Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

CATÁLOGO EN CONSTRUCCIÓN - LETRA «B»

$
0
0
Hace uno días cerramos –con la aportación de muchos amigos y amigas–, el listado de cantautores y cantautoras cuyos nombres empiezan por la letra "A". Al final llegamos a una concreción de –nada más y nada menos– que 108 creadores y artistas..; y seguro que irán surgiendo más.

Hoy vamos a revisar un segundo listado provisional –o en construcción– el que corresponde a la letra B; es, como podréis comprobar, un listado bastante más corto; lo integran, de momento, solamente 13 cantautores y cantautoras... Pero seguro que vamos a ampliarlo; para ello os recuerdo las tres cuestiones sobre las que podríamos trabajar:


Para responder a cualquiera de esas tres cuestiones puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del cuelgue, o dirigiéndote al siguiente correo electrónico:

Este es el nuevo listado:



«ALEJANDRO Y LA GORRA DEL TIEMPO» UN INCONTENIBLE ESTALLIDO DE SENSIBILIDAD DE UN SER HUMANO EXTRAORDINARIO: "VICTOR ALFARO"

$
0
0
Victor Alfaro. (Fotografía de Juan Miguel Morales)

Ha llegado el día, hoy sábado 21 de septiembre a las 12:30 VÍCTOR ALFARO presenta su libro Titulado "ALEJANDRO Y LA GORRA DEL TIEMPO". La presentación va a realizarse en la Librería Antonio Machado que está en los bajos de Círculo de Bellas Artes, de Madrid –calle Marqués de Casa Riera, 2.

Con Víctor vamos a estar Manuel Cuesta, un servidor, y un montonazo de amigos y amigas; Víctor se lo merece porque es una persona genial y, en esta circunstancia, porque ha escrito un libro precioso; un maravilloso e imprescindible alegato narrativo en defensa de la PAZ y contra la VIOLENCIA.

Hace aproximadamente un mes, Víctor me mandó el texto de su libro para que le hiciera una primera lectura y fue impresionante; lo empecé a leer y no paré hasta llegar al final, y en todo ese proceso lector hubo, en mi, momentos entrañables, por los recuerdos; hubo sonrisas; el despertar de mucha ternura; y más de un momento en el que ni pude, ni quise, contener las "lagrimillas"... Víctor Alfaro le ha puesto letra, imaginación y buena literatura a la indignación que nos produce la "guerra", el "armamento" y la "violencia", y a la vez, a los deseos –incontenibles– que muchos sentimos por la PAZ, por la RECONCILIACIÓN, por la ARMONIA.

A partir de ahí sentí la necesidad de escribirle una carta a Víctor y a Alejandro–protagonista de su libro–; carta que se ha convertido en un "epílogo", lo que, de verdad, me honra, y no sé como agradecérselo a mi amigo Alfaro.

Os copio aquí esa carta y os ruego que en cuanto tentáis la oportunidad leáis el libro, es una auténtica terapia para la esperanza, la recuperacion de la belleza y el despertar de la alegría, todo ello pasando por la indignación y el rechazo hacia la guerra... ¡MALDITAS GUERRAS!


CARTA-EPÍLOGO  A VÍCTOR Y A ALEJANDRO

«Mis queridos Víctor y Alejandro:

¡Gracias!… Esta es la primera palabra que me sale del alma después de leer vuestro libro… Gracias Víctor por haberlo escrito, y gracias Alejandro por permitirme conocerte, sentirte y, a través de ti, reafirmarme en dos de mis convicciones más profundas: la convicción de que todas las guerras son malditas, inútiles y absurdas –¡malditas guerras!–; y mi radical convicción de que solamente hay un estado verdadera y radicalmente humano, el que se genera y surge del diálogo, de la paz y de la ternura.

¡Gracias!… Gracias también por la EMOCIÓN que me habéis suscitado con vuestras palabras. Leyendo vuestro libro he sentido una gran "emoción". En algún momento hasta se me han saltado las lágrimas –en particular en esa escena final en la que tú, Alejandro, besas, abrazas y acaricias a tus abuelos dormidos–. ¿Sabéis?… A estas alturas de mi vida solamente valoro y me interesa lo que consigue "emocionarme"; y es que la posibilidad que tenemos los seres humanos de "emocionarnos" –¡que nunca la perdamos!– es lo más bello, lo más profundo, lo más auténtico y lo más esperanzador que puede acontecernos… Y vosotros –amigos Víctor y Alejandro– me habéis "emocionado"…; ¡y mucho!

¡Gracias!… Gracias igualmente por la reivindicación y la defensa que se formula en vuestro libro en favor de la TERNURA; un valor sin género que para mí es, en realidad, "como un conjuro, o un muro de contención contra la violencia destructiva"… Creo firmemente que si las personas fuesen más "tiernas" no tendríamos que vivir bajo la amenaza de la violencia, y en nuestro mundo no habría tanta hambre, tanta injusticia, ni tantas "malditas guerras"… (Está claro: hasta el mismísimo "Disparos Requejo" se sintió transformado por la "ternura")... Y vosotros –mis queridos Víctor y Alejandro–, vuestros pensamiento, vuestros sentimientos y vuestras palabras– rezuman "ternura" ¡a cántaros!



¡Gracias!… Gracias, por último, por la ESPERANZA que me habéis transmitido y contagiado en –y con cada una– de las páginas de este libro-relato tan emocionante, tan tierno y tan comprometido por la paz y contra la violencia… Vosotros –Víctor y Alejandro– habéis apuntado, bien y claro, con la única arma capaz de poner "fin y paz" a cualquier conflicto: la PALABRA y el DIÁLOGO… (¡Y no digamos nada si es a ritmo de "rap"!)… Vosotros afirmáis: "La palabra es mucho más eficaz que la fuerza"… ¡Qué gran verdad!… Vosotros decís: "Sueño con que, más pronto que tarde, los cabecillas de ambos bandos –en cualquier guerra– dialoguen, hablen, busquen puntos en común"… ¡Qué hermoso sueño que, por supuesto, comparto!… Vosotros, Víctor y Alejandro, a través de algo tan sencillo como un "cuento", me habéis fortalecido la "esperanza" y me habéis renovado la confianza en que, como dice nuestro común amigo Pablo Guerrero, "los sueños son posibles".

¡Gracias amigos!… Sabéis que os admiro y os quiero… Y me siento inmensamente feliz de haber tenido la posibilidad, y la suerte, de compartir con vosotros esta aventura vital y literaria».

FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "JAVIER RUIBAL" CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «LA PIEL DE SARA». (FEBRERO, 1989)

$
0
0

Hoy, sigo completando este apartado dedicado a la evocación de algunos de los programas de radio que realicé a finales de los años ochenta, a los que genéricamente llamé "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA"; programas que hice, en directo, de una a tres de la madrugada –los sábados y los domingos– y en los que, entre otros contenidos, me centré en presentar y dar a conocer las novedades discográficas de nuestras cantautores y cantautoras.

Concretamente, en el programa que hoy os invito a escuchar y a disfrutar de la entrevista que le hice a JAVIER RUIBAL con motivo de la publicación de su disco titulado "LA PIEL DE SARA"; disco, por cierto, bellísimo, en el que se recoge una de las canciones fundamentales que integran mi universo musical más querido, me refiero a la canción "Rosa azul de Alejandría". 

De esa canción, en enero de 2012, publiqué un "cuelgue", en este mismo blog, que podéis leer acudiendo al siguiente enlace:



Antes de "colgar" las dos partes de la entrevista a JAVIER RUIBAL, permitidme una confidencia: 

Al volver a escuchar este programa –que realizamos hace 24 años– me he sentido feliz porque con la perspectiva que ofrece la distancia en el tiempo, y renunciando a falsas humildades, me he hecho consciente de que "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" fue un "gran programa de radio"; grande, sobre todo, por lo que supuso para muchos creadores poder presentar en él sus trabajos con calma y en profundidad, y por lo que realmente aportamos, con él, a la difusión de nuestra música popular, y, más en concreto, de nuestra "canción de autor"... ¡Ojalá hoy se hiciera, o pudiera hacerse, un programa como aquel, o sea, permanente–no ocasional–, monográfico–dedicado a la "canción de autor"– y de ámbito nacional!

Y tras este desahogo paso a colgar, en dos parte, el programa de radio anunciado. Lo hago, como siempre, en soporte vídeo y, como alternativa, a través de un enlace de "ivook":

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA:

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones:

• En un primer momento  en el contexto de la celebración del “carnaval”, podremos escuchar canciones como “Máscara de Carnaval”, de CACO SENANTE; o “Noche de Carnaval” del dúo aragonés LA BULLONERA.
Seguidamente se inicia la entrevista a Javier Ruibal y escucharemos:
JAVIER RUIBAL: “Bulerías”.
JAVIER RUIBAL: “Duerme Sevilla”.
JAVIER RUIBAL: “La flor azul de Alejandría”.
JAVIER RUIBAL: “Agualuna”.



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA:

En esta segunsa parte del programa vamos a poder escuchar
las siguientes canciones:

PABLO MILANÉS: “Sabado corto”.
GORKA KNÖRR: “Zu bait zaitut maite” (Porque te quiero).
JAVIER RUIBAL: “La dama de la isla”.
JAVIER RUIBAL: “Bendito veneno”.
JAVIER RUIBAL: “La boda”.
JAVIER RUIBAL: “La piel de Sara”.
BOB DYLAN: “If you see her say hello” (“Si la ves dile hola”).
JAVIER RUIBAL: “Cualquier canción que viniera”.

DAVID MOYA Y "LAS HORAS INVISIBLES": UN REFERENTE EVIDENTE DE LO QUE ES LA "CANCIÓN DE AUTOR" DE CALIDAD

$
0
0
David Moya.

Hoy, mi amigo DAVID MOYA me tiene contento; o mejor, me tienen muy contento sus nuevas canciones, las que en muy pocos días aparecerán grabadas en su nuevo disco –ya el sexto– titulado "LAS HORAS INVISIBLES".

David me ha hecho el regalo de poder conocer ya algunas de esas nueva canciones, y os aseguro que me está resultando un verdadero placer disfrutarlas. Concretamente anoche le puse el fin –o el punto y aparte– a mi día, escuchando dos de esas canciones: la titulada "Tras las cortinas", que interpreta acompañado de Paco Cifuentes, y "Te lo vas a perder". Mientras las escuchaba, y luego un buen rato después –hasta que me rindió el sueño– me asaltaron dos pensamientos que en realidad fueron el motor de ese "estar contento" al que antes hacía referencia.

