente –será porque me estoy haciendo bastante mayor–, cada vez que se me va una persona querida, o muy admirada, me vienen a la memoria las palabras de Alberto, y, con ellas, la imagen de un montón de tizones, o de ascuas encendidas –cada vez más–, que permanecen en mi interior sin que nada, ni nadie pueda apagarlas. Son, en realidad, presencias imborrables de seres humanos –y hasta de mis dos perros idos– a quienes quise mucho y no quiero olvidar.


En estos últimos días, con motivo de la muerte de la trovadora Teresita Fermández, una de esas ascuas encendidas, que llevo dentro, ha desprendiendo una pequeña y cálida llamarada muy particular que me ha traído la cálida presencia de QUINTÍN CABRERA; amigo –muy buen amigo– con el que más de una vez hablé de Teresita, a la que, como yo, admiraba mucho.

De Quintín–que se nos fue en 2009– tengo muchos recuerdos, pero el que me ha venido a la memoria-afectiva en estos últimos días ha sido el de la grabación de su último disco "Naufragios y palimpsestos" que tuve el placer de producir poco antes de su muerte.


Fue una grabación difícilmente olvidable, Quintín estaba ya muy enfermo y a la espera de que pudiera practicársele un trasplante de pulmón, que finalmente se le hizo, pero que no pudo salvarle la vida.

Recuerdo que la grabación fue muy alegre, que lo pasamos muy bien, y que él, aunque muy débil, cantó maravillosamente y en menos tiempo del que habíamos previsto dada su enfermedad. Os dejo, a continuación, algunas imágenes tomados aquellos días en los Estudios CATA, de Madrid.

Quintín grabando con Eliseo Parra que realizó los arreglos
y la dirección musical del disco. (Fotografía de Juan Miguel Morales).
Luis Mendo, Carlos Díaz, Bernardo Fustes y Fernando G. Lucini
atentos a la grabación de Quintín. (Fotografía de Juan Miguel Morales).
En uno de los paréntesis realizados durante la grabación;
Fernando G. Lucini, Olga Manzano, Quintín y Luis Toledo Sande
que en aquel momento era Consejero Cultural de la Embajada
de Cuba en España.. (Fotografía de Juan Miguel Morales).

Justo el día en que teníamos previsto finalizar la grabación, Quintín se nos presentó por la mañana en el estudio diciéndonos –a Eliseo, a Mendo, a Bernardo y a mí– que acababa de componer una nueva canción y que quería grabarla para incorporarla al disco. Dicho y hecho, se puso a trabajar con los músicos, y antes de comer la tenía grabada.

Todos nos quedamos sorprendidos. Aquella canción, a la que llamó "Baile caliente", era, en realidad, una especie de crónica sobre su propio disco recién grabado y sobre las personas que, de una u otra forma, habíamos colaborado en él. Preciosa canción –última que grabó Quntín en un estudio– que nos da perfectamente la medida y el perfil de cómo era y de como se las "gastaba" el entrañable, cálido y solidario uruguayo... ¡Un genio; un cantautor de cuerpo entero –y tenía un gran cuerpo– y un ser humano maravilloso!

Seguidamente os propongo escuchar aquella canción a través del siguiente enlace de "goear". Os copio también la letra que, como veréis, no tiene desperdicio como gesto personal –¡bien lindo!– de amistad y de agradecimiento.


«La idea fue de Lucini,
Mendo y Fuster la apoyaron,
y aquí estamos los sudacas
grabando lo que cantamos.

Los músicos, ya se sabe,
son la patota de siempre.
Eliseo pone orden
entre cachondo y sonriente.

Baila caliente
toca madera,
¡qué disco tiene
Quintín Cabrera!

El Búho, el Cuco y el Bruja
son músicos excelentes
aunque con esos apodos
hay quien les crea delincuentes.

Diego Galaz al violín
también a la mandolina,
Jorge piano y contrabajo
que estudió allá en Argentina.

(Sin olvidarnos
las fotos del Morales,
ni el contrabajo de Yagüe.)

Nos visitaron: Josete,
Alfredo, Luisa y Mastretta,
Ángel Luis me dio cobijo.
La familia está completa.

Parra curró los arreglos,
ayudado por Sarraute,
como cantor invitado
vino Luis Eduardo Aute.

Fran Gude, Jesús y Carlos
son los técnicos molones
que cuidaron del sonido
y mimaron mis canciones.

Como guinda del pastel,
alguien propuso a Madonna
pero me traje a Luis Barros:
más grande que Maradona».

En el libro-disco "Naufragios y palimpsestos" pueden escucharse 16 canciones –que poco a poco iré recuperando en el blog–, entre ellas hoy me gustaría invitaros a escuchar otra especialmente hermosa; fue la que Quintín grabó con Luis Eduardo Aute –aquel fue sin duda, uno de los momentos más emocionantes vividos aquellos días en los estudios CATA–. La canción se llama "Hotel Luna" y es bellísima, podéis comprobarlo por vosotros y vosotras mismas a través del siguiente enlace:



«Esta pubilla hermosa
oro viejo en el pelo
que dice que me quiere,
que sabe que la quiero,
que me llena de besos,
que de todo se ríe,
que me tiene intrigado
haciendo el amor con calcetines.

Esta muchacha dulce,
ojos llenos de cielo,
que se asombra por nada,
que mira y habla quedo,
que no habla mal de nadie,
que juega con los críos,
me enamora y la quiero tanto
que estoy tonto perdido.

Esta chica prudente
que le encantan los gatos,
que no se compromete,
que cuida sus zapatos,
que una inmensa ternura
atesora en sus manos
tiene el culo más lindo del mundo
occidental y cristiano.

Es la jai pecadora
que más odia las pecas
colecciona piropos
y cientos de muñecas,
memoriza a Neruda,
le confunde Picasso,
le gusta cómo guiso, por suerte,
que si no, no me haría caso».

Aquel maravilloso libro-disco lo presentamos en Barcelona, donde Quintín Cabrera era especialmente querido y recordado –fue en Barcelona donde vivió sus primeros años de exilio en España–. Aquel encuentro se celebró el día 3 de noviembre de 2008; fue un acto impresionante al que acudieron más de sesenta amigos y compañeros de Quintí –relacionados con la música y la canción de autor– para hacerle llegar su admiración, su agradecimiento y sobre todo su cariño. Cuatro meses mas tarde, Quintín murió en Madrid, fue el 12 de marzo de 2009.

Paca concluir este"cuelgue""ascua encendida" que guardo en mi pecho– dejo algunas de las fotografías de aquella presentación en Barcelona, últimas en la que el amigo Quintín partipó y pudo ser fotografiado en un acto público.

Marina Rossell, Fernando G. Luicini, Quintín Cabrera
y Ramón Muntaner. (Fotografía de Juan Miguel Morales)-
Fernando G. Lucini, Quintín Cabrera, Marina Rossell y Ramón Muntaner.
(Fotografía Juan Miguel Morales).
Quintín Cabrera con Tòn Rolló y Jòrdi Fabregas (del grupo "Coses").
(Fotografía de Juan Miguel Morales)
Foto de familia en la que aparecen algunos de los amigos de Quintín
que participamos en su homenaje: JaumeArnella, Lluis Marrsé, Miquel Pujadó,
Jòrdi Fábregas, Tòn Rolló, Fernando González Lucini, Joan Isaac,
Marina Rossell, Ramón Muntaner, Joan Lluis Parra, Josep Tero, Jordi Rouca

Oriol Tranvia. (Fotografía de Juan Miguel Morales).

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "MARINA ROSSELL" CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «ROSA DE FOC». (ENERO, 1989)

$
0
0

Hoy, el programa de radio de la serie "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" que vamos a rescatar, corresponde al mes de Enero de 1989 y esta fundamentalmente dedicado a la cantautora catalana MARINA ROSSELL a la que entrevistamos con motivo de la publicación de su sexto disco titulado "ROSA DE FOC".


He de deciros, una vez más, que la audición de este programa después de 24 años me ha encantado y que, por lo que en él hablamos con Marina, y por la música que escuchamos, tiene total vigencia. 

Es una pena que en la actualidad no se realicen programas como aquel en los que los autores y las autoras puedan presentar relajada y extensamente sus discos, y en los que los oyentes puedan conocerlos y disfrutarlos en profundidad.

El programa tiene una duración de dos horas –dividido en dos partes– y, sinceramente, os recomiendo que lo escuchéis cuando tengas un ratito de tiempo; creo que os va a gustar mucho, es más, ¡os lo aseguro!.

Seguidamente os ofrezco las dos partes del programa en dos formatos de audición para que utilicéis el que os resulte más comodo: sobre un soporte de vídeo, y a través de un simple "audio" al que puede accederse mediante el enlace de "ivvox" que en cada caso se indica.

