Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A PABLO GUERRERO, MANUEL GERENA, IMANOL, KARLOS GIMENEZ, CARLOS MONTERO, PACO ORTEGA E ISABEL MONTERO (ABRIL, 1989)

$
0
0


"Cuelgue" especialmente dedicado a IMANOL LARZABAL
amigo al que tanto quise y al que sigo queriendo en el recuerdo y en 
sus bellísimas canciones... ¡Va por ti hermano grandullón! 

Este domingo voy a ofreceros la recuperación de otro de los programas que realizamos en Radio Popular dentro de la serie "DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA"; programas que emitíamos en directo los sábados y los domingos de una a tres de la madrugada.

El de hoy, en concreto –de dos horas de duración– se emitió en el mes de abril de 1989 y fue un programa muy especial porque lo realizamos con el estudio lleno de jóvenes, que nos habían solicitado acompañarnos en directo, y porque en el participaron los cantautores, músicos y amigos que aparecen en las siguientes fotografías:

Pablo Guerrero, Karlos Gimenez, Isabel Montero, Paco Ortega,
Manuel Gerena, Imanol
 y Carlos Montero.

PABLO GUERRERO, acababa de editar uno de sus discos más hermosos y tal vez más desconocidos: "El hombre que vendió el desierto"; IMANOL y su pianista KARLOS GIMÉNEZ nos presentaron su LP: "Muga beroetan"; PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO celebraban la salida, con gran éxito, de su primer disco como dúo; MANUEL GENERA acaba de lanzar sus "Sevillanas pa'sentir" y CARLOS MONTERO, como siempre nos acompañaba con su guitarra y sus hermosos tangos.

Así pues, con todo ese elenco de entrañables amigos y grandes creadores os dejo la grabación de aquel programa al que genéricamente hemos llamado "PALABRAS DIVERSAS".

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta parte del programa vamos a poder escuchar, entre otras, las siguientes canciones y poemas:
COMPLICES:"A la sombra de tu paso”.
PABLO GUERRERO: “Luna Lucía”.
MANUEL GERENA: “Una noche de amor”. 
Balada basada en la canción de Charles Aznavour “Que c’est triste Venice”.
PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO: “Suéñame”.
CARLOS MONTERO canta en directo “Malena”, 
tango de Homero Manzi y Lucio Demare.
IMANOL: “Kantatzen du kantuz”. Cancion en la que Imanol 
pone música a un texto del poeta Jon Mirande.
PABLO GUERRERO: “Evohé”.


SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta segunda parte vamos a poder escuchar las siguientes canciones y poemas:
PABLO GUERRERO: “Imantados”.
IMANOL: “Al oído” canción creada porImanol 
a partir de un poema de Alfonsina Storni.
CARLOS MONTERO: Canta en directo“Setenta balcones”, 
tango deBaldomero Fernández MorenoyAstor Piazzolla.
PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO: “Retrato andalusí”
MANUEL GERENA: “Dos chavalillos” (Sevillanas).
IMANOL: “Iratiko basollara”. Cancion en la queImanol 
pone música a un texto del poetaJose Austín Arrieta.
IMANOL y PACO IBÁÑEZ: “Kutua eta primadera”.



http://www.ivoox.com/6b-donde-la-palabra-se-hace-musica-audios-mp3_rf_2321867_1.html


Mi gratitud, como siempre a RAMÓN MORATALLA, por su generoso y gran trabajo para que toda esta memoria musical no quede nunca en el olvido.

SOL DE NOCHE (RADIO) - ÍNDICE Y ENLACES DE LOS PROGRAMAS YA COLGADOS EN EL BLOG.

$
0
0


Seguidamente, a petición de algunos amigos y amigas que suelen visitar el blog, voy a hacer un índice de los programas que hasta este momento he colgado en la sección SOL DE NOCHE (RADIO), y a ofrecer el enlace concreto en que se puede acceder a cada uno de ellos. (Esta información la iré actualizando periódicamente).