En primer lugar –sobre todo inmerso en el apoteosis musical y lírico de "Te lo vas a perder"– pensé que gracias a canciones como ésta, y a creadores como David, se hace ya definitivamente trizas, e insostenible, el topicazo maligno y desinformado de que la "canción de autor" es un género "palabrero" y "desmusicalizado", o sea, "aburrido, tristón, tendencioso y soporífico"... Pues miren ustedes, resulta que ¡no!, ¡que es todo lo contrario!.

Las canciones que David Moya nos ofrece en "Las horas invisibles", rodeado de un magnífico equipo de compañeros y amigos músicos, y contando con los arreglos musicales y la genialidad de Diego Cantero (Funambulista), son de una riqueza musical y de una altura poética enormes –de muchísima calidad–. Son canciones de una gran belleza atrapadora; canciones que te atacan desde dentro suscitando emociones inesperadas, revolcándote en la más pura sensibilidad, y alimentando la imaginación con metáforas y otros recursos lingüísrticos de una importante y muy abierta calidad literaria. Con disco como éste, y otros que estoy escuchando últimamente –recuerdo, por poner un ejemplo, el último de Chiqui Calderón– la "canción de autor" se dignifica y alza su vuelo por encima de todas las mediocridades o alaridos que suelen "graznar" sus detractores... ¿No es éste un buen motivo para estar contento?

Cubierta del disco "Las horas invisibles" de David Moya.
El diseño de este disco ha sido realizado por Martín Acosta
hacia el que siento una absoluta admiración.

El segundo pensamiento que me suscitaron anoche las canciones de David Moya se relaciona con el contenido que desarrollan, y, en general, con el proceso de creación y con el planteamiento de "Las horas invisibles" como proyecto global de comunicación; aspecto de la nueva obra de David que me pone también muy contento porque aporta una dimensión esencial de la "canción de autor" que para mí es imprescindible reivindicar; me refiero a la "canción de autor" como expresión de "latidos", y como comunicación de esas experiencias que los creadores del flamenco expresan con tanta claridad cuando dicen que son "experiencias jondas". (A ese respecto, y en ese contexto, es elocuente y clarificadora la observación que Federico García Lorca formula aludiendo a la "jondura": «El "cantaor" cuando canta celebra un solemne rito, saca las viejas esencias dormidas y las lanza al viento envueltas en su voz»).

Tomando como referencia la esencia de las palabras de Lorca, y aproximándolas al terreno, no del flamenco, sino de la "canción de autor", percibo que David Moya, en la intencionalidad expresiva de su nuevo disco, ha querido situarse y experimentar –con muy buen acierto– en ese universo misterioso y fértil de los "latidos jondos" –"horas invisibles"–. En ese sentido, son muy clarificadora la reflexion que él mismo se formula en su blog:

«Hay instantes en que sientes que te habitas. Te has desdoblado y ves desde fuera y a la vez desde dentro a ése al que todos llaman por tu nombre. Has entrado en la madriguera y, de repente, aparece un mundo que no se rige por las leyes de la lógica ni la razón. La cosas entonces son o no son. Nada tiene dos caras, como no la tienen las sensaciones, lo instintivo, sino que ambas se integran en algo puro, en verdades absolutas que están dentro de ti. ¿Dónde si no? Afuera nos movemos como autómatas en una civilización enferma de sí misma. La llave para traspasar la frontera siempre está puesta en la puerta. Simplemente, decides girarla o no. 

Papel en blanco, guitarra preparada y la mano en la cerradura. Un gesto rápido...Y estamos dentro. Bienvenido al espacio sin tiempo, a "las horas invisibles" del único lugar de dimensiones infinitas: tu Ser. [...] 


Davíd Moya. (Fotografía de Inés Poveda).

Sólo lo que está más adentro es lo que somos. Sólo cuando hemos llegado hasta el fondo de nuestros túneles nos sumergimos en la belleza. Sólo cuando comprendemos que la belleza habita en nosotros miramos a los demás con los ojos de la vida y nos vemos dentro de cada ser que nos rodea. De cada persona, tan única y tan igual a uno mismo. Sólo transcurriendo por la oscuridad de la búsqueda llegamos a la luz y descubrimos que no nos ciega, porque esa luz no nos traspasa sino que nace de nosotros, del tremendo e inmenso amor por uno mismo. El único y verdadero amor del que nacen todos los demás».

En fin, me he puesto a escribir y me he alejado sensiblemente de mi primera intención que era realizar un simple "cuelgue" técnico y descriptivo del nuevo disco de David; lo dejaré para otra ocasión.

No obstante, a lo que no voy a renunciar en este momento es, por una parte, a compartir con todos vosotros y vosotras un vídeo en el que podemos escuchar una de sus nuevas canciones y, por otra, a ofreceros dos informaciones que considero importantes.

Este es el vídeo en el que podemos escuchar la nueva canción de David Moya titulada "Patas arriba":


«Cada vez que te vas
yo me quedo recogiendo
tus horquillas por el suelo,
puede incluso que algo más.
Aunque a decir verdad
lo que queda es lo de menos,
lo peor es el silencio
de una nueva cuenta atrás.

Vuelvo a dormirme con la radio,
pido cita al calendario
y aborrezco los domingos
y otras fiestas de guardar,
cada vez que te vas...

Están patas arriba la cama y la cocina
preguntando que ha sido de tu voz,
la colcha se amotina, me dice que no abriga,
que no da calor... ¿Qué ha sido de tu olor?
¿Dónde está?

Volverás a llamar,
puede que antes tenga tiempo
de ordenar el desconcierto
y cada cosa en su lugar
y como es natural
notarás que estoy fingiendo.
Sabes bien que cuando miento
contengo el aire al respirar.

Vuelvo a dormirme con la radio,
pido cita al calendario
y aborrezco los domingos
y otras fiestas de guardar,
cada vez que te vas...

Están patas arriba la cama y la cocina
preguntando que ha sido de tu voz,
la colcha se amotina, me dice que no abriga,
que no da calor... ¿Qué ha sido de tu olor?
¿Dónde está?».

Y estas son las dos informaciones a las que antes hacia referencia:

PRIMERA. David Moya ya tendrá su nuevo disco "Las horas invisible" la semana que viene y va a presentarlo oficialmente en Madrid el próximo día 4 en la Sala Libertad 8.



SEGUNDA INFORMACIÓN. En este momento para que puedan realizarse proyectos como el de David es necesario respaldarlos e impulsarlos con gestos sencillos, pero esenciales, de colaboración. En concreto esos gestos podemos canalizarlo y hacerlos realidad respondiendo a esta solicitud que David nos formula ya en el punto final de su proyecto:

SOL DE NOCHE (RADIO) - NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL ÍNDICE Y DE LOS ENLACES DE LOS PROGRAMAS YA COLGADOS EN EL BLOG.

$
0
0

Deseo, en primer lugar, agradecer la muy buena acogida que esta teniendo esta sección del blog; alegría sobre todo porque es un paso adelante más, respecto a mi absoluta convicción de que hay que luchar en defensa de la memoria contra el olvido, y las grabaciones que aquí estamos colgando –no me canso de decirlo, gracias a mi buen amigo RAMÓN MORATALLA– son parte de la "memoria viva" de nuestro "canto popular", y, más concretamente, de nuestra "canción de autor".

Con el fin de informar de los programas radiofónicos que vayamos colgando, y para facilitar su localización dentro del blog, cada cierto tiempo iré realizando actualizaciones del índice de la sección y de los enlaces correspondientes a cada entrada. Actualizaciones como ésta:

ENTREVISTAS

A JAVIER RUIBAL

A ROSA LEÓN

A PABLO GUERRERO, IMANOL, KARLOS GIMÉNEZ, MANUEL GERENA,
CARLOS MONTERO, PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO.

A PACO IBÁÑEZ y XAVIER RIBALTA

A MANUEL GERENA

A LUIS EDUARDO AUTE

A QUICO PI DE LA SERRA

A JULIA LEÓN

PRÓXIMAS ENTREVISTAS

• ELISA SERNA, ELISEO PARRA y JULIA LEÓN
• AMAYA URANGA
• MARINA ROSSELL
• PABLO GUERRERO
• GRUPO SUBURBANO
• VICENTE SOTO "SORDERA"
• JOSÉ ANTONIO LABORDETA
• PACO IBÁÑEZ
• CARLOS CANO
• LLUÍS LLACH
• MARTIRIO
• CARLOS MONTERO
• JAUME SISA
• LAS VIRTUDES
y más...

POETAS MUSICALIZADOS

MIGUEL HERNÁNDEZ (Cuatro programas)

LEÓN FELIPE (Dos programas)

• ROSALÍA DE CASTRO (Dos programas)


CUENTOS MUSICALIZADOS

JENNY, de Maurice Sendak

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS, de Fernando Alonso.

SAPO Y SEPO, de Arnold Lobel

PRÓXIMO CUENTO MUSICALIZADO

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

MUERDO «TOCANDO TIERRA»... LA ESPERANZA SE CONFIRMA Y "MUERDO" PROSIGUE SU VUELO ESPERANZADO.

$
0
0
«MUERDO» (Paskual Kantero) hoy nos hace un precioso regalo: ha decido estrenar la primera canción de su nuevo disco aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Este nuevo disco, producido musicalmente por Amparo Sánchez, se publicará a finales de octubre con el título genérico de «TOCANDO TIERRA», y la canción, de ese disco, que hoy –y ahora– vamos a estrenar se llama "Cada paso".

Antes del colgar la canción, permitidme que os cuente algo sobre este cantautor murciano. (De cualquier forma para quien esté deseando escucharla, y se sienta impaciente, que pinche en el vídeo que está colgado más abajo y que la escuché ¡YA!...; después, si le apetece, que vuelva pa'aquí arriba y lea lo que voy a escribir a continuación).

A mediados del mes de octubre de 2011 –es decir, hace más o menos dos años– el cartero me trajo a casa un sobre que contenía el primer disco de "Muerdo": «Flores entre el acero». Recuerdo que nada más abrir el sobre escuché el disco, y que ya desde la primera canción –"Amor y culpa"–, consiguió "prendarme" –o sea, emocionarme–. A los pocos días, después de escucharlo varias veces, escribí, en este mismo blog un cuelgue al que titulé: “MUERDO”. LA GRANDEZA Y LA DIGNIDAD DE UN INSURRECTO ESPERANZADO, fue el 31 de octubre.