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes textos y canciones:
JOSÉP CARRERAS: “Una furtiva lágrima” (Es un “aria” para tenor incluida 
en la ópera “L'elisir d'amore”, compuesta por Gaetano Donizetti en 1832).
MANUEL VICENT: “Paseante”. (Artículo publicado en 
el diario “El País”, el 22 de enero de 1989).
AMANCIO PRADA: “Tengo una jaula en el pecho”. 
(Canción creada por Amancio en colaboración con Manuel Vicent).
MARINA ROSSELL: “Vitralls” (“Vitrales”) (Jordi Bilbeny / Marina Rossell).
MARINA ROSSELL: “Cor meu. (Cançó de l’Alguer)” (“Corazón mio”). 
(Rafael Catardi / C. Fadda).
MARINA ROSSELL: “Barcelones” (“Barcelona”)
(Manuel Vázquez Montalbán / Marina Rossell).



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes textos
y canciones:
JOSÉ ANTONIO LABORDETA: “Junto a ti”.
MARINA ROSSELL: “Prent-me així” (“Tómame”) (Josep Tero /Alafia).
HOMENAJE A FREDERIC MOMPOU. Lectura de textos de Frederic Mompou.
MARINA ROSSELL: “Damunt de tu, només les flors” (“Sobre ti, sólo flores”) 
(J. Janés / Frederic Mompou).
MARINA ROSSELL: “Ball secret” (“Baile secreto”) (Jordi Bilbeny / Marina Rossell).
MARINA ROSSELL: “Perquè t’estimo” (“Porque te amo”) 
(Bolero viejo mallorquín (El Parado) - Josep Tero).
ALFREDO ZITARROSA. Ses escucha tocando la guitarra.
PACO ORTEGA E ISABEL MONTERO: “Suéñame”.
JAVIER RUIBAL: “Tu sonrisa”.


http://www.ivoox.com/11b-donde-la-palabra-se-hace-musica-audios-mp3_rf_2556810_1.html

NOTA: El programa de TV del que se habla al final de esta segunda parte titulado genéricamente "EN LA CADIERA"–dirigido por José Antonio Labordeta– puede visionarse en este mismo blog pulsando el siguiente enlace:

"CLAVIJO Y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ˝: «DIEZ CRÓNICAS CANTADAS DE LA "COTIDIANIDAD" Y DOS CANCIONES ESPERANZADAS».

$
0
0

EL "uno" llegó con su violín y con sus dos discos grabados bajo el brazo –. El "otro" aterrizó con su guitarra y con una intensa experiencia teatral a sus espaldas... Y ambos con la maleta llena de imaginación y de ilusiones...

A los dos les apasionaba la música...; los dos amaban la canción...; y ambos compartían –con su música y con sus canciones, y, tal vez, sin saberlo– un proyecto común: «enloquecer la cordura, alegrar a la amargura y emocionar razones». (Lo de "cortarse la venas", evidentemente, no estaba pensado para ellos).


Y se encontraron, y se "gustaron escuchándose" y tras saborear sus comunes sensibilidades.

Fue entonces cuando el "otro" se amarró al violín del "uno" y decidió no soltarlo –«¡Ché! ¡Tú tocas conmigo!»–...; y el"uno"–"prendao" de los encantos musicales y poéticos del "otro"– le dijo: «Pues vamos a juntarnos. Hay mucho violín, mucha guitarra y muchas ganas de vivir que nos hermanan»... ¡Y se juntaron!... Y así felizmente los tenemos hoy: "juntitos"... ¡Para disfrutar de ellos! ¡para reirnos y emocionarnos con sus canciones! y, en mi caso –muy particular– para respirar tranquilo pensando que la auténtica "canción de autor" esta viva; hoy especialmente viva gracias a que el "uno" y el "otro" andan por ahí cantando sabiamente juntos, ¡como quien respira!

Más o menos, así fue la cosa que os acabo de contar:

Por cierto, con la emoción se me ha olvidado deciros que el "uno" se llama MANU CLAVIJO, y el "otro" JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.

Se juntaron, pusieron en marcha su proyecto compartido, y acaban de grabar y de ofrecernos su primer disco. Un disco que encierra la belleza de la simplicidad. Grabado sin mucho "cuento" y "parafernalia", pero de extraordinaria calidad: ellos, sus guitarras, su violín y sus voces, ¡pa'qué más, si tienen tanto y tan bueno que decir y bien cantar!.


El disco recoge 12 canciones con textos de Manu Clavijo y de Juan Fernández–interpretados por los dos–, y una canción creada a partir de este precioso texto del poeta chileno Juan Guzmán Cruchaga, fallecido en 1979. (Que yo sepa, es la primera vez que se le canta).

«Alma, no me digas nada,
que para tu voz dormida 
ya está mi puerta cerrada.
Una lámpara encendida 
esperó toda la vida 
tu llegada,
hoy la hallarás extinguida.
Los fríos de la otoñada 
penetraron por la herida 
de la ventana entornada: 
mi lámpara estremecida 
dio una inmensa llamarada». 
("Canción. No me digas nada").

Destaco este poema-canción, y estos versos, para tomar de ellos el juego simbólico utilizado por el poeta chileno: "La lámpara extinguida, de repente, estremecida, dio una inmensa llamarada"... Pues sí, en el disco de Manu y de Juan, tras realizar un sabio y directo recorrido por la cotidianidad –cotidianidad que es una de las señas de identidad de la auténtica "canción de autor"–, surge un hermoso "estremecimiento" y nuestra lámpara-luz esperanzada –con bastante frecuencia extinguida bajo los efectos de la cotidianidad–, nos desprende alucinantes llamaradas como esta: «De pedir algo–nos cantan– yo pido que impune la alegría nos fustigue sin piedad».

Manu Clavijo y Juan Fernández Fernández.

Así pues, en este disco –profundo, tierno y divertido– se nos ofrecen «diez crónicas cantadas a la "cotidianidad" y dos canciones esperanzadas».

Juan y Manu le cantan a la cotidianidad del amor –¡bellísima y muy tierna (aunque un poco triste) la historia narrada en "Las paradojas del destino"... ¡como la vida misma!–. Le cantan a la cotidianidad de nuestras permanentes contradicciones personales –somos "Pura contradicción"–. Le cantan a la cotidianidad del tener que reprimir nuestros sueños y nuestras aspiraciones más dignas –¡me encanta la historia "En Burger King"!–. Le cantan a la dolorosa cotidianidad de una sociedad que no nos gusta y nos conmueve –«así de abundante es mi amor; así de incontable; "así de infinito" es mi amor»... O le cantan a la cotidianidad de los amores rotos, de las soledades y de las ausencias: 

[...] «Me parezco al infierno sin su diablo,
a un húmedo borrón en el cristal,
al lápiz que no aprenderá a escribir,
al rastro que no lleva a ningún lado,
a un espía que está desinformado,
al tipo que tan sólo piensa en ti. 
Igual que la baraja sin el as,
el dios que no ha encontrado religión,
la cama que ha perdido su colchón,
las alegrías fuera de compás;
el crimen que no llegará a buen fin,
la brújula que está desorientada,
el caballero andante sin espada,
así estoy yo, así estoy yo sin ti ...».

Y como antes decía, para Manu Clavijo y Juan Fernandez, que conocen y le cantan a la cotidianidad –en ningún momento navegan por la irrealidad y los ensoñaciones–, existe –y nos dejan percibir– una lámpara prendida a la esperanza como proyecto y como realidad. Realidad apuntalada en lo que antes llamaba "dos canciones esperanzadas"; precisamente la primera y la última de su disco: "A tiempo estamos" y "De pedir algo yo pido":


«Juguemos a empatar lo que perdimos...
peguemos en nuestro álbum nuevos cromos,
dejemos de sufrir si es que sufrimos...
Juguemos al rescate con los besos...
Continuemos juntos la partida,
nos quedan dos monedas y otra vida
para batir el récord que no hicimos.
No dejes que te lleve la corriente
más lejos de mi puente hacia otra boca,
agita el cubilete a ver si toca
comernos una ficha y contar veinte.
Juguemos a que no se nos escapa
el globo que nos dieron en la feria,
a que es mi mano la que te destapa
y a que las consecuencias no son serias.
A tiempo estamos, aún no hemos subido
al tren de los horrores del olvido».
("A tiempo estamos").
«De pedir algo yo pido
que dé más peras el olmo,
que te rías hasta el colmo
-que lo tienes merecido-,
que regrese si se ha ido
la luna hasta tu ventana,
que el cansancio y la desgana
no te pasen sus recibos,
y que parezcan festivos
los lunes por la mañana [...]
De pedir algo yo pido
que te quedes a mi lado,
que no te cruces de brazos,
que se estrechen más los lazos
de esta incipiente amistad,
y que sus ojos azules
me miren como aquel día,
y que impune la alegría
nos fustigue sin piedad. [...]
De pedir algo yo pido...
Que de recortar recortes
los sollozos y las penas,
que incrementes la inversión
en festejos y en verbenas.
De pedir algo yo pido...
que construyamos caminos
que no lleven hasta Roma,
que no vuelva a equivocarse
con tu falda mi paloma».
("De pedir algo yo pido").