ENTREVISTAS

A PABLO GUERRERO, IMANOL, KARLOS GIMENEZ, MANUEL GERENA, 
CARLOS MONTERO, PACO ORTEGA E ISABEL MONTERO
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/09/sol-de-noche-radio-entrevista-pablo.html

POETAS MUSICALIZADOS

MIGUEL HERNÁNDEZ (Cuatro programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_4.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_6.html

http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-miguel-hernandez_9.html

LEÓN FELIPE (Dos programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-dos-programas.html

ROSALÍA DE CASTRO (Dos programas)
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-dos-programas_25.html

CUENTOS MUSICALIZADOS

JENNIE, de Maurice Sendak
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/06/sol-de-noche-radio-jennie-un-cuento.html

EL HOMBRECITO VESTIDO DE GRIS, de Fernando Alonso
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/08/sol-de-noche-radio-el-hombrecito.html

SAPO Y SEPO, de Arnold Lobel
http://fernandolucini.blogspot.com.es/2013/07/sol-de-noche-radio-sapo-y-sepo-un.html

"CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN": DOS NUEVAS NOTAS Y SEGUIMOS REALIZANDO IDENTIFICACIONES: 600 + 40 = 640

$
0
0

... Y proseguimos con la CONSTRUCCIÓN del  CATÁLOGO


600 + 40 = 640

Estos son los 40 nuevos creadores y creadoras que podrían incorporarse a nuestro CATÁLOGO... Puedes identificarlos y compatir tus identificaciones en el apartado que aparece al final de este "cuelgue" o en mi muro de facebook.









































































Pronto llegaremos a las cifra de 700 
y empezaremos a poner un poquito de orden...
... y quizá el orden tranquilice a más de uno.

MIGUEL SOLER. DE LA SORPRESA A LA ADMIRACIÓN... ¡BENDITA SEA SU INCURSIÓN EN LA "CANCIÓN DE AUTOR"!

$
0
0
INTRODUCCIÓN

Como ya sabéis llevo una temporada dándole vueltas y vueltas –una vez más– a lo que para mi es el género musical y poético de la "canción de autor" con el fin de encontrarle su verdadera identidad, y desde ahí elaborar un catálogo de todos –o al menos, de la mayoría– de nuestros cantautores y cantautoras surgidos entre 1956 y la actualidad. Tarea sin duda, de enorme complejidad.

En este momento voy avanzando, al respecto, en reflexiones y criterios que tal vez no sean nuevos, pero que felizmente voy consolidando y sobre los que tengo previsto diseñar el portal de internet que deseo poner en marcha lo antes posible.

Dentro de esos criterios tengo muy claro –personalmente– que al referirnos a los creadores, o a los artistas, que integran el universo de la "canción de autor" es preciso hablar de tres categorías, que serán sobre las que se estructurará el "catálogo" que en este momento se encuentra en fase de construcción.

• En primer lugar estarían los "cantautores o cantautoras" propiamente dichos, en sus dos modalidades: los que centran su actividad creativa en la musicalización e interpretació de textos poéticos ajenos–normalmente de nuestra poesía contemporánea–; y los que la centran en la creación e interpretación de sus propios textos musicalizados. Modalidades que se pueden encontrar conviviendo en el repertorio de un mismo "cantautor" o "cantautora".

• En segundo lugar, hay que delimitar la categoría de "intérpretes" de la canción de autor; categoría determinada por aquellos artistas que normalmente no son compositores –ni de música, ni de textos– pero que interpretan temas de "cantautores" o "cantautoras" concretas; o canciones creadas para ellos/ellas, por compositores y/o letristas, dentro del géneno de la "canción de autor". 

• Y, en tercer lugar, creo que es importante definir la categoría integrada por el muy numeroso grupo de artistas que desde otros "géneros" musicales –flamenco, jazz, rock, pop, copla, etc.–  toman la decisión, en un momento determinado, de hacer una "incursión" –definitiva o circunstancial– en el ámbito de la "canción de autor". Experiencia creativa –con frecuencia de carácter radicalmente innovador– que merece la pena analizar en detalle y caso por caso. (Ya lo haremos en un próximo "cuelgue").

... Y VAYAMOS "AL GRANO" DEL "CUELGUE" DE HOY:

Pues bien uno de esos artistas que ha realizado una brillante "incursión" en el género de la "canción de autor" desde el flamenco es MIGUEL SOLER. Compositor e intérprete al que he conocido recientemente, y que me tiene "entusiasmao" porque ha conseguido prender mis emociones y mis más positivos sentimientos.

MIGUEL SOLER es granadino e inició su andadura artística a principio de los años noventa alternando aventuras compartidas, como la vivida con la formación de un trío musical llamada "Patí Pamí" –grupo musical con el que grabó dos discos, el primero con el nombre del trío, y el segundo titulado "Noches de Albayzín"–, y aventuras individuales como el espectáculo "Dónde estás" que en este momento está desarrollando, y en el que se manifiesta una clara y brillante incursión de Miguel en la "canción de autor" de más alta calidad.