Al día siguiente –1 de noviembre– conocí personalmente a Paskual Kantero "Muerdo"; fue en la Sala Libertad 8 de Madrid, justo el día que cantaba allí, por primera vez, Pedro Pastor. Hablamos un buen rato de la "canción de autor", descubrí que la conocía y que la amaba en profundidad –estaba lleno de canciones y de referencias históricas– y su personalidad me encantó –de "encantamiento"–.

Pasó prácticamente un mes, y el 2 de diciembre, también en Libertad 8, asistí al concierto de "Muerdo" presentando «Flores entre el acero»; un magnífico concierto del que surgieron dos crónicas que también publiqué en este blog y a las que titulé: "MUERDO" EN LIBERTAD... Y EL REVUELO DE LA ESPERANZA

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2011/12/muerdo-en-libertad-y-el-revuelo-de-la.html

Dos imágenes de aquel concierto del 2 de diciembre de 2011
en la Sala Libertad 8. Arriba Muerdo acompañado de Samuel Vidal.

Hoy, dos años después de todo aquello, me siento feliz y afortunado de poder estrenar la primera canción de su segundo disco llamada «CADA PASO», y de hacerlo con el siguiente titular, que confirma y viene a reafirmar los anteriores:

MUERDO «TOCANDO TIERRA... 
LA ESPERANZA SE CONFIRMA Y "MUERDO" 
PROSIGUE SU VUELO ESPERANZADO



«Cada paso y todas las caídas, 
cada beso en cada despedida y cada herida, 
cada noche que pasé olvidando todos los recuerdos 
en cada lavabo y cada piel, me trajeron aquí, 
donde yo quise estar, cantando.

Fui buscando aquella luz, casi la toqué,
me cegó al mirarla, me quemó la piel y el alma, 
conocí a la muerte y escondí mi voz, 
pero tuve suerte, descubrí el amor.

Lo gané, lo perdí, lo gocé, lo sufrí, a veces sí, 
a veces ni lo vi, se escapó o no llegué, 
lo rompí, lo pegué, y volver a volver
a volver a cometer cada error, 
aprender del dolor y doler, 
dolerle a quien me amó, dolerle a quien me amó».
("Cada paso". Muerdo)

Esta canción, como ya he dicho anteriormente, es el tema que abre el nuevo disco de "Muerdo": «TOCANDO TIERRA». Disco producido musicalmente por Amparo Sánchez, grabado y mezclado por Gerard Casajús, y en el que ha participado una banda extraordinaria: Jordi Mestres (guitarra y contrabajo), Allan Pérez (percusión), Ocar Ferret (piano y acordeón), Daniel Tejedor (batería), Josep Tutusaus (trombón) y Mane Ferret (coros). Por otra parte "Muerdo" ha contado con la colaboración –uniendo sus voces a la suya– de Pedro Guerra, Dolores Aguirre, Lichis y Amparo Sánchez.

Cubierta del nuevo disco de Muerdo.
El diseño gráfico y la ilustración han sido realizados por
Robertikoramos.

Antes de iniciar el "cuelgue" de hoy tenía pensado añadir unos comentarios referidos a este nuevo disco de Paskual, pero acabo de decidir que no voy a hacerlo de momento; me los reservo para cuando el disco se publique –a finales de octubre–. Lo que sí puedo decir es que es un disco con "sorpresas" en el que se confirma, felizmente, algo que escribí hace dos años:

«"Muerdo" nos ofrece una obra en la que queda demostrado que se pueden hacer canciones de extraordinaria belleza, fuerza y calidad musical –como son las suyas–, con textos contundentes y enraizados a la realidad”tocando tierra”, añado ahora–...; textos de lenguaje claro y directo, profundamente críticos, y, a la vez, apasionados, apasionantes, de alto vuelo poético y descaradamente esperanzadores». 

Muerdo. (Fotografía de Zoe Molina).

"Muerdo" tiene previsto presentar su nuevo disco en Madrid el 2 de noviembre –en la Sala Galileo Galiley; el 10 de noviembre en el Teatro Circo Murcia; y sucesivamente en Alicante, Valencia, Granada, Sevilla, León, Salamanca, Cádiz, Almería y Málaga, por el momento.

¡Felicidades Paskual!
... y este "cuelgue" continuará a finales de octubre.

EVOCACIÓN DE UN TEXTO Y DE UNA CONFIDENCIA

$
0
0
Hoy nada más despertarme me ha venido a la memoria un texto que descubrí en la Plaza de LUIS ROSALES, en Granada –fue en febrero del año pasado–. El texto, autobiográfico del poeta granadino, es el siguiente:


AUTOBIOGRAFÍA
«Como el náufrago metódico que contase las olas que le bastan para morir,
y las contase, y las volviera a contar, para evitar errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño y cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de caballo de cartón en baño,
sabiendo que JAMÁS ME HE EQUIVOCADO EN NADA,
SINO EN LAS COSAS QUE YO MÁS QUERÍA».

Hoy de nuevo, me siento totalmente identificado con esas palabras y las siento como si fueran mías...; yo también siento que mis mayores equivocaciones, mis grandes errores, los he cometido –e incluso los sigo cometiendo– en relación con las cosas, y, sobre todo, con las personas, a las que mas quiero y he querido. Equivocaciones y errores que duelen, que a veces te rompen el alma, pero en las que muy posiblemente volvería a reincidir sencillamente por eso, porque se relacionan con personas, a las que amo, o he amado mucho.

Y nada más..; permitidme hoy este "cuelgue breve" que solamente pretende ser una "confidencia" que me apetece compartir...¡Gracias por leerme y por estar ahí!.

MUSICALMAS SABATINAS: "SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS". UN CANTO A LA INDIGNACIÓN FRENTE A LA INJUSTICIA Y A LA PROCLAMACIÓN DE LA ESPERANZA.

$
0
0
Hoy en esta sección del blog a la que llamo "MUSICALMAS SABATINAS""músicas para escuchar con calma un sábado cualquiera"– traigo dos discos muy especiales que, por los motivos que seguidamente explicaré, me han proporcionado una inmensa alegría.

Estos dos discos se engloban bajo el título de "SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS"; y surgen cálidamente arropados con un hermoso diseño realizado por Siro López, buen amigo al que conozco hace años, y por el que siento una larga e intensa admiración.


Los motivos que originan en mí esa inmensa alegría, a la que antes hacía referencia, no solamente vienen motivados por los contenidos poÉticos y musicales de esos dos discos –que presentaré al final del "cuelgue"–, sino también, y muy especialmente, por "cómo""dónde" y "para qué" ha surgido esta iniciativa.

Respecto al "cómo" puede resumirse en una sola palabra "SOLIDARIDAD". Son dos discos que han surgido a partir del generoso gesto solidario de un conjunto de creadores –compositores y poetas– que se han unido para expresar su "indignación" frente a la injusticia y al sufrimiento humano –cuando es deshonestamente provocado–; y a la vez –como contrapunto– para entrelazar y echar  a volar 23  cantos y poemas preñados de sueños y de posibilidades esperanzadas.

Respecto al "para qué"–después comentaré el "dónde"– vuelve a repetirse la misma gran palabra: "SOLIDARIDAD". Todos los beneficios –íntegros– obtenidos de la venta de estos discos irán destinados a financiar proyectos relacionados con el desarrollo humano integral a través del"FONDO DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL" de la HOAC, que –junto con producciones Assisi– es la institución que ha liderado, ha puesto en marcha y ha hecho realidad esta iniciativa poético-musical llamada "SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS".

Para ampliar la información sobre ese "para qué" y sobre el"Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC" os invito a conectaros con el siguiente enlace:



Y, en tercer lugar, permitidme que me centre a continuación en el "dónde" ha nacido esta solidaria iniciativa, y que lo haga, inicialmente, distanciándome en el tiempo, y con un especial y muy cálido apasionamiento.

Me remonto a los años setenta, y hago una muy breve síntesis: En aquellos difíciles años de la dictadura yo me forjé como soy, o sea, como un hombre demócrata, amante de la libertad, y luchador –frente a cualquier tipo de riesgo o de amenaza– en defensa de los "derechos humanos" en una de las llamadas en aquel momento "comunidades cristianas de base". Yo descubrí, conocí y empecé a amar la "canción de autor" en aquella misma comunidad descaradamente creyente, subversiva y revolucionaria. Y yo empecé a escribir sobre la "canción de autor" y a sentir el vuelo libre de mis palabras y de las canciones a las que amaba, en una revista católica claramente comprometida con la clase obrera; la revista llamada inicialmente"Boletín de la HOAC. Noticias Obreras"–estoy hablando de mediados de los años setenta–. (La HOAC son las siglas de la llamada "Hermandad Obrera de Acción Católica").

Hoy aquella revista sigue publicándose –yo mismo sigo colaborando con ella– y la HOAC sigue siendo una "hermandad católica" de mujeres y de hombres trabajadores que comparten el sueño posible y la nada fácil aventura de "construir un proyecto de humanización universal en el que nadie se vea privado del goce y del disfrute de sus derechos fundamentales".

Pues bien, el doble disco "SANTA MARÍA DE LOS INDIGNADOS" es ahí "donde" nace, en esa misma HOAC en la que alimenté mi pasión por la vida en dignidad; y por la "canción" como aliento, defensa y reivindicación de la libertad, fundamento incuestionable de la dignidad humana. Es por eso por lo que, como decía al principio, traer este doble disco a mi blog –hoy que, como Yupanqui, me siento "dudante"– es motivo de inmensa alegría.



En este momento no voy a entrar en detalles sobre el contenido poético y musical de este doble CD, lo haré en un próximo "cuelgue". Por ahora, me limitaré a decir que se compone de 23 temas interpretados por un variado conjunto de compositores, poetas e intérpretes –entre los que hay algunos a los que me unen grandes proyectos y enormes afectos–. Son: Manolo Copé, Pedro Sosa, Luis Guitarra, Almudena, Emilia Arija, Nico Montero, Edén, Álvaro Fraile, Daniel Flors, Brotes de Olivo, Kairoi, Javi Sánchez, Emaús, Jota Llorente, Pedro Casaldáliga, Miguel Ángel Vázquez, Carmen Murillo, Paco Pérez Dolz, Domingo Pérez, Juanjo Fernández, Unai Quirós, Juan Carlos Prieto y Fran Ros.

A continuación os dejo un vídeo promocional de ambos discos en el que se hace un breve repaso de sus  autores, y de las canciones y poemas que los integran.