Apasionantes juegos y peticiones a las que me uno de la primera a la última sílaba... Me gustaría hacerlo, en particular, el próximo día 21, jueves en el Teatro de Arte, de Madrid, día en que presentarán su disco con un concierto muy especial en el que compartirán sus canciones con Pablo Guerrero, Luis Felipe Barrio, Matías Ávalos, Juan Carlos Mestre y Javier Bergia... ¡Me gustaría abrazarles y estar con ellos!; pero no voy a poder hacerlo porque en ese mismo momento estaremos terminando de montar la exposición que inauguramos al día siguiente en Egea de los Caballeros... 

¡Eso sí, amigos Manu y Juan!, desde Egea estaré con vosotros –con el "uno", con el "otro", y con los "dos"–... ¡Gracias por vuestro disco y felicidades!..., ¡Es muy bueno! ¡os lo aseguro!.

"TERCER CUMPLEAÑOS DEL BLOG"... Y SEGUIMOS CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA

$
0
0
Hoy, 18 de noviembre, hace tres años que inicié este blog, o sea, que estamos de cumpleaños: 3 años, 1.638 "cuelgues", muchos y muchas amigas de muy diferentes países, y una inmensa felicidad...; ¡eso es lo que en este momento quiero celebrar!. 

Y junto a la celebración, el agradecimiento porque este "blog" es lo que es gracias al afecto, al interés y a la fidelidad de cada una de las personas que lo visitáis a diario. ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!


Y para celebrar este cumpleaños me apetece reproducier, a continuación, el primer "cuelgue" que escribí y publiqué justo el 18 de noviembre de 2010. Fue el siguiente:

Jueves, 18 de noviembre de 2010
PRIMERAS PALABRAS

La memoria es la gran fortaleza contra el olvido... La memoria fortalece el futuro...

Las palabras de GABRIEL CELAYA siguen siendo mi fortaleza... Sus palabras siguen abriéndome horizontes de futuro.... Sus palabras tienen que ser las primeras en este blog...

Dijo CELAYA: «Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. No hagamos poesía como quien se va al quinto cielo o como quien posa para la posteridad. La poesía no es (no puede ser) intemporal o, como suele decirse un poco alegremente, eterna. Hay que apostar al "ahora o nunca"».

Fernando G. Lucini, Gabriel Celaya y, al fondo, Amparitxu Gastón.

Años mas tarde el mismo CELAYA escribía en el prólogo de mi libro "Veinte años de canción en España": «Cantemos como quien respira. Porque eso es la libertad, porque eso es decir quienes somos, porque eso es el amor: Respirar o cantar. Porque ambas cosas son la misma: Poesía».


PRIMERAS PALABRAS QUE 
LO SIGUEN SIENDO 
EN ESTE TERCER CUMPLEAÑOS
¡Gracias, gracias, gracias!

ACABO DE RECIBIR UN HERMOSO Y ENTRAÑABLE REGALO DE CUMPLEAÑOS... ¡GRACIAS AMIGO JUAN MIGUEL MORALES!

$
0
0

Con motivo de la celebración del tercer cumpleaños del blog mi buen amigo Juan Miguel Morales  acaba de hacerme llegar un hermoso y entrañable regalo que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras... No sé como se las ha arreglado para juntar tantas fotografías de "pareja", el caso es que ha conseguido emocionarme... 

De verdad, de toda esta historial del blog lo más importante para mí está siendo la enorme cantidad de personas con las que estoy teniendo la oportunidad y la suerte de estrechar lazos y abrazos de amistad.

¡Gracias Juan Miguel!... Agradecimiento que hago extensible a todos los amigos que hoy me habéis mostrado vuestra solidaridad en el muro de facebook, o que, sencilla y anónimamente, participais de la aventura diaria que supone este "rinconcillo" en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Y sin más, aquí podeis contemplar ese regalo hermoso y entrañable que acabo de recibir:

TRES AÑOS, UN DÍA Y PERMANECEN INALTERABLES UNA DENUNCIA («¡MALDITAS GUERRAS!») Y UN SUEÑO («LA PAZ»).

$
0
0
Ayer celebramos el tercer cumpleaños del blog y fue un día lleno de sorpresas, de alegrías y de agradecimientos. Me sentí muy feliz, ¡os lo aseguro!... Pero hoy, que se cumplen tres años y un día en que inicié este proyecto donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, no quiero olvidar una denuncia y un sueño que han estado presentes de forma permanente en mis "cuelgues" durante todo este tiempo pasado. 

La DENUNCIA, en concreto, contra la GUERRA, contra las ARMAS, contra la VIOLENCIA... Una denuncia traducida en un grito –que ya se ha convertido en alarido–: 
¡MALDITAS GUERRAS!

Ese grito lo di por primera vez en este blog, el 22 de marzo de 2011 a partir del desgarro que me produjo la siguiente viñeta de Forges publicada ese mismo día en el diario EL PAÍS:


El SUEÑO, sencillamente LA PAZ.


Pues bien, esa denuncia y ese sueño permanecen en mi interioridad inalterables y, en consecuencia, van a seguir estando presentes aquí, entre canciones..., ¡como quien respira!. Hoy, en concreto voy a unirme a los versos del poeta y ensayista chicano SERVANDO CÁRDENAS:

I
«Ya no sueña la dulce muchachita
en su príncipe azul; ya a su esperanza
de su pena en la bóveda infinita
la persigue enigmática asechanza.

Ha muerto toda su ilusión pasada;
como nunca sus ojos han llorado;
ya como antes no escucha embelesada
las tiernas frases de su bien amado.

Desilusión tan sólo su alma encierra,
la promesa de amor quedó ya truncada:
su amante enamorado fue a la guerra
y a su lado, tal vez, no vuelva nunca.

II
Junto a la alcoba obscura y silenciosa
donde el hijo durmió por tantos años,
llorando está la madre cariñosa,
llena su alma de crueles desengaños.

La dulce viejecita siente el frío
de un temor que le quita toda calma,
siente en todas las cosas un vacío
y un vacío también dentro de su alma.

"¡HIJO!"–palabra que en su pecho estalla
y en el mundo no hay madre que no entienda:
su hijito se fue al campo de batalla,
y allá tal vez la muerte le sorprenda.

III
Los juguetes están diseminados,
ni una mano infantil por ellos pasa,
los niños sólo inquieren angustiados
el por qué su papá no está en la casa.

De las criaturas hay en el semblante
una vaga inquietud, una tristeza:
falta el padre solícito y amante,
sus caricias, su amor y su tibieza.

En lágrimas las risas se cambiaron
porque les falta el dios de sus cariños:
a su amante papá ya lo mandaron
a matar a los padres de otros niños.

IV
¡Maldita sea la GUERRA, porque es obvia
su invasión destructora, siempre deja
ya a la madre, ya al hijo, ya a la novia
llorando al ser querido que se aleja!».

¡¡¡MALDITA SEA LA GUERRA!!!

TORBELLINO DE SENSIBILIDADES EN TORNO A CHICA METÁFORA

$
0
0
El pasado dia 17, CHICA METÁFORA organizó una fiesta en la Sala DogandRoll Madrid como debe ser una fiesta otoñal celebrada en el atardecer de un domingo: cálida, "relajá", entre amigos y "disfrutante" –hasta con sus frutos secos y sus canapés incluidos–.

Ella –que por algo se llama, y la llamamos, "metáfora"– a esa fiesta-recital-concierto la llamó "Un domingo en zapatillas", o sea "como en casa"... ¡Y como en casa nos sentimos!


Como digo en el titular del "cuelgue" de hoy, todos los que participamos de la fiesta sentimos como si, de repente, se desencadenara en la sala –"sala de estar"– un auténtico y arrebatador torbellino de sensibilidad en torno a esta poeta de la cotidianidad y de la pasión, a la que no se puede dejar de "adorar" en el sentido mas estricto de la "querencia extrema"

Chica Metáfora.