En "Donde estás",Miguel Soler realiza un recorrido musical y poético que transita de Rafael de León a Astor Piazzolla, pasando por Carlos Cano y por sus propias composiciones; recorrido espectacular en el que acaricia y desgrana versos de Lorca, de Antonio Gala o de Horacio Ferrer y por el que surgen presencias inolvidables como las de Enrique Morente u Omara Portuondo.

He de decir que en mi encuentro con Miguel Soler–persona absolutamente humilde y entrañable– y con su espectáculo "Donde estás", la "sorpresa" ha sido la palabra y la experiencia clave y determinante de mi admiración.

Miguel Soler.

La personalidad artística de Miguel Soler, su mundo musical y poético, y la "jondura" –abierta e innovadora– de su cante me han sorprendido, y, sobre todo, me han hecho reflexionar mucho sobre la banalidad que encierra cualquier tipo de encasillamiento artístico cuando estamos hablando de música y de canción de calidad.

Para mi Miguel es un cantaor flamenco que ama la poesía, que no le pone límites musicales a su cante, y que, con toda naturalidad –sin encasillamiento– entra, acaricia y "mama" la esencia de la mas limpia y auténtica "canción de autor"... Experiencia que de forma inevitable me hace evocar la similar identidad de aquel Enrique Morente–¡amigo del alma!– al que Miguel le rinde también su homenaje.

A la sorpresa que me ha producido el descubrimiento de Miguel Soler, se une –de forma inseparable– la sorpresa que me ha provocado el grupo de músicos que le acompañan, Rafael Soler–su hermano y alma latente y "latiente" del espectáculo–, Miguel Ángel Corral, César Jiménez, Miguel Soler, Mati Gómez, Ana Leray y Gustavo Reyes–a quien me unen tantas cosas–.

Y para concluir este "cuelgue" no me voy a enrollar más, lo mejor que puedo hacer es dejaros aquí cuatro vídeo para que los disfrutéis; ¡creo merece la pena!




VIOLETA PARRA I - «COMO UNA ESTRELLA QUE JAMÁS SE APAGA».

$
0
0
Hoy inicio una nueva serie de "cuelgues" dedicados
a otra de«MIS GRANDES AMADAS CANTORAS DEL ALMA»,
se llama VIOLETA PARRA y es una de las felices culpables
de que lleve muchos años –y los que me queden– 
dando las GRACIAS A LA VIDA

Violeta Parra.

VIOLETA PARRA ha sido sin duda, una de las más grandes mujeres del siglo XX; mujer que supo afrontar la vida con coraje, con sensibilidad y, sobre todo, que ejerció, desde muy pequeña, sus irrenunciables derechos a la igualdad y a la libertad.

Mujer fuerte, rebelde, contestataria y luchadora, que, sin renunciar en ningún momento a la sensibilidad y a la ternura –que fueron, sin duda, unas de las manifestaciones más hermosas de su identidad y de su obra–, supo hacerle frente al machismo de su época y, más aún, a la hipocresía y a la injusticia de que eran culpables en aquel momento –tanto en Chile como en la mayoría de los pueblo latinoamericanos– los sectores sociales y políticos más conservadores y poderosos. Cualidad por la que Nicanor Parra, hermano mayor de Violeta, llegó a definirla, en su poema "Defensa de Violeta Parra", como "un corderillo disfrazado de lobo".

Creadora sin límites, Violeta vivió siempre inmersa en una nada fácil experiencia personal entretejida de luchas y de contradicciones. Navegó de la esperanza a la insatisfacción, del amor a la soledad, de su profunda sensibilidad religiosa a su desprecio hacia la burguesía –descaradamente hipócrita– que alardeaba de su catolicismo, y hacia la incoherencia de muchas de las instituciones eclesiales. Violeta transitó desde la tristeza y el dolor frente a la injusticia a su desbordante gratitud por el inmenso don de la vida.


Artesana y folklorista admirable, consiguió darle vuelo libertad y altura a la tradición y al canto popular que ella misma rescató de la entraña del pueblo chileno. Cantora "chilensis"–y a la vez universal– cuyo canto fue, y sigue siendo "como azadón que le abre surcos al vivir y a la justicia en su raiz".