Por hoy, decir también que el precio de esta obra es libre, o sea, que cada persona podrá adquirirlo implicando en el precio de compra la valoración del proyecto –en función de sus fines y de su calidad– y, por supuesto, las posibilidades económicas reales de quienes deseen hacerse con él.

O dejo, seguidamente, dos puntos de venta a los que os podéis dirigir para comprar este "SANTA MARIA DE LOS INDIGNADOS", practicando al mismo tiempo el gozo de la urgente e imprescindible "solidaridad" y, ¡como no!, de la "ternura".



CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - LETRAS «G», "H", "I"... ¡Y SEGUIMOS AVANZANDO!

$
0
0
Hace unas semanas que parece que tengo parado este hermoso proyecto de nuestro CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN, ¡pues no!... ¡Aquí seguimos y con más ilusión y más fuerza que nunca!.

Hoy voy a colgar el listado correspondiente a la letras "G", "H"e "I"; que, como podréis comprobar, se compone –de momento– de 51 creadores y creadoras.

Estoy convencido de que el listado de hoy también está incompleto; motivo por el que os pido vuestra colaboración para ampliarlo lo más posible. Está será la base sobre la que pronto empezaremos a desarrollar el portal de internet –o la web– del CENTRO DE DOCUMENTACIÓN que estamos poniendo en marcha.

Os recuerdo las tres cuestiones en torno a las que podrían girar vuestras aportaciones:


Para responder a cualquiera de esas tres cuestiones, ya sabes, puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del cuelgue, o dirigiéndote al siguiente correo electrónico:

Este es el nuevo listado:



TAREAS Y PROYECTOS PENDIENTES

$
0
0
Cada vez que abro el blog y releo su titulo, me reafirmo –con más fuerza y más convicción– en que esas palabras –que pertenecen a GABRIEL CELAYA– ponen de manifiesto una gran realidad que vivimos y experimentamos en nuestro país. Está claro que hemos asumido bien la voz de Celaya y la ponemos en práctica... Aquí, por todos los rincones de nuestro país, CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Prueba de ello, y es sólo un ejemplo, se pone de manifiesto en la cantidad de discos y de maquetas que recibo continuamente; que voy escuchando poquito a poco –despacito, como a mi me gusta–; y que se van acumulando en mi mesa de trabajo a la espera de encontrar un hueco en el blog.


Ante ese hecho, hay momentos en que me gustaría tener más oídos, más manos y más horas para escribir y para difundir –en la medida de mis posibilidades– tanto trabajo, tanto esfuerzo y tantas ilusiones como se ponen –y hay– tras cada uno de los discos o maquetas que recibo.

Poco a poco, iré presentando y comentando con detalle esos discos, y otros que voy a empezar a rescatar en una nueva sección del blog, que nació ayer, tras una larga conversación telefónica con mi buen amigo Alejandro Romano. A esta  nueva sección del blog la voy a titular: «POR ESO ESCRIBO DE CANCIONES». Sección que dedicaré, de forma monográfica, a "cantautores" y "cantautoras" a los que admiro y que por su fértil, honesta y extensa –aunque joven– trayectoria creativa merecen un "cuelgue" muy especial aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA. (Esta sección la estoy madurando y muy posiblemente la inauguraré la semana que viene).

Mientras voy cumpliendo todas las "tareas pendientes" anteriores, esta tarde –estrenando un nuevo "escaner"– se me ha ocurrido ofreceros las cubiertas de algunos de los discos que tengo aquí al lado, sobre mi mesa, y que iré presentando próximamente en el blog a mi ritmo, que, por cierto, es un poco lento porque me gusta disfrutar de lo que escucho sin que nada ni nadie me meta prisa. Aquí tenéis las cubiertas de algunos de esos discos..., ¡y es solamente una muestra!

Fernando Máes
Juan Luis Pineda y Alejandro Luque
Alberto Alcalá.
Espriu. Varios creadores e intérpretes.
Lucía Díaz.
Diego Domingo.
José González y Eva Cámara.
Miguel Vigil.
Silvia Penide.
Juanjo Pérez.
Vicente Llorente.
Jorge Santana.
Joaquín López.
Paloma Fernández Gomá y Ramón Tarrío.
Alicia Martel.
Miguel Ángel Bueno.

VIOLETA PARRA VI - «SEMILLA FÉRTIL Y POPULAR DE UNA NACIENTE Y CRÍTICA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN AMÉRICA LATINA»

$
0
0

Recapitulación de los "cuelgues" anteriores":

VIOLETA PARRA I - «COMO UNA ESTRELLA 
QUE JAMÁS SE APAGA»
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/violeta-parra-i-como-una-estrella-que.html

VIOLETA PARRA II - «DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN
PARA CANTARLE A LA VIDA»
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/violeta-parra-ii-de-la-tradicion-la.html

VIOLETA PARRA III - «GUITARRA CON HOJAS QUE
RELUCEN AL BRILLO DE LA LUNA»
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/violeta-parra-iii-guitarra-con-hojas.html

VIOLETA PARRA IV - «¡VIOLA ADMIRABLE! ¡VIOLA CHILENSIS!...
MANANTIAL INAGOTABLE DE VIDA HUMANA»
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/violeta-parra-iv-viola-admirable-viola.html

VIOLETA PARRA V - «CANCIONES, REALIDAD HUMANA
Y COTIDIANIDAD»
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/10/violeta-parra-v-canciones-realidad.html


En el pasado "cuelgue" sobre VIOLETA PARRA–publicado el 6 de octubre pasado– decía que sus canciones se podían clasificar en tres grupos desde el punto  de vista temático o de contenido, y desarrollaba los dos primeros grupos, a saber:

1.Canciones que hacen referencia a realidades sociales del pueblo chileno, en las que incide, especialmente, en la denuncia de las situaciones de pobreza, de injusticia o de maltrato a la naturaleza; y en las que manifiesta, en todo momento, la reivindicación y la defensa de los derechos humanos.

2.Canciones que nos ofrecen aproximaciones concretas a la condición y a la realidad humana; es decir, a las experiencias mas trascendentales vividas por las personas y a sus sentimientos más íntimos. Canciones en las que Violeta verbaliza con claridad, y en un lenguaje sencillo y directo, la intensidad y la riqueza de un pensamiento profundamente humanista.

Prosigo ahora con aquella clasificación:

3. Un tercer grupo de canciones compuestas por Violeta Parra lo integran aquellas que se caracterizan por su contenido cercano a la religiosidad popular entendida como una actitud trascendente alimentada en la esperanza de que valores tan esenciales como la justicia y la igualdad puedan llegar a hacerse realidad en este mundo, o en otra vida posible más allá de la muerte; actitud sentida y vivida, en particular, por los sectores sociales más pobres y desamparados.

Para Violeta, esa religiosidad, o, si se quiere, ese hecho religioso, tiene unas claras y evidentes raíces o motivaciones que ella misma expresa en su canción "Porque los pobres no tienen"; canción que os propongo escuchar seguidamente en la voz de Isabel Parra:


«Porque los pobres no tienen
adonde volver la vista,
la vuelven hacia los cielos
con la esperanza infinita
de encontrar lo que a su hermano
en este mundo le quitan.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita.

Porque los pobres no tienen
adonde volver la voz,
la vuelven hacia los cielos
buscando una confesión,
ya que su hermano no escucha
la voz de su corazón.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita.

Porque los pobres no tienen
en este mundo esperanza,
se amparan en la otra vida
como a una justa balanza.
Por eso las procesiones,
las velas y las alabanzas.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita.

Y pa’ seguir la mentira,
lo llama su confesor.
Le dice que Dios no quiere
ninguna revolución,
ni pliego ni sindicato,
que ofende su corazón.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita.

Del corazón de una iglesia
salió el cantor Alejandro.
En vez de las letanías
yo lo escucho profanando.
Yo creo que a tal cantor
habría que excomulgarlo.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita.

Como al revés está el mundo
me mandarán a prisión
y al cantor de la sotana
le darán premio de honor,
pero prisión ni gendarme
habrán de acallar mi voz.
Palomita, ¡qué cosas tiene la vida!,
y zambita».

En ese contexto religioso, o mejor, de sensibilidad religiosa, Violeta compuso canciones como los villancicos "Doña María, le ruego" y "Décimas para el nacimiento", que Víctor Jara y el Conjunto Cuncumen grabaron a finales de los años cincuenta. Os invito a escuchar en el siguiente vídeo el segundo de esos villancicos: "Décimas por el nacimiento":


«El niño Jesús nació
en el portal de Belén;
la estrella de sumo bien
a los Magos le’alumbró.
El mundo resplandeció
con pitos y panderetas.
Bajaron siete cometas
a ver este nacimiento
los altos del firmamento
se abrieron para la fiesta.

Los fieles del Redentor
acuden muy presurosos
a presencial el hermoso
regalo del gran Señor.
Adiós a nuestro dolor,
válganos la penitencia,
hagamos la reverencia
en este humilde portal,
porque, envuelto en un pañal,
vino Dios a l’existencia.

Gloriosa la noche aquella
cuando la Virgen sufrió
y al mundo un hijo le dio
más claro que una centella.
Bajáronse las estrellas,
cantaron los pajaritos,
sabiendo que Jesucristo,
venido a cristianizarlos
y por amor a salvarlos
con su dolor infinito.

Ahí está la Virgen pura
al lado de San José,
con el niñito son tres,
se miran con gran ternura.
No ha habío ni habrá dulzura
más grande en intensidad
que la de la Navidad
cuando bajó de los cielos
a darnos su gran consuelo
el Dios de la cristiandad».


Violeta Parra.
En oposición a los sentimientos y a los nobles y sensibles sentimientos religiosos presentes en canciones de Violeta Parra como las anteriores, surge también en su obra una clara y directa toma de postura, duramente crítica, frente a la Iglesia entendida como institución poco coherente y comprometida; frente a la hipocresía de muchos creyentes acomodados e insensibles al dolor humano, y, sobre todo, frente a las alianzas que con frecuencia se establecen entre la Iglesia y las estructuras del poder para afianzar sus mutuos plivilegios, ignorando, e incluso despreciando, la realidad y las necesidades de la población más pobre y marginada. Oposición expresada, como denuncia en numerosas canciones como "Yo canto a la diferencia", "Miren como sonríen", o "La carta".