«Me dices que quieres unos buenos días de esos de polvo de tiza y letra cursiva.
Quieres un saco de besos cura pupas, como los de ellos, de sabor a chocolatina con cromo.
Que quieres que te castigue para ser perdonado casi al instante, sin represalias, y riña con abrazo.
Me dices que quieres que te sorprenda con magias y colores nuevos y te ponga buena nota.
Quieres que te enseñe canciones repetitivas y tontas para verme bailarsin vergüenza y perdiendo la poca que me queda.
Que quieres caerte o tropezar para que te ponga tiritas de muñecotes y seque tus lagrimas con mis sonrisas.
Me dices que quieres ser mi chico preferido de la lista, de la fila, del patio y de la clase.
Pero yo no puedo darte todas esas cosas que me pides, porque ya te has quedado con mi corazón y con mis poemas y me parecería demasiado eso de regalarte también mi trocito de maestra». (Chica Metáfora. "El octavo Enano y Blancanieves". «Entre balcones y chimeneas». Ed. La Metáfora).

Durante prácticamente toda la fiesta pudimos disfrutar de FLAVIO BARON y su "genialidad"... Me encantó escucharle cantar, nunca lo había hecho con calma; su cantar es cálido y desprende mucha autenticidad...; ¡hermoso cantar en una atardecida de otoño!

Flavio Barón y Chica Metáfora,
Flavio Barón.

Hasta tuvimos una espontánea inesperada –al menos para mi–. Flavio empezó a cantar "Stand by me" ("Cuenta conmigo") y Marina–desconozco sus apellidos– se lanzó a cantar y... ¡bien! ¡francamente bien!... ¡Ya os digo!, como una tarde de domingo allá en el Sur; solamente faltaba una "mesa camilla" y un buen brasero.

Flavio Barón y Marina.

Después de la espontaneidad de Marina llegó la magia y el encanto de un poeta al que admiro y quiero una "jartá": GONZALO BENITO. Primero recitó, a dos voces, con Chica Metáfora, el poema "Sensaciones"¡que me encanta!... Si os interesa conocer ese poema podéis encontrarlo en este enlace que corresponde a otro recital de Chica Metáfora en el que también participó Gonzalo:


Gonzalo Benito y Chica Metáfora.



Gonzalo Benito, seguidamente nos leyó su poema "Mudanza". (No es muy común encontrar un poeta que lea bien –apasionadamente– sus poemas, Gonzalo es uno de ellos).
«Olvidar un pedazo de ese oscuro pasado
en la caja llena de bombillas que suben al camión
junto a la mesa de noche, las cazuelas, los abrigos
de invierno, los discos, la televisión apagada,
la sintonía de radio 3, la funda de las gafas, el cepillo,
los zapatos, el augurio de las nuevas costumbres.
los miedos con cinta adhesiva, el mapa de carreteras
y los resquicios de un amor, o los añicos de aquel verano
que sientes que por fin ya acabó.

Desempaquetar las cajas, ordenar los recuerdos,
colocar los libros, buscar el ulltramarinos
más cercano. Bajar al portal, mirar al cielo,
probar la llave, la cerradura, el alma abierta,
la ilusión por terminar, la pena por empezar,
una ensalada y agua del grifo, cuatro golondrinas
revoloteando en el estómago. Un amigo que llama
al teléfono que quedó sin cobertura.

Gonzalo Benito
Contar los pasos que hay entre el cuarto
y la cocina, calcular las prisas, no saber
lo fría que sale el agua de la ducha, y a la vez
abrarsarse con cada crujido del parquet.
Buscarse a uno mismo, descubrirse en el espejo,
perderse en la ventana con un nuevo paisaje,
y volar, volar lejos estando cerca. Recoger las alas,
guardarlas en el baúl y volver a empezar.
Seguir abriendo jaulas de pertenencias, dejar
libres a los enseres y a los trastornos
y encontrar cinco versos
en esa maleta que tiene un cartel pegado
que dice “ropa interior”.

Sentir que la vida
es una casa vacía con olor a pintura
una cama aún por hacer que maulla
deseosa de ser deshecha
o el eco nuevo de la misma soledad».

Seguidamente Chica Metáfora nos presento a ÀLVARO PELEGRÍN, otro joven poeta que me dejó sorprendido. (Estoy pensando que debería plantearme la construcción de un nuevo catálogo pero, en este caso, de jóvenes poetas). Alvaro leyó un texto con Chica Metáfora y, a continuación, un poema recientemente escrito con motivo de su "Veintiuno" cumpleaños.

Álvaro Pelegrín y Chica Metáfora.

«Veintiuno ya qué vergüenza
aún no he publicado
nunca seré Lorca

veintiuno un descalabro
de días por las escaleras
si guardase en un cajón
todos los billetes de vuelo 
y los calcetines perdidos las desazones
sería mucho mayor el número

veintiuno cómo acorto
las distancias con lo que fuiste
cuando yo era
un viejo de quince
ya estoy a un paso
de alcanzar tu pasado
y quizá enamorarte
con todo lo que sé de ti
que aún no has descubierto

veintiuno qué bochorno
duermo bien por las noches
me arrepiento de lo justo
me duele menos la espalda
ahora que cargó más sacos
y si tengo una certeza
es que las voy perdiendo 
con el tiempo el río
se me ensancha y la barca
parece minúscula
y es más honda y oscura el agua
conforme uno va remando
sabe que en la desembocadura
está el océano grande y callado
esperando a confundirse con la noche.

Álvaro Pelegrin.

Veintiuno y mira
la memoria se me nubla
va empañando los ojos
que me miran tras el hombro
las caras se vuelven 
pinceles inquietos,
cuando destilo el humo
queda una limpia tristeza
tan clara y cristalina
que bien podría ser el agua de los días
de la que beber 
o con la que bautizarse

veintiuno dos decenas
ya con el pie en el mundo
con la mente en la carne
con la mano con el puño
partiendo el cuerpo en pedazos
de pura voluntad infructuosa
me quedan repartidos
los intentos por Europa.

Veintiuno y espero
poder seguir entristeciéndome
conforme llegue y marche gente
en todo caso creo que es bueno
ser capaz de desgajarse
las yemas de los dedos
y reconocer tu tacto en la corteza
de los árboles al cruzar el puente
una vez encontré un campo
batido por un viento 
que aún sopla aunque las latitudes
se hagan un lío y se enmarañen.

Veintiuno lo pienso
comprendí que siempre estará tu mano
peinando mis años
que han de envejecer 
en tu regazo».
(Álvaro Pelegrín. "Veintiuno")

La fiesta continuó y salió al pequeño escenario de DogandRoll el cantautor canario ARI JIMENEZ con su guitarra. 

Ari Jiménez.

Ari es uno de nuestros jóvenes creadores que últimamente más me ha sorprendido con su extraordinaria evolución. Cada día compone mejor y está creando canciones realmente muy hermosas; hace unos días me hizo llegar una recién creada, llamada "Canción de las musas" que me encantó, tanto que la incluí en uno de los buenos días que cotidianamente comparto en mi muro de facebook. Podéis escucharla en el siguiente vídeo:


Para ponerle fin al encuentro del domingo pasado, pudimos disfrutar de DIEGO LEBEDINSKY, joven poeta argentino que está desarrollando en Madrid una iniciativa sencillamente genial, me refiero a su "Librería ambunte".

Diego todos los días llena su bolsa-carrito de libros de poemas publicados por pequeñas editoriales y se echa a la calle para desarrollar su iniciativa, o sea, esa librería ambulante que podemos  encontrarnos por cualquier sitio, y sobre todo en los eventos relacionados con el universo literario que están creando los jóvenes poetas.

"Librería ambulante" de Diego Lebedinsky.
El concierto terminó recitando Diego algunos de sus poemas. En aquel momento mi cámara fotográfica se quedó sin batería y no pude fotografiarlo. Os dejo aquí una fotografía de aquel momento que me he permitido tomarla entre las que hizo Helena González Cabildo, que también participó de la fiesta.

Diego Lebedinsky y Chica Metáfora.

CRÓNICA VISUAL DEL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN «Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA», EN EJEA DE LOS CABALLEROS.

$
0
0
Hoy me he pasado prácticamente todo el día montando la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA. CANCIÓN DE AUTOR EN ESPAÑA», en Ejea de los Caballeros; en consecuencia no he tenido prácticamente tiempo para redactar mi "cuelgue" diario aquí en el blog. De todas formas, como no quiero faltar a nuestra cita cotidiana, voy a dejaros unas cuantas fotografías que son, en realidad, una crónica visual de esta jornada previa a la inauguración de la exposición que se realizará mañana a las siete de la tarde.

LOS CUADROS



LAS VITRINAS


LAURA GRANADOS, «TE CANTO AL OÍDO» Y LA PANDA DE LOS PREFERIDOS PARA NO EXISTIR.