« [...]. Y su conciencia dijo al fin:
"Cántale al hombre en su dolor,
en su miseria y su sudor
y en su motivo de existir".
Cuando del fondo de su ser
entendimiento así le habló,
un vino nuevo le endulzó
las amarguras de su hiel.
Hoy es su canto un azadón
que le abre surcos al vivir,
a la justicia en su raíz
y a los raudales de su voz.
luces brotaron de cantor».
(Violeta Parra. "Cantores que reflexionan")


Víctor Jara, al referirse a ella y a su obra, hizo la siguientes declaraciones publicadas en la revista "El Caiman Barbudo"–nº 54, marzo de 1972, Cuba–: «Su presencia es como una estrella que jamás se apaga. Violeta que desgraciadamente no vive para ver este fruto de su trabajo, nos marcó el camino, nosotros no hacemos más que continuarlo y darle, claro, la vivencia del proceso actual».

Un camino que, trascendiendo la propia realidad chilena, se convirtió, durante los años cincuenta y sesenta, en punto de referencia para un gran número de cantantes latinoameticanos y europeos; entre ellos en España, por ejemplo, Mikel Laboa–creador vasco–, que la admiraba profundamente a través de sus discos, comprados en Bayona o en Biarritz, o Carlos Cano, que siempre la reconoció como una de sus grandes maestras.

Es importante también recordar, en este momento, a la gran Mercedes Sosa recitando en Brasil –a corazón abierto– un fragmento de la "Defensa de Violeta Parra" escrita por Nicanor:


Violeta nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, pequeño pueblo, cercano a Chillán, situado en Bío-Bío, región centro sureña de Chile.

Su padre, Nicanor Parra, profesor rural, impartía clases de música en la escuela primaria; su madre, Clarisa Sandoval, era campesina, bordadora y una magnífica guitarrera a la que le entusiasmaba cantar. Violeta tuvo diez hermanos; ocho hijos de Nicanor y de Clarisa, y dos nacidos del primer matrimonio de su madre.

La propia Violeta al hablar de su pueblo y de su infancia decía: «Era un pueblecito situado por Chillán hacia el interior de la cordillera. Era un pueblo perdido en el campo a las faldas de las tierras altas; era un pueblo incomunicado con el resto de Chile; un solo camino real lo unía con Chillán y había media hora a caballo, yendo al galope tendido, y más de dos horas si se iba al paso. Mi padre no quería que los hijos cantáramos, y, cuando salía escondía la guitarra bajo llave. Yo descubrí la llave en el cajón de la máquina de coser de mi madre, donde la guardaba, y se la robé. Tenía siete años. Me había fijado cómo él hacía las posturas y aunque la guitarra era demasiado grande para mi y tenía que apoyarla en el suelo, comencé a cantar despacito las canciones que escuchaba a los grandes».

Años después, fue su propio padre quien le enseñó a tocar la guitarra, tanto a ella, como a sus hermanos.

Violeta Parra.

En 1927, con tan sólo diez años, Violeta tuvo que vivir un acontecimiento político que afectó profundamente  a su familia y, en particular a su padre; fue el golpe militar que se produjo en Chile dirigido por el coronel  Carlos Ibáñez; golpe que, con el pretexto de la llamada "despolitización del país", supuso una persecución masiva de obreros y empleados, en especial de profesores, que de la noche a la mañana, se vieron obligados a la cesantía, es decir a perder sus puestos de trabajo; entre ellos se encontraba Nicanor, padre de Violeta.

Acontecimiento y experiencia que, años más tarde, la propia Violeta Parra narró en su obra "Décimas. Autobiografía en versos chilenos".

«Por ese tiempo, el destino
se descargó sobre Chile:
cayeron miles y miles
por causa de un hombre indino.
Explica el zorro ladino
que busca la economía,
y siembra la cesantía,
según él lo considera,
manchando nuestra bandera
con sangre y alevosía.

Fue tanta la dictadura
que practicó este malvado,
que sufr’ el profesorado
la más feroz quebradura.
Hay multa por la basura,
multa si salen de noche,
multa por calma o por boche,
cambió de nombre a los pacos;
prenden a gordos y a flacos,
así no vayan en coche. [...]

Así creció la maleza
en casa del profesor;
por causa del dictador
entramos en la pobreza.
Juro por Santa Teresa
que lo que digo es verdad:
le quitan su actividad,
y en un rincón del baúl
brillando está el sobre azul
con el anuncio fatal.

Le dieron, por mucha cosa,
desahucio muy miserable,
si no le gusta, hay un sable
y un panteonero en la fosa.
Mi mama muy p, conesarosa,
malicia qu’este es el fin
y, ¡con tanto querubín
que dar alimentación!
Mejor tirarse al zanjón,
que d’hambre verlos morir».
("Décimas 26 y 27". Violeta Parra).