«Ahí pasa el señor vicario
con su palabra bendita.
¿Podría su santidad
oírme una palabrita?
Los niños andan con hambre,
les dan una medallita
o bien una banderita».
(“Yo canto la diferencia”)

«Miren cómo sonríen
los presidentes
cuando le hacen promesas
al inocente. [...]
Miren cómo profanan
las sacristías
con pieles y sombreros
de hipocresía.
Miren cómo blanquearon
mes de María,
y al pobre negreguearon
la luz del día».
(“Miren como sonríen”)

«De esta manera pomposa
quieren conservar su asiento
los de abanico y de frac,
sin tener merecimiento.
Van y vienen de la iglesia
y olvidan los mandamientos, sí».
(“La carta”).

Y estos "cuelgues" sobre VIOLETA PARRA continuarán dentro de unos días... ¡claro que si!... ¡ES TAN GRANDE!... Ya lo he dicho repetidamente, es una de MIS GRANDES AMADAS CANTORAS DEL ALMA.

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "AMAYA URANGA" CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «SOBRE EL LATIDO DE LA CIUDAD». (SEPTIEMBRE, 1988)

$
0
0

El programa radiofónico que rescato hoy en esta sección del blog tiene para mi un especial significado; encontrarlo, poder recuperarlo y compartirlo –gracias a Ramón Moratalla– ha sido una gran suerte y un enorme placer.

Mi andadura en Radio Popular con el programa "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA" la inicié el mes de septiembre de 1985. Inicialmente duraba media hora diaria, a la que enseguida se fueron añadiendo las madrugadas de los fines de semana.

Pues bien, este fue el primer programa de la que llamé la "cuarta temporada". Acabábamos de desplazar los estudios de la calle Juan Bravo a Valenzuela 1, en Madrid; me asignaron las noches de los sábados y los domingos –de 1 a 3 de la madrugada–; y fue la primera vez que tuve la suerte de compartir micrófono con Ana García Lozano.

Ana García Lozano y Fernando G. Lucini.

En esta ocasión tuvimos el placer de entrevistar a AMAYA URANGA que acababa de grabar y publicar su segundo disco en solitario llamado"SOBRE LOS LATIDOS DE LA CIUDAD": dos años antes nos había ofrecido un precioso álbum al que tituló "Volver" (1986).


Antes de colgar las dos horas del programa quisiera ofreceros sobré él tres informaciones:

La referencia que se hace en el programa al pueblo chileno corresponde al plebiscito nacional que se produjo en aquel país en 1988 durante el régimen militar de Pinochet para decidir se seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 –lo que habría sido terrible y lamentable–. El resultado dio el triunfo al NO, lo que implicó la convocatoria de elecciones democráticas en 1989, y un respiro esperanzador para el pueblo chileno

En la segunda hora, presentamos también el disco que acababa de grabar LLUIS LACH: "Geografía" (1988) –tuve la oportunidad de asistir a su concierto de presentación en el Palau de la Música de Barcelona–.

Y en la segunda hora, también, y como curiosidad, hablamos de un árbol o arbusto característico del Pacífico llamado MANGLE. Por si desconocéis como es, aquí os dejo una imagen... Ya comprenderéis que relación tiene éste árbol con la poesía, nos lo explicó una oyente.

Imagen de un "mangle".

Y sin más, cuelgo, seguidamente, las dos partes –horas– del programa de radio sobre soporte vídeo, y, de forma alternativa, a través de un enlace de "ivoox":

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes poemas
y canciones:
JAVIER BERGIA: “Música, música”.
VAINICA DOBLE: “Sígueme”.
SOLEDAD BRAVO: “Fantasia” (Canción de Chico Buarque).
AMAYA URANGA: “Malasombra”. (Canción de Jim Croce
adaptada por Joaquín Sabina).
AMAYA URANGA: “La balanza del bien y el mal”. (Canción de Alejandro Lerner).
GABRIEL CELAYA: “Cantar”. (Poema de Gabriel Celaya
recitado por Ana García Lozano).
AMAYA URANGA: “Cantante”. (Canción de Billy Joel adaptada por Joaquín Sabina).
AMAYA URANGA:“Luz de gas”. (Canción de Fernando Girao
adaptada por Bernardo Fuste y  Luis Mendo).



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar 
las siguientes canciones:
AMAYA URANGA: “Prometo regresar”. (Fragmento de la ópera “Juno y Avos”, 
de Andréi Voznesenky y Alexey Rybnikor. Adaptación de Bernardo Fuster).
AMAYA URANGA: “Me juego todo”. ( Canción de Sergio Rampallo y Mª Rosario Ovelar).
SILVIO RODRÍGUEZ: “Hay quien precisa”.
LLUÍS LLACH: “No abaratexis el somni” (“No abarateis el sueño”).
VAINICA DOBLE: “Cartas de amor”.
JOAN MANUEL SERRAT:“A una encina verde”.


ALBERTO ALCALÁ. «ENSAYO Y ERROR»: «UN VASO GENEROSO DE EMOCIÓN Y DE ALEGRÍA».

$
0
0
Hoy voy a presentar y a comentar el primer disco que ha grabado el cantautor granadino ALBERTO ALCALÁ–titulado "Ensayo y error"–, y voy a hacerlo a partir de lo que me ha sugerido, y me ha hecho pensar y sentir, la imagen del extraordinario fotógrafo Gonzaga Manso que ilustra su cubierta. Creo que se trata de una imagen que retrata muy bien a este Alberto, compositor y poeta, al que me siento totalmente "enganchao" desde hace bastante tiempo.  Ésta es esa imagen:


Hay que dejar pasar muchas horas, mucho "tiempo" en calma y en libertad –sin que "le envida la prisa"–, y hay que desechar muchas hojas escritas –cientos, como se puede observar en la imagen–, para que al final algunas de esas hojas emprendan su vuelo en forma de "canciones"–como en el caso de Alberto Alcalá– y se posen sobre nuestra sensibilidad, consiguiendo de verdad tocarnos el alma.

Pues bien, las nueve canciones que Alberto nos ofrece en su "Ensayo y error", están preñadas, en efecto, de ese "tiempo", de esa calma y de esa perseverancia en libertad, sin las que la creación no es posible.

Escuché cantar por primera vez a Alberto Alcalá en noviembre del 2011 formando parte de un proyecto integrado por varios jóvenes cantautores llamado "Generación Ochentií"; desde entonces –ya en aquel momento me quedé "prendao" de sus canciones– le he seguido de cerca y con mucha curiosidad e interés, hemos hablado de vez en cuando, y he vuelto a escucharle cantar en varias ocasiones. «¿Para cuando el disco?»–le preguntaba–. «Pronto, Fernando, pronto»... ¡Madre mía, cuánta"jondura" y cuánto misterio silencioso hay en su mirada!

Y así ha sido: ha ido pasando el "tiempo sin horas", y Alberto muy silenciosamente –como es él–, sin prisas, ha ido creciendo y creciéndose; y lo ha ido haciendo como si nada pasara... (¡bendita sea su humildad! ¡cuánto le engrandece! –ya sabéis como pienso–)... Y sí, ¡sí que estaba pasando algo!, estaba surgiendo –¡y ahora ya lo tenemos aquí!– un cantautor sureño que, como dice Ruibal, "resuena a lo andaluz de siempre y abre puertas al futuro que seremos".


Alberto Alcalá.

Y en todo ese "tiempo sin horas"–detenido y representado en la instantánea fotográfica de Gonzaga Manso– ¿qué es lo que ha estado haciendo Alcalá en el Sur, apareciendo y desapareciendo por Madrid, y situándose un poco al margen del circuito a veces demasiado "redicho" y "prepotente" de los cantautores "capitalinos"?... La respuesta a esa pregunta la podemos encontrar en su canciones:

Alberto Alcalá, en estos años de creación, allá en su Granada, ha salido al encuentro de las sonoridades en las que ha ido forjando desde pequeño su identidad musical...; ha "avivado las ascuas" de la tradición sureña...; se ha arrimao a "un universo abierto a los sentidos"...; ha encendido "un mundo sin espacios"...; le ha dado voz a su corazón...; ha exprimido su fantasía...; le ha "echao" un pulso a la imaginación...; ha hermanado su "genio" y su "jondura"...; y como resultado –volviendo de nuevo al sentir de Ruibal– nos ha "servido un vaso generoso de emoción y alegría".

Se lo comentaba hace unas semanas al propio Alberto: Desde el principio, nada más iniciar la audición de "El  viajero"–canción con la que se abre el disco– se te agarra un "pellizco" en el cuerpo que, pasando por la "Habanera", permanece inalterable –al menos en mí– hasta la última nota de "Levante", última y hermosísima canción de amor que se echa a volar –¡y cómo vuela!– en "Ensayo y error".


«Tú vendrás con levante
yo de un poniente que casi
ni te alborota el baile.
Seremos en la bruma
la espuma de este amor a la deriva,
como un cante de ida y vuelta
en una media granaina.
Vendrás con luz temprana
yo con la tarde lenta
que se agosta en la ventana.
Seremos la costumbre
pegándose a la piel como salitre
la impotencia de este sol de invierno
cuando el viento enviste.
Tantos días nos vivimos
que me fabriqué una noche
con tu sola sombra.
Tendrás la mar en calma,
yo la resaca y el azar
de náufragos y tablas.
Seremos de la vida
porque a la muerte a mi sólo me arrastra
la gloria sin tus fatigas, la soga de tus amarras.
Tantos días nos vivimos
que me fabriqué una noche
con tu sola sombra».

Y he dejado aparte, casi para concluir con ella, la historia cantada –pura "copla"– de la Lola y el Manuel. Os voy a dejar a continuación solamente un fragmento del texto de esa copla, y en cuanto podáis, ¡parad los relojes y escuchadla despacito! ¡os lo recomiendo!... Estoy totalmente convencido, de que desde Quintero, León y Quiroga; pasando Ramón Perelló y Juan Mostazo; hasta Doña Concha, Miguel de Molina, o el mismísimo Carlo Cano, reconocerían conmigo que es una joya; una de esas joyas musicales y poéticas que, si estos fueran otros tiempos –e incluso espero que en estos también–, llegará a convertirse en patrimonio y memoria de nuestra canción popular como lo han sido "La Lirio", "Rocío", "Tatuaje", "La Bien Pagá", "María la Portuguesa""Me embrujaste" o "La Zarzamora".


«Verdades, que no hay mentiras sin verdades,
ni comienzos sin finales, ni humildad sin vanidad.
Que lo mismo da una cárcel que un convento,
si no se quiere estar dentro; ésa es la única verdad.