$
0
0
La primera vez que me llamó la atención el nombre y la existencia de LAURA GRANADOS–compositora y cantautora gaditana–, fue en el año 2000. Me llegó el disco de Clara Montes titulado "El sur de la pasión", y escuchándolo hubo un tema que consiguió engancharme de manera muy especial; fue el titulado "Por alegrías". Os propongo disfrutarlo en el siguiente vídeo:


«Por Alegrías…
con olor a jazmines te quise un día
sin la suerte del romero
solo con el alma mia.
Pasaron años…
murió la madreselva de mis heridas
y sin darme apenas cuenta te perdía. 
Y mi bulería se perdió en la soleá
ni por Alegrías pude cantar
pena y amargura, se murió el rojo clavel
sangre de mis labios tengo que beber 
ay… que le voy a hacer
sangre de mis labios tengo que beber.
Por Alegrías...
con olor a jazmines te quise un dia
sin la suerte del romero
solo con el alma mia.
Vuelvo a quererte
cada vez que recuerdo la vez primera
Cuando solo era un sueño
que tu me quisieras».

Nada más escuchar la canción busqué en los créditos del disco y descubrí que su autora se llamaba Laura Granados, compositora a la que en aquel momento no conocía. (Aquel año yo andaba en "periodo de retirada" en esto de la "canción de autor").

Aquel "Por alegrías", en la voz de Clara Montes, me acompañó durante mucho tiempo; y el nombre de Laura Granados se me quedó muy grabado.

Pasaron cinco años, y de regreso nuevamente al universo "canrautoril", recibí el doble CD colectivo que en 2005 fue editado por el Café Libertad 8, de Madrid. Escuchando aquellos discos me di cuenta de que contenían un tema interpretado por Laura Granados, autora de la canción "Por alegrías" que en su día tanto me había impactado. El tema se llamaba "La frivolidad".

No recuerdo cuantas veces escuché "La frivolidad", pero fueron muchas. Como consecuencia de aquella canción, pasé del impacto que me produjo el primer conocimiento de la existencia de Laura –allá en el año 2000–, a un proceso de progresivo "enamoramiento" hacia la cantautora gaditana, que sigo manteniendo vivo.

Laura era, sin duda, una extraordinaria compositora e intérprete sureña que conseguía emocionarme. La "emoción", ya por entonces, empezaba a ser, para mi, uno de los principales referentes de la calidad de un disco o de una canción. (Más tarde descubrí que además Laura era, y es, una gran pianista, y una persona humanamente "bien linda").

Dos años más tarde, en 2007, después de conocer a Laura personalmente y de haberla escuchado cantar y tocar el piano en en varios de sus conciertos, grabó y editó su primer CD en solitario. Evidentemente, después de todo lo que he contado hasta aquí, aquella grabación se convirtió en "uno de mis discos de cabecera".


A partir de aquel día he mantenido con Laura una bonita amistad, y, en ese contexto, hace ya más de un año me envió una nueva canción que acababa de componer y que venía a resumir y a expresar muchas de las conversaciones que habíamos mantenido –junto con Juan Antonio Muriel– sobre la "canción de autor" y sus creadores. En aquel momento a aquella canción la titulamos "La panda de los preferidos para no existir".

Era una hermosa canción que fotografiaba, con gran realismo, la compleja situación social, cultural y política vivida por los "cantautores" en estado puro; y que, a la vez, definía, con nitidez, la identidad más profunda de ese género al que llamamos la "canción de autor".

Tanto me gustó aquella canción, que tras escucharla decidí –por supuesto con permiso de Laura– escribir un libro con ese mismo título, o sea,"LA PANDA DE LOS PREFERIDOS PARA NO EXISTIR", al que añadiría el siguiente subtítulo:"Cantautores y cantautoras libres, necesarios e imprescindibles". (Libro que tengo medio escrito y que he de terminar lo antes posible porque el contenido y las referencias que en su día me proporcionaron aquella canción, siguen teniendo plena vigencia).

La letra de aquella canción –que creo que, por su claridad, no requiere ningún tipo de comentario– es la siguiente:


«Yo escribo canciones que escapan al aire
quien maneja el aire cierra la ventana.
Y el canto se aísla se convierte en fraile
si lo llevan lejos rumbo hacia la nada.
Como vas a oírme si es que nos separan
si se ponen diques, sacos y empedradas
desviándo el viento de la tramontana
hacia un gris pantano lleno de baladas.

Yo solo puedo cantarte al oído allí donde estés
por banda ancha o cable sencillo te “interneceré”
Canto al vacio, en directo y vivo con red o sin red
Navegarás por el mar del olvido
de los secuestrados, los desconocidos
los que no se oyen, los que no figuran
Somos la panda de los preferidos para no existir
Entre las listas de los elegidos no me busques a mí
Los cuarenta cantores bandidos de Alí Babá
trasnochados y amanecidos
te canto las cuarenta al oído
con nuestras canciones, las que no se oyen,
las que no figuran, las que no han de ser

Y porque unos cuantos dieron con la clave
para la avaricia para la ambición
se hicieron los dueños, los amos del aire
y  lo que ellos venden dicen que es mejor
Si tu no lo crees, si quieres ser libre
Sé libre en tus gustos y en tu decisión
Estamos muy cerca, tú no te das cuenta
que estamos metidos en tu corazón».

Pues bien, el tiempo ha seguido pasando y ¡por fin! LAURA GRANADOS ha grabado y editado recientemente su segundo CD; un disco que recoge mucho de lo que antes he comentado sobre sus canciones, y que nos da a la perfección el tono de su calidad poÉtica y musical, e igualmente, de su madurez como creadora y como interprete.

Este nuevo disco se titula "8 voces y un destino" y en él colaboran acompañándola con sus voces y con su admiración Carmen Paría, Javier Ruibal, Enrique Heredia "Negri", Toni Zenet, "Muerdo", Inma Serrano, Tontxu y Juan Antonio Muriel.


No me voy a alargar más ahora comentando el nuevo disco de Laura Granados porque tengo previsto presentarlo a fondo, aquí en el blog, en los próximos días. Solamente quiero llamar la atención sobre como en este nuevo disco vamos a poder disfrutar de las dos canciones mencionadas más arriba: "Por alegrías"–que Laura interpreta a dúo con Javier Ruibal–; y "La panda de los preferidos para no existir", titulada ahora "Te canto al oído", interpretada –¡como no!– con Juan Antonio Muriel.

En el siguiente enlace de "goear" podéis escuchar y disfrutar de la canción"Te canto al oído":


Finalmente, por hoy, algo importante: LAURA GRANADOS va a presentar su nuevo disco el próximo miércoles 27 de noviembre en la Sala Clamores, de Madrid. Me ha pedido que esté allí y que comente alguna "cosilla" de su nuevo disco y ¡por supuesto que lo haré! –será un inmenso honor–. Os dejo, a continuación, el cartel de lo que promete ser uno de los grandes conciertos de este año que ya casi se está despidiendo.... "Pa" los que puedan: ¡ALLÍ NOS VEMOS!

CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - LETRAS «K» Y «L»... ¡55 NUEVAS INCORPORACIONES!

$
0
0
Continúo ampliando el CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS que estamos construyendo. Hoy voy a hacer 55 nuevas incorporaciones; las correspondientes alfabéticamente a las letras"K" y "L".

Por supuesto, como en "cuelgues" anteriores, solicito vuestra colaboración para completar y mejorar los listados que voy publicando. Para ello os recuerdo las tres preguntas sobre las que podríais basar vuestras imprescindibles aportaciones:


Para responder a cualquiera de esas tres cuestiones, ya sabes, puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del cuelgue, o dirigiéndote al siguiente correo electrónico:

Este es el nuevo listado:



... Y LA CONSTRUCCIÓN
DEL CATÁLOGO CONTINÚA.

«¡NO LO ENTIENDO! ¡ME PARECE VERGONZOSO! ¡QUÉ ME LO EXPLIQUEN!»... DE COMO UNA VEZ MÁS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS –EN ESTE CASO "LA JUNTA DE ANDALUCÍA"– LE DAN LA ESPALDA A LA CREACIÓN DE UN "CENTRO DE DOCUMENTACION SOBRE LA CANCIÓN DE AUTOR EN ESPAÑA".

$
0
0
Amigos y amigas, he estado esperando pacientemente a que pasara el tercer cumpleaños del blog y la inauguración de la exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» en Egea de los Caballeros, para informaros de algo que me tiene totalmente indignado, y, a decir verdad, también bastante triste. Os cuento de que se trata, y luego os expreso los motivos de mi indignación:

Como sabéis seguimos dinamizando el sueño y el deseo de crear un «CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR»; y seguimos trabajando, todo lo posible, por ponerlo en marcha. (Yo personalmente, dedicándole a ese proyecto todo el día, y todos mis días –de ya varios años–; y haciéndolo encantado y de forma totalmente "altruista").