Efectivamente, ante la crisis económica que provocó la situación de paro forzoso vivido por Nicanor –que murió dos años mas tarde–, Clarisa, madre de Violeta, tuvo que empezar a trabajar duramente como costurera para poder alimentar a sus hijos.

Violeta Parra junto a su madre. (1959)

Por su parte Violeta, finalizada la enseñanza primaria, dejó de estudiar para ayudar a su madre en las tareas domesticas; y, en 1929, tras el fallecimiento de su padre, decidió crear un grupo musical junto con sus hermanos Lalo, Hilda y Roberto; grupo que se dedicó a recorrer los pueblos cercanos a Chillón,  cantando en las calles, en los mercados, en las plazas, en el tren o donde fuese necesario con el fin de obtener algunos ingresos que, en aquel momento, resultaban imprescindibles para poder mantener, con un mínimo de dignidad, la economía familiar.

Y ahí, con el recuerdo de aquel joven y ambulante cuarteto de los Parra concluyo este "cuelgue" que proseguirá –el próximo lunes– situando a Violeta, en 1932 –con quince años– y residiendo en Santiago.

CATÁLOGO EN CONSTRUCCIÓN: 640 + 60 = 700 ... IDENTIFICAMOS LAS 60 NUEVAS FOTOGRAFÍAS Y A PARTIR DE AQUÍ HACEMOS UN STOP... ¡PERO ESTO CONTINÚA!

$
0
0

Hoy vamos a dar un "paso'pa'lante" un poquito más largo de lo habitual: en lugar de 40 candidatos a incorporarse a nuestro CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS EN CONSTRUCCIÓN, van a ser 60, con lo que llegamos ya a la cifra de 700.

640 + 60 = 700

Todavía faltan muchos más cantautores y cantautoras por incorporar, pero he pensado que una vez identificadas las 60 fotografías de hoy, vamos a hacer un pequeño STOP para poner un poquito de orden. Por ejemplo, la semana que viene plantearemos los "criterios de clasificación" que aplicaremos al catálogo, y empezaré a presentar los listados de los 700 creadores ya aparecido agrupados por "orden alfabético".

Hoy lo que corresponde, para quien quiera participar, es ponerle nombre a cada una de estas 60 fotográfias, cosa que puede reflejarse en el apartado de "comentarios", o en mi muro de facebook.












































































































Una información para concluir este "cuelgue", información que seguramente ya conoces: Me refiero al siguiente encuentro informativo que vamos a celebrar, inicialmente en Madrid:


Si quieres consultar el evento y su convocatoria puedes encontrarlo en la siguiente página de facebook:

VUELTA A LOS "CANTIJUEGOS TRADICIONALES": 16 DISCOS 16

$
0
0
Llevo toda la semana pensando en que, por unas razones u otras, hace mucho tiempo que no planteo un "cantijuego" de los originales, o sea, de los que, aunque suponen un montón de trabajo montarlos, merecen la pena porque quedan ¡preciosos!...

Estoy convencido de que ahora saldrán los "cantijugadores" y "cantijugadoras" históricos, e históricas, y lo solucionaran en un "plis plas"...¡ME ENCANTA!... ¡A ellos se lo dedico!.

El "cantijuego" de hoy consiste en lo siguiente: 

En los dos recuadros que aparecen a continuación pueden observarse 18 fragmentos de la cubierta de 18 discos –son los CDs que en este momento tengo sobre mi mesa de trabajo–. ¿Cuáles son esos 18 discos?... ¿Quiénes son sus autores?... ¿Cuáles son sus títulos?

Los amigos y amigas que quieran "cantijugar", o hacer un seguimiento del "cantijuego", pueden hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del "cuelgue".



OBSERVACIÓN: Se ruega que no "cantijueguen" ni los autores de los discos, ni sus "príncipes o princesas consortes". 

... Y DE NUEVO: ¡MALDITAS GUERRAS! ¡MALDITAS ARMAS!... ¡BENDITA SEA LA PAZ!

$
0
0
Una de las cosas que más deseo en mi vida es que llegue un día en que no sienta la necesidad de escribir en este blog –que ya es parte de mi propia identidad– las palabras GUERRA y ARMAS como amenazas y como realidades... Lo deseo con toda mi alma, pero evidentemente ese momento no ha llegado todavía y nos encontramos a las puertas de un nuevo conflicto bélico, o lo que es lo mismo, a las puertas de una nueva situación histórica de violencia, muerte, destrucción y dolor... ¡mucho dolor!