Digamos que la monjita del primer cuento
harta de Sor Dolores, quiso ser Lola;
pongamos que en ese momento 
se echaba una siesta la madre superiora;
la monja se da a la fuga a la misma hora
que le dan la libertad a él.
Y ahora viven del cuento: 
Canta la Lola y toca el Manuel;
ahora pasan la gorra 
en la Calle Sierpes Lola y Manuel».
("Lole y Manuel". Alberto Alcalá)

Por último, y ahora sí concluyo, es imprescindible dejan constancia del equipo de músicos y grandes profesionales que han acompañado a Alberto Alcalá en la grabación de su primer disco: Diego Guerrero, Francis Muñoz, Joaquín Sánchez, Alfonso Alacá, Nasrine Rahmani, Justo el Malaguita, Shango Dely, Josué Quilón, Alfredo Sarno, Jorge Pardo, Ramón Martín "Primo Roncho", Francis Muñoz, Ismael de Santa Fe, Miguel Ángel Márquez (Antilopez) y la colaboración muy especial y mi concreta y comprometida de Javier Ruibal. Citar, por supuesto, de nuevo a Diego Guerrero que ha realizado la grabación y la producción, a Álvaro  Mata–mezclas y masterizado–, Nader Tabasian–director creativo–, Judith Salcedo–management– y, a Gonzaga Manso que ha sido motor y arranque de mi –no sé si acertada o no– inspiración en el inicio de este "cuelgue".

...Y Recordar, en el punto y final, que Alberto Alcalá presentará su nuevo disco en Granada el próximo día 15 de Noviembre, en el Teatro Caja Granada; y que le tendremos en Madrid, dos días más tarde –el día 17– en Libertad 8.

OLGA MANZANO Y MANUEL PICON. RECUPERANDO UN PROYECTO INOLVIDABLE: «CANCIONES PARA APRENDER ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN ESCRITA».

$
0
0
Hoy voy a recuperar un proyecto musical y educativo inolvidable que compartí, en 1990, con mis queridísimos OLGA MANZANO y MANUEL PICÓN... ¡Sí!, "queridísimos", y no le quito ni una letra al superlativo porque desde hace muchos años hemos compartido un gran amistad; prácticamente desde que aterrizaron por Madrid procedentes de Argentina.

Manuel, se nos fue en septiembre de 1994, y es verdad que en este momento no puedo compartir con él un buen "asao", un mate, o una de aquellas largas conversaciones que manteníamos cada vez que nos juntábamos, ¡es verdad!...; pero también es cierto –¡os lo aseguro!– que sigo teniéndole aquí, muy cerquita, en el recuerdo de los buenos momentos compartidos y en sus canciones.

Manuel Picón.

A Olga la quiero con toda mi alma –permitidme la confidencia de ese latido–... ¡Qué gran mujer! ¡que tremenda cantautora! ¡Qué ser humano tan bello!

Olga Manzano.

Y dicho lo anterior, que no es más que un desahogo al que no he querido renunciar, vamos con el "proyecto" del que antes os hablaba.

Un buen día, a finales de 1989 –yo en aquel momento trabajaba como director pedagógico en la editorial Alhambra Longman–, Manuel me llamó por teléfono, quedamos en vernos, lo hicimos y me contó algo en lo que venía trabajando, junto con Olga, por si podía interesarme. Lo que me contó me pareció genial y consiguió entusiasmarme.

El proyecto consistía en recuperar un principio didáctico muy antiguo, pero prácticamente olvidado en aquel momento: motivar la enseñanza de los niños y de las niñas cantando y "deleitando". Proyecto que Manuel ya había empezado a componer y del que me hizo escuchar dos canciones, una para enseñar ortografía –titulada «"Jota" o "ge"»–, y otra, para trabajar la expresión escrita –concretamente, la canción llamada «Los sentidos», que abordaba en tema de la "descripción".

El proyecto me pareció apasionante y lo pusimos en marcha. Lo llamamos "Canciones y Jueguercicios de Ortografía y Expresión Escrita".

Cubierta del cuaderno  "Canciones y Jueguercicios de Ortografía".
(Ilustración Federico Delicado).

Se componía de dos casetes con diez canciones cada una, y de unos cuadernos en los que se trabajaba la norma ortográfica, o el tema de expresión escrita. que se abordaba en cada una de las canciones. (Aquellos cuadernos fueron elaborados por Inmaculada Córdoba e Isidro Moreno, dos magníficos maestros y amigos).

Recuerdo que personalmente, y en general toda la editorial, nos entregamos en cuerpo y alma a lo que no pareció –y hoy me sigue pareciendo– un hermosísimo trabajo de innovación pedagógica.

Manuel Picón y Olga Manzano entrando en las oficinas
de Alhamra Logman el día de la presentación del proyecto
"Cuadernos y Jueguercicios".
Olga y Manuel presentando a los profesores y profesoras
de Madrid su proyecto.
Aquí me tenéis presentando las"Canciones y Jueguercicios"
en la Feria del Libro, de Madrid. Detrás, preparados
para cantar: Olga y Manuel.

A lo largo de sucesivos "cuelgues" espero poder recuperar en el blog las veinte canciones que integraron el proyecto para que no se pierdan en el olvido, y para que, si a alguien le apetece, pueda recuperarlas en sus clases, o en los hogares, jugando con los niños y con las niñas.

En concreto hoy voy a ofreceros, a través de varios enlaces de "goear", cuatro de aquellas canciones: dos de "Ortografía": «Las sílabas» y «"Jota" y "Ge"»; y dos de "Expresión Escrita", las tituladas «Los sentidos» y «El juego de las palabras».

"LAS SÍLABAS"
(Canción motivadora para introducir el aprendizaje
de la división de palabras en sílabas


«En sílabas divide las palabras
igual que en escalones la escalera.
Cuidado con la prisa no te caigas
y el orden de las silabas se pierda.

Subo la escalera: ¡un!, ¡dos!, ¡tres!;
digo la palabra: ja-po-nés.
Subo la escalera: ¡un!, ¡dos!, ¡tres!;
digo la palabra: por-tu-gués.
Subo la escalera, ¡ya llegué!;
digo la palabra "japonés".
Subo la palabra, ¡ya llegué!;
digo la palabra "portugués".

Ya ves que es fácil dividir
sílaba por sílaba el cantar,
tan sencillo como es subir
por una escalera hacia el final.

Tú pidele a la "seño" que te explique
las leyes que a la sílaba definen,
y luego dile si ella te permite
jugar con las palabras que te dije.

Bajo la escalera: ¡tres!, ¡dos!, ¡un!;
digo la palabra: nes-po-ja.
Bajo la escalera: ¡tres!, ¡dos!, ¡un!;
digo la palabra: gués-tu-por.
Bajo la escalera, ¡me caí!,
dije la palabra del revés;
ahora sólo tengo que subir
y decirlo todo como es».



"JOTA" O "GE"
(Canción motivadora para introducir el uso
ortográfico de la "g" y la "j").


«"Jota" o "ge", ¿Qué pondré?;
siempre me equivocaré.
No señor, no hay por qué
si me aprendo bien la ley.

Las palabras que acaban en "eje"
como el caso de "fleje" y "hereje"
¡se escriben con "jota"!
Las palabras que acaban en !aje!
como "paje", "mensaje" y "oleaje"
¡se escriben con "jota"!

Hete aquí la excepción;
presten todos atención,
porque hay una que
se ha escapado de la ley
La palabra que digo es "protege"
que, aunque veis como acaba en "ege"
¡no lleva a "jota".
Lleva "gen" con toditas sus curvas,
desafiando a su paso las leyes;
¡de "jota", ni jota!

Jota" o "ge", ¿Qué pondré?;
nunca me equivocaré.
No señor, ya lo sé
¡me aprendo bien la ley!».

"LOS SENTIDOS"
(Canción motivadora para introducir el tema
de la "descripción")


«Quisiera contarte como es mi perro;
quisiera contarte, pero no puedo...;
si sólo te digo como se llama
es casi lo mismo no decir nada.

Échame una mano, sentido de la "vista",
échame una mano, por favor.

Mi perro es alto hasta mi cintura,
de pelo negro y orejas duras,
las patas blancas y muy peludas,
los ojos como de miel muy pura.

Échame una mano, sentido del "olfato";
échame una mano, por favor.

Mi perro huele a gramilla fresca
porque sobre ella va y se revuelca,
y a veces huele a jabones buenos,
porque con ellos yo le restriego.

Y a tu sentido del tacto
le digo en pocas palabras,
que, como su pelo es lacio,
es suave cuando le abrazas.

A tu sentido del gusto
no puedo decirle nada,
pero a tu mente es seguro
que ya con esto te alcanza.

Ya puedes imaginarlo,
incluso hasta sus ladridos
si quiero echarte una mano
tu sentido del oído».

"EL JUEGO DE LAS PALABRAS"
(Canción motivadora para introducir el tema
de la "expresión escrita" en general... ¡MARAVILLOSA!)

... Y PRONTO SEGUIREMOS ESCUCHANDO
NUEVAS CANCIONES DE ESTE PROYECTO 
DE OLGA Y MANUEL

«LA SALA GALILEO GALILEI», ALGUNAS DE SUS INTERIORIDADES Y MI AGRADECIMIENTO.

$
0
0

A lo largo del año me paseo y vivo preciosas experiencias musicales en muy diferentes salas de conciertos en Madrid:  El Buho Real, El Rincón del Arte Nuevo, Clamores, Café Galdós, Sala N del T, El Juglar, El Colmo, La Victoria, Dog and Roll, Teatro del Arte, El Café del Alba, La Gatomaquia...; pero he de confesar que hay dos salas hacia las que siento una especial "querencia" porque en realidad son casi como mi segunda casa, primero porque son las que mas visito –me paso muchas horas en ellas– y además por lo "agustito" que me siento allí, y por lo bien que me acogen y me dan cobijo siempre las personas –muy buena gente– que trabajan en ellas; me estoy refiriendo a la Sala LIBERTAD 8 y a la GALILEO GALILEI.

Pues bien, hace tiempo que tenía pensado y deseaba hacerle un "guiño" cariñoso a la SALA GALILEO –ya mismo se lo hare también a Libertad 8- y planteármelo enseñando algunas de sus interioridades; pequeños detalles que están a la vista y que a veces pasan desapercibidos; y rinconcillos y "paredes" que no están a la vista del público pero que son bien interesantes; concretamente, por ejemplo, el "micro mundo fantástico" que se conserva en su llamado, por llamarle de algún modo, "camerino".