El pasado mes de septiembre, tras plantearnos la posibilidad de establecer ese Centro de Documentación en Granada–gestionado por una empresa andaluza de "servicios culturales" ya establecida en dicha ciudad–; decidimos solicitar una "subvención" a la JUNTA DE ANDALUCÍA acogiéndonos a una convocatoria hecha pública por la "Consejería de Cultura y Depotes". Concretamente la convocatoria de "Subvenciones en apoyo a empresas culturales y creativas andaluzas para el fomento de su competitividad, modernización e internacionalización".


Presentamos todos los formularios y el papeleo solicitado, indicando y desarrollando los pormenores del proyecto para el que solicitábamos la subvención: Creación y fomento –"fomentar" en castellano significa "promover" o "impulsar"de un "CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR». (En un ANEXO, al final del "cuelgue", copio textualmente las actuaciones que se emprenderían en dicho Centro, tal y como fueron redactadas en la página "3 de 8" de la solicitud oficial de la subvención presentada a la Junta de Andalucía).

Registro de nuestra presentación de solicitud:
Código identificativo: CCD-201300024314-TRA
Nº de registro: 201399900996702
Fecha y hora de presentación: 18/09/2013 12:41:39

Pues bien, el pasado 12 de noviembre, la Jefa de Servicio de Proyectos de Cooperación de la Junta de Andalucía: Francisca Jiménez Luna, hacía pública la "relación de personas o entidades interesadas que han obtenido puntuación suficiente para tener la consideración de beneficiarias provisionales" de las subvenciones ya citadas, y, entre ellas, no figura nuestro soñado "Centro Nacional de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor".

Hasta aquí todo podría ser normal si uno, con criterios de honestidad y bien pensar, considera que no te han dado la subvención porque, en igualdad de condiciones, habría otros proyectos mejores, más importantes social y culturalmente. o más urgentes y prioritarios. Sí así fuera, ¡nada que objetar!

Lo malo es que en esa relación hecha pública por el Servicio de Proyectos de Cooperación de la Junta de Andalucía, descubres, que han obtenido la puntuación suficiente para ser beneficiarias de las subvenciones, proyectos como estos que voy a mencionar como ejemplo:

• Para "mejoras en el Salón de Cristal", de una empresa de Granada: Se solicitan 107.000€ y se otorga una ayuda de la Junta de Andalucía de 53.500 €

• Para la "ampliación de la Granja de Render para producciones de animación 3D y VFX", de una empresa de Sevilla: Se solicitan 103.001,76€ y se otorga una ayuda de la Junta de Andalucía de 50.000 €

• Para la adecuación/reforma del espacio escénico Teatro Xtreno de Jaén: Solicita una señora 100.000€ y se otorga una ayuda de la Junta de Andalucía de 35.000 €

• O para "televisores inteligentes de última generación (Smart Tvs) y otros dispositivos", de una empresa de Sevilla: Se solicitan 79.720€ y se otorga una ayuda de la Junta de Andalucía de 27.428 €

• Y nosotros para "la creación y el fomento de un Centro Nacional de Documentación, Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor",solicitamos 55.000€ –por supuesto con su correspondiente presupuesto desglosado– y la Junta de Andalucía nos otorgan CERO €, o sea, se nos niega la subvención.

(No he copiado el nombre de las empresas beneficiarias porque creo que no es necesario; de cualquier forma esa información esta hecha pública por la Junta de Andalucia, y, si a alguien le interesara, la tengo a su disposición)

Es a partir de ahí desde donde no entiendo nada y necesito que me lo expliquen. ¿Por qué el Centro de Documentación no ha obtenido la puntuación suficiente para tener la consideración de beneficiario?... ¿Ha habido una "mano negra" por medio a la que no le interesara la creación del Centro en Granada?... ¿Se ha aplicado una vez más la ya habitual política de los "pucherazos" y las "corruptelas"?... ¿Es que realmente a la "canción de autor" ni se le reconoce, ni se le valora, ni merece ayudas?... ¿Es que con la creación del Centro de Documentación la empresa que lo va a liderar no va a "fomentar su competitividad, su modernización y su internacionalización"?.... ¡QUE ME LO EXPLIQUEN! ¡NO PUEDO ENTENDERLO!

Mientras tanto, parece que nuestro sueño, una vez más, se paraliza... Pues ¡NO!... ¿Sabéis que me pasa?... !QUE YA NO TENGO NI EDAD, NI FUERZA PARA RENDIRME!




ANEXO
Actuaciones que se llevaran a cabo 
en el "Centro Nacional de Documentación, investigación 
y desarrollo de la Canción de Autor":

(Es copia textual de la información remitida a la Junta de Andalucía en el documento de solicitud de la subvención).

Catálogo digital profesional de todos/as aquellos/as compositores/ as e intérpretes que estén trabajando –o hayan trabajado– en el ámbito de la "canción de autor". Incluirá nombre, localización geográfica, biografía, discografía, dato de contacto y toda aquella información necesaria para difundir su obra en el ámbito nacional e internacional. Los/las autores/as tendrán la posibilidad, a través de este servicio, de ofrecer sus creaciones a promotores/as, programadores/as culturales, editoriales, etc..

Fonoteca:registros editados de todo el territorio nacional, y en el exilio, desde mediados de los años sesenta a la actualidad. Discografía referida al género de la "canción de autor" que será actualizada de forma permanente, y que aparecerá clasificada y fichada por autores, intérpretes, años y comunidades. Archivos sonoros informatizados y "base de datos" que en la actualidad consta de más de 5.000 discos, de 1.800 compositores/as e intérpretes y de 70.000 canciones. "Base de datos" que se completa con otras tres, de carácter básico, sobre la "canción de autor" latinoamericana, francesa e italiana.

Biblioteca y Hemeroteca para reunir, conservar, catalogar, clasificar y facilitar al usuario interesado las publicaciones –libros y revistas– producidas y editadas en relación con este género en las diferentes Comunidades Autónomas de España y en los países latinoamericanos. Así mismo se dispondrá de un archivo digitalizado de artículos periodísticos clasificados por autores/as, acontecimientos musicales importantes, o reflexiones y estudios monográficos.

Banco de imágenes: de fotografías (originales) y de digitalizaciones en alta resolución, documentales, programas de de radio y TV, vídeos, etc..

Documentos y referencias históricas: tendiendo a la necesidad de "proteger y conservar la memoria contra el olvido"–en este caso, los orígenes y la evolución de nuestra "canción de autor" desde su nacimiento a la actualidad–, se creará una sección del Centro dedicada a la recogida de todo tipo de documentos alusivos a su historia y evolución en general.

Formación: cursos y seminarios para profundizar sobre las posibilidades que ofrece  la "canción de autor" en el ámbito educativo.

Difusión, proyección y dinamización del propio Centro como espacio cultural: diseño y realización de exposiciones; presentación de libros y publicaciones; organización de ciclos de conciertos o recitales de carácter monográfico y/o extraordinario (homenajes, celebración de centenarios, encuentros solidarios, ciclos poéticos, etc.); publicación de una revista propia; edición, o coedición, de libros monográficos relacionados con la "canción de autor" y sus creadores o creadoras.

Asesoría: asesoramiento a jóvenes autores, especialmente en el inicio de su andadura profesional que cada vez es más difícil, arriesgada y compleja, en aspectos legales y en la diversidad de acciones relacionadas con la creación, producción, grabación y promoción de sus proyectos.

CRÓNICA FOTOGRÁFICA DE LA EXPOSICIÓN «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» EN EJEA DE LOS CABALLEROS.

$
0
0
Acabo de recibir del "Aula UNED Ejea" varias de las fotografías que Pilar Medina realizó, el pasado, día 22 durante la inauguración de la muestra «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA». Me hace mucha ilusión compartirlas aquí «DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA»...

Y la exposición, tras su estancia en Ejea, está dispuesta a seguir viajando donde quiera que la llamen.









Con Javier Roncal, cantautor de Ejea de los Caballeros.
Acto de inauguración. Habla Elena Guinda Villanueva
Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Ejea.
Mi turno de palabra.
Concierto de María José Hernández.
Concierto de María José Hernández.
Concierto de María José Hernández.
Con Verónica Martínez Clemente (Aula UNED Ejea)
y María Jesús Buil (UNED) con quien compartí
el montaje de la exposición.
Con María José Hernández.
Feliz-felicísimo con Verónica Martinez Clemente ("alma de esta exposición")
y María José Hernández.