Anoche decidí que era el momento de darle forma a mi pensamiento y a mi deseo, y como llegué un poquito antes de que empezara el concierto de Paskual Kantero "Muerdo" me puse a tomar fotografías con mi Samsung–compañera inseparable y fiel– y salió el reportaje gráfico que seguidamente os voy a presentar... ¡Van a ser necesarias muy pocas palabras!

Sala Galileo. ¿Entramos?
(Fotografías de Juan Miguel Morales).
Nada más traspasar la puerta de entrada, si miras para arriba,
cosa que no solemos hacer, te encuentras con este reloj de estrellas
que desde que lo descubrí marca las seis en punto.
Y es que en cuanto entras al Galileo estalla la música y
el tiempo se detiene.
Y nada más entrar a la Sala, a la izquierda te encuentras
un "guadarropa" que normalmente está desrropado... Cada vez
que lo veo pienso que como esto de la puta-crisis
siga pa'lante voy a pedirle a Ángel, o a Domingo, que me
contraten de "guardarropero". Además de las propinas, he visto
en el cine que es una profesión en la que hasta puede ligarse un poco.

(No me vendría del todo mal).
Sin palabras. Para "meter mano" en la barra,
sin ningún problema.
Y ahora nos vamos para el camerino...

Espejo, botellitas de agua para los artistas, una silla roja
y una norma para incumplir.
Más espejo para mirarse, peinarse y maquillarse los artistas;
cuajadito de firmas y de pintadas, y eso sí con solo dos bombillas,
las demás han desaparecido...; ¡las cervezas vendrán luego!
Dani Aguilera que cantó anoche con Muerdo junto 
al espejo  del Galileo..."Espejito, espejito..."
Esto tan "empinao" es la bajada del camerino al escenario.
El que está abajo vuelve a ser Dani Aguilera

A continuación una serie de pintadas
y graffitis que pueden encontrarse y leerse
en la paredes "apizarradas" del camerino.
Pasen, miren, lean y disfruten...


Y para concluir, la interioridad 
mas "linda" de la casa:


Parte del equipo de personas que nos cuidan
y nos miman todos los días. En la fotografía de derecha
a izquierda: Domingo, un servidor, Pedro y José...
¡Y faltan más que no pude fotografiar!...
Y los técnicos de sonido... Y Ángel...

¡UN EQUIPO DE MAGNÍFICOS PROFESIONALES
A LOS QUE QUIERO DARLES –¡a todos!– LAS GRACIAS!.

MUERDO PRESENTA SU SEGUNDO DISCO «TOCANDO TIERRA» CON UN MAGNÍFICO CONCIERTO EN LA SALA GALILEO DE MADRID

$
0
0
El pasado sábado en la Sala Galileo Galilei, de Madrid, PASKUAL KANTERO "MUERDO" presentó su segundo disco titulado "TOCANDO TIERRA".

(El diseño y las ilustraciones del disco "Tocando Tierra"
han sido realizadas por Robertikoramos).

El concierto de presentación del disco "Tocando Tierra" fue en realidad una hermosa fiesta en la que fluyó, en todo momento, la muy buena música y la alegría; alegría explosiva en el escenario –"música, música, ¡bendita sea la música"–; y alegría entre el público –bastantes mas de doscientas personas, o sea, un total éxito– que disfrutamos "descaradamente"..., ¡como necesitamos hacerlo y como debe ser en los tiempos que corren!.

A ello contribuyó, por una parte, la extraordinaria "banda" que Muerdo ha montado y que subió al escenario del Galileo; una joven banda de muy buenos músicos, perfectamente integrada y tocando con verdadero entusiasmo y complicidad: Jorge Iglesias (guitarra),  Lupita Aina (percusiones), Aure Ortega (teclados), Antonio Peñalver (bajo), Diego M. Pecharromán (saxofón) y Alberto Saura (coros).

Y, junto a la banda, las colaboraciones, igualmente cómplices, de Pilar McCarthy “Pi” –voz del grupo valenciano Nanai–; Dani Aguilera–que este verano participó, junto con Muerdo, Alberto Saura, Cere Vera y Edulibra, en el proyecto "Ruta Cultural por Espacios Autogestionados Tocando Tierra 2013"–; Marino Sáiz–que ya tocó el violín en"Flores entre el acero, y Lichis –de "La Cabra Mecánica", que también ha participado en la grabación del disco–.

Por otra parte, a la fiesta del pasado sábado-noche en la Sala Galileo contribuyó también –y muy especialmente– la fuerza, la convicción, el entusiasmo, la sensibilidad esperanzada, las muy buenas canciones, el buen cantar y la gran musicalidad "visceral" de Paskual Kantero "Muerdo".

El cantautor murciano, en los dos años transcurridos –desde la edición de su primer disco "Flores entre el acero"– ha experimentado una gran madurez en todos los sentidos; y es evidente –se hizo muy patente en el concierto del pasado sábado– que Muerdo, en este momento, nos está ofreciendo una "canción de autor" comprometida, de mucha calidad y con planteamientos claramente alternativos. El vuelo profesional –eso que se entiende por "cantor de oficio"– en el caso de Paskual Kantero ha superado, con creces, la fase "iniciáitica", y es, hoy por hoy, un vuelo libre, con una clara identidad y con un horizonte –tanto en lo poÉtico, como en lo musical– repleto de lucidez y de esperanza.

En realidad, el disco "Tocando Tierra"–preciosamente editado–; y el magnífico y muy cuidado concierto del pasado sábado, son el resultado –lo sé bien– de mucho trabajo, de mucho esfuerzo y de muchas ilusiones; ingredientes imprescindibles, que Muerdo ha ejercitado "al límite", y que al final del camino le han proporcionado la admiración, la consideración y, por qué no, el éxito, que pudo saborear en el Galileo y que le aguarda ¡seguro! en toda su próxima y extensa –porque es muy joven– andadura.

A continuación voy a "colgar" algunas de las fotografías que tomé en el concierto hasta que llegó un  momento en que mi "samsung" dijo "¡Basta!" y se "zampó" la batería...; ella es así, se me encela cuando me siente entusiasmado...; lo malo es que me dejó, por ejemplo, sin una imagen de Lichis que me habría gustado inmortalizar...; se lo comenté a la salida y quedamos en vernos la semana que viene pa'tomarnos algo; allí le haré la fotito y os prometo que os la traeré

Prueba de sonido. Muerdo, su banda y Pi, del grupo Nanai.
Empieza el concierto.
«Está naciendo UN MUNDO NUEVO entre las ruinas del que fue».
Alberto Saura y Diego M. Pecharromán.
Alberto Saura y Paskual Kantero "Muerdo"
«Vivo en las cosas que sueño, y vivo en cada canción».
Dani Aguilera.
Jorge Iglesias y Paskual Kantero "Muerdo"
«Yo quiero caminar por las veredas de un río que mañana nacerá.
Y tiraré semillas a la tierra. Semilla que muy pronto brotarán».
Marino Sáiz.
«Siente en el pecho el corazón. 
Baja de la mente que hace preso 
y comienza el cambio en tu interior. 
Que no cabe aquí tu odio, ni la lucha sin amor, 
ni la memoria del llanto, ni el sonido sin sabor».
(Paskual Kantero "Muerdo")

El próximo concierto de presentación del disco "Tocando Tierra" será dentro de uno días en Murcia, concretamente el próximo domingo día 10, en el Teatro Circo, a las 8 de la tarde; concierto al que seguirán los que se indican en el siguiente cartel:


Finalmente, si tenéis interés en ampliar la información sobre el nuevo disco de Muerdo, podéis hacerlo acudiento al siguiente "cuelgue" que publiqué aquí, DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA,  hace unos días.

CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN - LETRA «J»... ¡125 NUEVAS INCORPORACIONES!

$
0
0
Retomo de nuevo el "Catálogo de cantautores y cantautoras" que estamos construyendo, presentando en esta ocasión, el listado de aquellos y aquellas cuyos nombres empiezan con la letra "J"; que, por cierto, es una de las letras "cantautoriles" más nutridas; de momento en el listado de hoy aparecen 125 creadores y creadoras.

Acabo de decir "de momento" porque soy consciente de que faltan nombres, y de que incluso habrá fallos y erratas; cosa que asumo dado el carácter de provisionalidad que tiene esta fase de construcción. Espero que esas ausencias y esos fallos los podremos superar muy pronto con las aportaciones de todos vosotros y vosotras. Para ello os recuerdo las tres preguntas que durante todo este periodo nos venimos haciendo cuando "cuelgo" estos listados.


Para responder a cualquiera de esas tres cuestiones, ya sabes, puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del cuelgue, o dirigiéndote al siguiente correo electrónico:

Este es el nuevo listado:






























































¡PARA MEJORAR Y COMPLETAR 
ESTOS LISTADOS
ES IMPRESCINDIBLE VUESTRA COLABORACIÓN!

MIGUEL SOLER. "CRÓNICA DEL NACIMIENTO DE UN GRAN PROYECTO"

$
0
0
Una de la cosas con las que más he disfrutado en los ya muchos años que llevo en esto de la "música popular" y de la "canción de autor" ha sido poder participar en el nacimiento de apasionantes proyectos musicales; o sea –y para ir concretando– participar en el nacimiento de una aventura artística –y cultural– protagonizada por un creador –en este caso un cantante, o "cantaor", como ustedes prefieran– que posee una gran calidad musical y poética, que su canto es "jondo", que le habita el "duende", y que además, para rematar la faena, es una persona humilde –¡bendita sea la humildad!– y poseedora de una gran humanidad.

Aventura apasionante, pero que ni resulta fácil, ni es frecuente –entre otras razones porque, con frecuencia, se rompe o se desvirtúa en el camino–. 

Pues bien, tengo la sensación –y creo que la seguridad– de que está naciendo uno de esos apasionante proyecto musicales protagonizando por un "cantaor-cantautor"sureño llamado MIGUEL SOLER. Permitirme que antes de nada os invite a escucharle cantar, quizá comprenderéis de donde nace mi confianza y mi entusiasmo en su proyecto.



Conocí y escuché cantar a Miguel Soler, por primera vez, gracias a Gustavo Reyes, amigo que le acompaña con frecuencia en sus conciertos, realizando las percusiones. 

Tras una primera escucha del tema anterior: "La fuente del corazón"–que me encantó– decidí incorporar a Miguel Soler en el "buen día" que cotidianamente cuelgo en mi muro de facebook, e inmediatamente me di cuenta –por los muchos comentarios que me llegaron– de que mis apreciaciones sobre su calidad y sobre su proyecto musical no estaban desencaminadas.

Ha pasado un tiempo; he perseguido y me he "empapao" del trabajo de Miguel Soler y de su grupo (Gutavo Reyes, Ana Leray, César Jiménez, Miguel Ángel Corral o su hermano César, entre otros), y he llegado al convencimiento radical de que su proyecto artístico –musical, poético y mucho más– merece ser apoyado... ¡Y en eso estamos!

Hace unos días nos hemos reunido en Madrid –Miguel y su equipo viven en Granada–; hemos hablado y soñado durante largos y buenos ratos, y el proyecto ya está en marcha. Ya os iré contando como se concreta; de entrada –fue lo primero que acordamos– Miguel va a grabar y editar su primer disco... Creo que será un disco que sorprenderá, ¡estoy convencido!

Recuerdo de la reunión que hemos tenido en mi casa.
De izquierda a derecha Mario Hidalgo, Rafael Soler, Fernando G. Lucini
y Miguel Soler (5-XI-2013).
Aquí disfrutando de la amistad y de la compañía de Miguel

Tras la reunión, ya por la tarde, nos acercamos a la Sala Libertad 8, donde los martes se celebra el famoso "Micro Abierto" creado y dirigido por ANDRÉS SUDÓN. Hablamos con Andrés sobre el proyecto y Andrés–que tiene nuevo disco ya mismo, se va a titular "Consciencia"– le propuso a Miguel que abriera la sesión del micro con unas de sus canciones. Y así fue. Miguel Soler, que ya había catando varias veces en la Sala Galileo de Madrid, lo hizo por primera vez en el mítico Café  Libertad 8.

Miguel Soler durante su actuación en la Sala Libertad 8.

Por supuesto, Daniel López –que tanto nos mima y al que tanto queremos– enseguida sacó su mágica cámara fotográfica e inmortalizó el momento con una de esas imágenes tan características de él –llevan su sello– que ya integran una especie de "museo cantautoril y mucho más" del Libertad 8.

Rafael y Miguel Soler.

Por hoy no voy a dar más información. Repito, se está poniendo en marcha un bonito proyecto musical y poético protagonizado –fundamentalmente– por Rafael y Miguel Soler...; proyecto del que estoy convencido que seguiremos hablando y mucho.

Y concluyo este "cuelgue" como lo inicié: os dejo dos video-canciones de MIGUEL SOLER para que disfrutéis un ratito. En el primero vamos a poder ver y escuchar una nana fundida con la "Baladilla de los tres ríos" de Federico García Lorca. En el segundo su particular versión de los "Ojos verdes" de Valverde León y Quiroga.





... Y AHÍ QUEDA ESO
... SEGUIREMOS HABLANDO DE "MIGUEL SOLER"
¡ESTOY CONVENCIDO!

"¡NOS VAMOS PARA EGEA DE LOS CABALLEROS!" ... Y ES QUE NOS ENCANTA VIAJAR.

$
0
0

Efectivamente, la Exposición «...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA» que ha viajado por toda América Latina, y por varias ciudades españolas, ahora sale con destino a EGEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) donde –patrocinada por la UNED (Universidad Nacional de Educacióna Distancia)– podrá visitarse del 22 de noviembre al 20 de diciembre de 2013.


La exposición tendrá lugar en la "Sala de Exposiciones de la Casa Parroquial". y permanecerá abierta al público de 18:30 a 20:30–de lunes a domingo– y de 12:00 a 13:30, los domingos.

La inauguración se realizará el día 22 de noviembre, a las 19:00; y, seguidamente, a las 19:30, se impartirá una conferencia en el Salón de Actos del Centro Cívico, de Egea de los Caballeros, a cargo de FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI (Comisario de la Exposición).


El mismo día 22 de noviembre, tras la conferencia, o sea, a las 20:30, en el mismo Salón de Actos del Centro Cívico se celebrará un concierto de la cantautora MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, autora del disco "Señales de humo", recientemente grabado.


POR SUPUESTO QUEDAN INVITADOS TODOS
LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE 
"EGEA DE LOS CABALLEROS"
Y, EN GENERAL, TODAS AQUELLAS PERSONAS 
QUE ESTÉN INTERESADAS 
Y PUEDAN VISITAR LA EXPOSICIÓN.

«MUSICALMA SABATINA": HOY "IV + 33" DE FERNANDO MAÉS

$
0
0
Puede haber alguien que al leer el titular de la audición que voy a recomendar para este sábado, o para cualquier otro sábado del año –audición a realizar, por supuesto con, "calma", sintiéndola y sin prisas– crea que me he equivocado porque el título del último disco de FERNANDO MAÉS es "IV + tres" y no "IV + 33"... Pues no, no me he equivocado, yo sé lo que me digo. Y os lo explico rápidamente.

Lo que hoy quiero recomendaros no es la audición serena de un disco, sino de cuatro, los cuatro que ha grabado este cantautor zamorano, residente en Salamanca. Cuatro discos grabados entre el año 2009 y 2013, que recogen 33 canciones, y a los que –jugando con el título que él le ha dado al último–, a mi se me ha ocurrido englobarlos bajo la nominación de "IV + 33"... En resumen, que lo que os estoy recomendando en este sábado es que, si no la conocéis, os sumerjáis en la obra completa de Fernando Maés.
Fernando Maés durante su actuación
en el concierto "Los Maestros Cantores".
(Fotografía de Sergio López).

Yo conocí las canciones de Fernando Maés hace aproximadamente año y medio a través de su disco titulado "Hay veces"–editado en 2011–; recuerdo que me lo hizo llegar una buena amiga que había sido alumna mía en la Escuela de Magisterio. En aquel primer encuentro auditivo –porque personalmente no le he conocido hasta hace muy pocos días– Fernando logró engancharme muy profundamente y de forma muy suave, muy íntima y muy sutil... 


«Aquí en la tierra los suicidas guardamos cola
para que nos inyecten vacuna contra la melancolía».
("Vacuna contra la melancolía")

«Quiero ver tu sonrisa reflejada en tus manos
pero no tengas prisa, no me voy de tu lado».
("Mira")

«Hace ya muchos días que miro por encima de los tejados
viendo pájaros pasar
hace ya mucho tiempo que observo esos ojos miel
y no los quiero ver marchar
No los quiero ver marchar, sólo pájaros volar
quiero ver esos ojos miel, al despertar, al despertar».
("Ojos miel")

Fue tanto lo que disfruté sensitivamente con aquel disco que decidí buscar y hacerme con el álbum que Fernando Maés había compuesto con anterioridad: "Recomenzando" (2009).

La experiencia con la diez canciones grabadas en aquel segundo disco fue similar a la experimentada con anterioridad. Un nuevo revolcón sensitivo. Me reafirmé en la calidad y en la fuerza convincente de su voz, me encantó la "calidez" de su música, me sedujeron sus "palabras-latidos-vida-sentimientos" y me sorprendió la calidad con la que las canciones habían sido arregladas e interpretadas. (Fue entonces cuando le escuché cantar, por primera vez, "Separados por la locura" y "Desde el 82", canciones que ha retomado en su último disco).


«Ya no se qué hacer sin ti, ni siquiera oler las flores del jardín
no se si podría vivir sin ti
aunque tú me lo pidas, no me iré de aquí
y como pasa el tiempo
tantos sitios vividos, tantos recuerdos
ya lo dijo un tal Pablo, nos vamos poniendo viejos
desde aquel verano, el de el 82».
("Desde el 82").

La verdad es que me quedé "prendao" de aquellas dos primeras grabaciones de Fernando Maés, convirtiéndolas en unos de esos discos que nunca arrinconas, sino que siempre permanecen ahí – cerquita y a mano– dispuestos a acompañarte cuando los sentimientos o las circunstancias los requieran... Y sí, más de una vez los he reclamado. La voz y lo que narra-canta Fernando acompañan mucho; y, en ciertos momentos, –no sé si él es consciente– saben darte, o contagiarte, el tono afectivo, e incluso la fuerza moral, "pa" tomar impulso y seguir pa'lante.

Más recientemente me han llegado sus dos últimos discos: "Si me quedo contigo" (2012) y el que acaba de grabar: "IV + Tres".


En éste último disco –"IV + Tres"Fernando incorpora cuatro nuevas canciones y vuelve a grabar tres a las que antes ya hacía referencia: "Ojos miel""Separados por la locura" y "Desde el 82"; obra en la que le han acompañado Chefo Martín, Jorge Orejudo, Nano Máes, Sheila Blanco, Esther Valverde y Manu Míguez. Destacar también la participación de Chomi Ingelmo, en la producción y en la grabación; y de Juanjo Fraile (fotografía), Nano Máes (diseño) y Álvaro de Andrés en la grabación del tema "Te llevare una rosa".

El nuevo, y más reciente disco de Fernando lo he escuchado varias veces y, tras esa escucha, me reafirmo en todo lo anteriormente dicho: Fernando Maés es un cantautor en el sentido más profundo, más auténtico y más "lindo" de la palabra; un cantautor que posee la capacidad –y sabe– ponerle voz y música a sus latidos, a sus emociones, a sus sentimientos, a sus pasiones, a sus vacíos, a su memoria..., es decir, a su propia identidad como ser humano; y que, además, todo eso es capaz de compartirlo, de universalizándolo y de contagiarlo... ¡pa qué más, y nada menos!... Esa es la esencia de este género al que amo y defiendo: la"canción de autor".

«Te llevaré una rosa cada vez que pueda
te cantaré despacio, pero con fuerza
seguiré tus pasos sin darme cuenta
de que ya no estás sentado en tu tristeza

Te llevaré una rosa, siempre que pueda
por las complicidades de ida y vuelta
por tantas cosas que no caben en un verso
te fuiste en silencio, pero sin miedo».
("Te llevaré una rosa". Fernando Maes. A su padre).

Es por todo lo anterior, por lo que en este sábado –y si no puede ser en éste, en cualquier otro– os recomiendo que escuchéis con calma este especie de "integral" de Fernando Maés al que he titulado "IV + 33": cuatro discos y treinta y tres canciones pa'sentir y pa'disfrutar... Y de paso, si vivís en Madrid, o estáis hoy por aquí, permitidme la siguiente recomendación:

Viewing all 1072 articles
Browse latest View live