ANTONIO MARTÍNEZ ARES, SUS «CIRCUS-TANCIA» Y LA MAGIA DE SU GENIALIDAD.

$
0
0
El pasado día 19 de noviembre, el cantautor gaditano ANTONIO MARTÍNEZ ARES presentó su nuevo disco "YO Y MI CIRCUS·TANCIA" en la Sala Galileo Galilei, de Madrid.


Por supuesto ¡allí estuve!; era un concierto que hace ya tiempo estaba esperando. 

Llegué al Galileo un poco tarde. Acaban de salir al escenario Antonio y su magnífica banda integrada por Andy Pérez Delaflor, Sergio Monroy, Sebastián Moreno, Guillermo McGill, Elena Jimenez y Manuel Meijome

La sala estaba llena, y abriéndome paso entre las mesas y los/las fans, me acerqué al escenario para hacer alguna"fotito" y luego regresar al sitio que me había guardado mi amigo Roberto Terán. Pero no, no regresé... De repente, me encontré con una silla que parecía estar libre a pie de escenario; me senté y de allí no hubo quien pudiera moverme...; en mi tierra dirían que "pasmao"; por mi apellido, "alucinao"; y, en realidad, feliz y disfrutando de uno de los mejores conciertos a los que he asistido en este 2013 que ya casi se nos está despidiendo.


El concierto de Antonio Martínez Ares fue un concierto lleno de grandes sorpresas; pero indiscutiblemente, para mí, la mayor sorpresa fue él mismo. Creo que Antonio posee un conjunto de cualidades que le convierten en una de los mejores "cantautores" que tiene este país ahora y desde hace tiempo. Permitidme que os las enumere:

Antonio Martínez Ares es, en primer lugar, un compositor, un letrista y un cantor "con mucho oficio", o sea, con muchas horas de trabajo y de música a sus espaldas. 

Como "compositor" posee un increíble conocimiento y un dominio total de la auténtica música popular sureña –en realidad ha bebido y se ha "empapao" de ella en su Cádiz del alma–. 


Como "letrista"–o "escritor de letras de canciones"– es, sin duda, uno de los mejores que tenemos en lengua castellana –sin exagerar, yo diría que el mejor en este momento–.  Antonio, cuando escribe sus textos para ser cantados, crea "literatura popular de calidad", de grandísima calidad; y lo hace de forma clara y directa; conjugando a la perfección ironía y realidad, y siempre con una "chispa" y una "jondura" que te prende, que te conmueve, que te hace sonreír, que te emociona.

Como "cantor" Ares posee la facultad –nada fácil, ni común– de convertir en "cuerpo" sus composiciones y sus letras. En Antonio, cuando se sube al escenario, todo es canción: voz, guitarra, cara, miradas, manos, gestos, piernas... ¡todo se hace canción!... Antonio cantando, introduciendo sus canciones, e incluso presentando a su banda y a sus invitados, es tierno, incisivo, sutil, crítico, romántico, satírico, y hasta en más de una ocasión "brujo" y "hechicero"... Y además es "literatura", "literatura popular de raiz".

Contemplar la siguiente secuencia fotográfica y comprobaréis lo que digo; secuencia fotográfica que, aunque parece aparentemente muda, si os fijais bien, es tremendamente elocuente:


A todo lo anterior tengo que añadir, porque le conozco un poco, que Antonio Martínez Ares es un ser humano genial, o sea, habitado por el "genio": solidario, tierno, divertido, creo que profundamente honesto y, sobre todo –y esto sí que me "prende"– extraordinariamente humilde; con esa humildad que, como repito continuamente, solo visten los que son grandes de verdad; y que engrandece y hace más bello al ser humano.

Por último me parece importante resaltar algo que Antonio demostró el pasado día 19 en el escenario de la Sala Galileo, y es, que en esto del cantar y de la "cantautoría" hay que erradicar y despreciar todo tipo de prejuicios. 

La "canción de autor" es una canción –yo, como Celaya, la llamo"género"– que sale del alma; que verbaliza y templa suspiros y sentimientos; que trata de la vida; que ama y defiende el vivir en y con dignidad; y que, si es necesario, arremete contra la injusticia, contra la insolidaridad,  o contra cualquier cosa o "animal humano" que pretenda empobrecernos el vivir en libertad. Una canción frente a la que es imprescindible situarnos sensitivamente abiertos y conceptualmente "desprejuiciados".

Maravilloso, en ese sentido, ver y escuchar –con Antonio Martínez Arés e interpretando sus canciones– a Carmen París, Manuel Carrasco, Roko, Pablo López o María Rozalén.

Os dejo un álbum fotográfico de esas colaboraciones y con ello concluyo este "cuelgue"... ¡Bien, Antonio, bien!¡Concierto muy bello, muy emocionante y de incuestionable calidad tuya,  y de todos los que desfilaron -músicos y cantantes– por el escenario de la Sala Galileo!

Con Carmen París, Antonio interpretó "O me cuentas tú, o te canto yo".
Con Manuel Carrasco, Antonio interpretó "Lovely".
Con Roko, Antonio interpretó "Nadie  como tú".
Con Pablo López,Antonio interpretó "Suave".
Con María Rozalén, Antonio interpretó: "Yo y mi circus·tancia"
¡GRAN FINAL, SALUDOS Y APLAUSOS!

«CON LA MÚSICA A OTRAS PARTES». FINAL DE GIRA Y UN CONTINUARÁ... ¡MAÑANA MÁS!

$
0
0
En el cada vez más complejo y complicado universo de la música como expresión cultural, y, en particular, en el de la"canción de autor", cada día es más necesario ejercitar la imaginación para poner en marcha "proyectos alternativos" que se abran camino –llamémosle en el "mercado"– por su calidad, y por el interés que puedan despertar sus propuestas musicales y poéticas.

Uno de esos "proyectos alternativos" es el que vienen desarrollando conjunta y solidariamente –desde el pasado día 28 de agosto– cinco jóvenes cantautores y cantautoras. En concreto: Adriana Morages, Alejandro Rivera, Esther Zecco, Manu Míguez y Virginia Montaño.

Atrás: Virginia  Montaño y Esther Secco.
Delante: Manu Míguez, Adriana Moragues y Alejandro Rivera.

Se trata de un proyecto –ya hecho exitosa y gratificante realidad– al que llaman «CON LA MÚSICA A OTRAS PARTES», y que básicamente consiste en aunar sus composiciones para ofrecerlas juntos  –los cinco– en conciertos compartidos.

Hay que decir, de entrada, que «Con la música a otras partes» no constituye un grupo a la vieja usanza; es más bien un "colectivo" de creadores, cada uno con su propia historia e itinerario profesional, que en un momento determinado deciden compartir sus creaciones no de forma definitiva, sino temporalmente, es decir, organizando posibles giras, como la que iniciaron en el mes de agosto pasado, y van a concluir el próximo día 1 de diciembre en la Sala Clamores, de Madrid.

Concretamente la primera gira, que concluirán el día 1, ha sido intensa teniendo en cuenta como "está el patio": 17 conciertos en 13 ciudades y en poco más de tres meses:

28 de agosto – MADRID - Libertad 8
30 de agosto – VALDEMORILLO (MADRID) - La Placita
31 de agosto – LEÓN - Fraguel Rock Bar
6 de septiembre – MÁLAGA – La Invisible
7 de septiembre – SEVILLA - El Perro Andaluz
8 de septiembre – AYAMONTE (HUELVA) - El Molino del Pintado
18 de septiembre – MADRID - María Pandora
4 de octubre – VALDEPEÑAS (CIUDAD REAL) - Margarita Qué
16 de octubre – CARTAGENA (MURCIA) – La Otra Casa
17 de octubre – MURCIA – Café de Alba
23 de octubre – SALAMANCA – Corrillo
8 de noviembre – ZARAGOZA – La Campana de los Perdidos
9 de noviembre – BARCELONA – Pipiolo Bar
21 de noviembre – GRANADA – La Tertulia
22 de noviembre – LEPE (HUELVA) – Santiamén
23 de noviembre – CÓRDOBA – Tetería Omundo de Alicia
1 de diciembre – MADRID – Sala Clamores (FIN DE GIRA) 


Tanto Adriana, como Alejandro, Esther, Manu o Virginia pertenecen a la "nueva generación de creadores" que están dinamizando y dándole un aire renovador a la "canción de autor"; prueba de ello es el trabajo que, individualmente vienen realizando, desde hace tiempo, en sus conciertos y con sus discos. 

ESTHER ZECCO. "Detrás de la pared".
ADRIANA MORAGUES. "Arte&Vida".
MANU MÍGUEZ. "Pez, luna, estrella"
ALEJANDRO RIVERA. "La fiesta del agua"
VIRGINIA MONTAÑO. "2013"

Cinco discos –con excelentes canciones– de los que ha nacido un nuevo CD recopilatorio en el que, con el nombre de la gira, recogen quince temas de los que suelen cantar individualmente.


Soy consciente –y eso se les nota– de que la andadura que han emprendido con esta gira, no solamente les ha servido para estrechar lazos de amistad y de complicidad, sino que también ha dado origen a momentos de creación compartida de los que, por ejemplo, han surgido dos canciones: una titulada "Somos luces"–con las que suelen abrir su concierto–, y la canción "Con la música a otras partes" que podemos escuchar en el siguiente vídeo grabado en el Pipiolo Bar de Barcelona, el 9 de noviembre de 2013.


«Si la vida te da de qué hablar
úsalo para hacer verbo amar.
Y háblame, y háblame de ti.

Cuéntame lo que sientes al ver 
el paisaje bajo tus dos pies.
Sígueme, sígueme al andar.

No me digas que no lo intento.
No me digas que viva lento.
No me digas que no lo intento.
No me digas que no…

Ven y siéntate a mirar la vida con el son del sol…

Con la música puedes viajar 
sin billete y sin aterrizar.
Súbete, súbete a mi tren.

Unos ojos cerrados ven más 
si están llenos de vida que dar.
Mírame, mírame sin más.

No me digas que no lo intento.
No me digas que viva lento.
No me digas que no lo intento.
No me digas que no…

Tú te vas, yo me voy, tú te vienes, yo me voy…
Con la música a otras partes…».

He de decir que me ha gustado tanto este proyecto y su realización, que hace unos días –preparando la exposición que ha viajado, y está en Ejea de los Caballeros– invité a AdrianaAlejandro, Esther, Manu y Virginia a que se pasaran por mi casa para poder hablar con ellos tranquilamente, y para disfrutar juntos de la memoria que compartimos. Escudriñamos disco, libros, fotografías, carteles, anécdotas, documentos...; y, sobre todo, disfrutamos de una mañana fantástica que me gustaría compartir con todos vosotros y vosotras a través de los momento y de los latidos que recogió –como siempre– mi pequeña "Samsung".... Voy a hacerlo; pero eso será mañana en un nuevo "cuelgue".... Así pues,¡CONTINUARÁ!... De todas formas aquí un dejo una imagen como anticipo:

EN MI CASA CON LOS "CINCO"... NO "LOS CINCO" DE LA ESCRITORA INGLESA "ENID BLYTON"... ¡NO!... CON LOS CINCO COMPONENTES DEL PROYECTO «CON LA MUSICA A OTRAS PARTES».

$
0
0
Como pórtico de este "cuelgue" he de confidenciaros tres de mis grandes obsesiones con relación a la "canción de autor", que aunque creo que la mayor parte de los lectores y de las lectoras del blog ya conocéis, voy a recordarlas:

La primera es el resultado de mi fijación afectiva e intelectual sobre el principio de que es imprescindible "proteger la memoria contra el olvido". Llevo más de cuarenta años guardando y protegiendo todo lo que con el paso de los años me he ido encontrando y disfrutando en relación con la "canción de autor". (Todo ello lo guardo en el garaje de mi casa, que nunca he usado como tal, porque no tengo, ni coche, ni carnet de conducir).


La segunda obsesión que me domina –pero que, a la vez, me fortalece– es, cómo hacer para que el día que aterrice en el final del laberinto de mi vivir, no se pierda nada de lo que he ido guardando y protegiendo durante tanto tiempo. De ahí surge la idea de ese"Centro de Documentación de la Canción de Autor" que tanto nos está costando poner en marcha.

Y la tercera obsesión es que las nuevas generaciones de cantautores y cantautoras conozcan, disfruten y aprendan de esa "memoria"; que se hagan conscientes del largo y apasionante camino recorrido por la"canción de autor" en nuestro país, durante sus diferentes y progresivas etapas; y que sean capaces de empaparse de la música y de la poÉtica de nuestros grandes creadores –cada uno en su lengua y en su contexto cultural e histórico– salpicados por todo el país

Como consecuencia de esa tercera obsesión, me encanta que, de vez en cuando, pasen por mi casa y por el garaje –ya casi "garaje-museo"– cantautores y cantautoras jóvenes para escudriñar con ellos la memoria de nuestra "canción de autor" y para, en la medida de mis posibilidades, "enamorarles" de la historia de ese "género" que ellos continúan desarrollando ahora.

Pues bien, hace unos días, entusiasmado con el trabajo que están realizando Adriana Moragues, Alejandro Rivera, Esther Zecco, Manu Míguez y Virginia Montaño; y con su proyecto«CON LA MÚSICA A OTRAS PARTES», les invité a pasarse por mi casa para hablar tranquilamente de su trabajo, y para que, si les apetecía, bajaran al garaje e hicieran la exploración que les viniera en gana. (Era un buen momento porque justo en esos días estaba todo a la vista dado que me encontraba preparando la exposición que iba a viajar hacia Ejea).

Les encantó la idea y organizamos el encuentro... A continuación simplemente os voy a ofrecer una crónica fotográfica de la visita, añadiendo algún breve comentario. De esa crónica me gustaría destacar que fue realmente una mañana muy alegre, muy feliz, nos reímos mucho y, yo creo, que nos hicimos un poquito más amigos, y mucho más cómplices, al calor de la memoria recuperada y compartida.

Manu Míguez observando y leyendo un texto literario
sobre la "canción de autor" enmarcado junto
a una fotografía de Luis Eduardo Aute.
Esther Zecco observando unos móviles creados a partir de
las cubiertas de discos diseñados por grandes pintores contemporáneos.
En concreto está contemplando el móvil correspondiente al disco
de Ricardo Solfa (Sisa)"Cuando tú seas mayor" diseñado por Mariscal.
Alejandro Rivera dando un repaso a la colección de singles
grabados entre 1965 y 1975.
Manu Míguez observando el disco "Mikaela canta poesías
de Rafael Alberti" grabado en 1968. 
Alejandro sigue con los singles, Esther mira un cartel 
Adriana y Virginia le atacan al archivo fotográfico.
Repaso a la biblioteca sobre la "canción de autor".
Alejandro y Adriana observando el primer cartel
del colectivo andaluz "Manifiesto Canción del Sur".
Este cartel fue creado y diseñado por Angel Luis Luque en 1969.
Explorando los cuadros de la exposición
«...Y la palabra se hizo música».
Hubo, en particular, cuatro cuadro-discos selecionados para esta foto de familia:
Alejandro sostiene el disco "Paloma desesperada" de Rosa León
cantando a Rafael Alberti. Cubierta dibujada por Rafael.
Adriana el disco "Misa sabandeña" de Los Sabandeños
con cubierta creada por el pintor canario Manolo Millares.
Virginia Montaño el disco "Canciones de la Resistencia Española. 
Año 1963", grabado en Francia por Chicho Sánchez Ferlosio. El dibujo
y el diseño de la cubierta fueron creado por José Ortega.
• Y Manu Míguez sostiene el disco "Manifiesto" grabado
en Alemania por Pedro Faura (Bernado Fuster), en 1974.
Y ahora, en la puerta de mi "rinconcillo" de trabajo donde atesoro una "base
de datos"
compuesta por más de 70.000 canciones clasificadas.
En la imagen falta Manu Míguez que ha entrado en la que llamo
la Avenida de la República y se ha puesto a "cacharrear" en mi ordenador.
Luego lo hicieron también Esther, Virginia, Alejandro y Adriana.
Manu Míguez.
Esther Zecco.
Virginia Montaño.
Alejandro Rivera.
Adriana Moragues.
Para concluir la mañana les pedí a LOS CINCO 
–de "CON LA MÚSICA A OTRAS PARTES"– que se dejaran hacer estas
fotografías en "el patio de mi casa". ¡Me encantan sus sonrisas!

¿Veis un tronco que se ve al fondo del patio?... Pues es un enorme pino... Y a la sombra del pino surgió una idea que me encantaría que se hiciera realidad; la idea de que el primer concierto de la segunda gira de "CON LA MÚSICA A OTRA PARTE" lo hagamos aquí, "en el patio de mi casa", y ¡por supuesto! con los amigos y amigas que quieran participar de la fiesta... Pero, ¡bueno! eso será ya el año que viene, ahora vamos a ponerle fin a la primera gira.

¡Ya sabéis!, será el próximo lunes 1 de diciembre a las 21:00 horas, en la Sala Clamores, de Madrid.

Viewing all 1072 articles
Browse latest View live