Obra de Pawel Kuczynski.

Me estoy refiriendo a la posible intervención militar en Siria de Obama y sus aliados. Intervención frente a la que, ayer mismo, el Papa Francisco I fue absolutamente claro y contundente:

«Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más… ¡Nunca más la guerra!... Que se acabe el sonido de las armas. La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad».

«La violencia y la guerra sólo conllevan muerte y tienen el lenguaje de la muerte. La guerra no es el camino para la paz».

«Siempre queda la duda de si esta guerra de aquí, o de allí, es de verdad una guerra, o una guerra comercial para vender armas, o para incrementar su comercio ilegal».

«Perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo».

Más claro imposible... Me uno a sus palabras y grito una vez más:

¡¡¡¡¡MALDITAS GUERRAS!!!!!   ¡¡¡¡¡MALDITAS ARMAS!!!!!

¡¡¡¡¡BENDITA SEA LA PAZ!!!!!

SOLUCIONES AL "CANTIJUEGO" DE AYER: «16 DISCOS 16»

$
0
0
Estos son los 16 discos –CDs– que compusieron el "cantijuego" de ayer:

1 - DANI FERNÁN: «El pank de mis hijos»
2 - JESÚS MÁRQUEZ
3 - FERNANDO MAES - "IV + tres"
4 - JUAN LUIS PINEDA Y ALEJANDRO DUQUE - "Coordenadas"
5 - SANTY PÉREZ - "Charlas de ética"
6 - PEZ MAGO
7 - PROYECTO JASS - "Mujeres que entienden de aviones"
8 - ALEJANDRO MARTÍNEZ - "Orgullo"
9 - GERMÁN COPPINI Y LOS VOLUNTARIOS - "América herida"
10 - ANTONIO MARTÍNEZ ARÉS - "Yo y mi circus-tancia"
11 - CHIQUI CALDERÓN - "La memoria y el vicio"
12 - ESTER ZECCO - "Detrás de la pared"
13 - VARIOS ARTISTAS - "La palabra y el tiempo II"
14 - ALEJANDRO RIVERA - "La fiesta del agua"
15 - JAVIER BERGIA - "Punto y aparte"
16 - SILVIA PENIDE - "Animal de compañía"

VIOLETA PARRA II - DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN PARA CANTARLE A LA VIDA

$
0
0
Violeta Parra.
En 1932, cumplidos los quince años, Violeta Parra se trasladó a Santiago. donde inicialmente vivió con su hermano Nicanor.

Nada más llegar a Santiago, se matriculó en la Ecuela Normal y obtuvo el título de profesora, actividad profesional que no ejerció porque, en realidad, lo que ella deseaba era dedicarse plenamente a la música.

Por aquellos años, en Santiago, Violeta formó un dúo con su hermana Hilda, al que llamaron Las Hermanas Parra, y juntas empezaron a cantar por diferentes boliches santiagueños como El Popular o El Tordo Azul. Su repertorio lo integraban canciones populares españolas, chilenas y latinoamericanas en general, que estaban de moda en aquel momento.

Una de esas canciones fue el vals popular chileno titulado "Ven", que podemos escuchar en el siguiente vídeo:


En 1938, Violeta conoció a Luis Cereceda, trabajador ferroviario, con el que contrajo matrimonio. De aquella relación nacieron dos de sus hijos: Isabel (1939) y Ángel (1943), de quienes hablaremos más adelante.

Nada más nacer Ángel, por razones laborales del padre, la familia tuvo que trasladarse, primero, a Valparaíso, y, posteriormente, a Llay-Llay, comuna perteneciente a la provincia de San Felipe de Aconcagua, en la región de Valparaíso.

Violeta Parra con su hijoÁngel.
Durante esos años –entre 1943 y 1948–, Violeta continuó cantando con su hermana Hilda, con la que grabó varios discos, en la compañía RCA-Víctor, que contenían sobre todo valses –como el escuchado anteriormene–, cuecas y corridos del folklore chileno; formó parte también de la compañía de teatro dirigida por Doroteo Martín–con el nombre artístico de Violeta de Mayo–; ganó un concurso de canto español en el teatro Baquedano, de Santiago; y montó un espectáculo basado en cantos y bailes españoles en el que, aunque muy niños, participaron con ella sus hijos Ángel e Isabel.

En 1948, Violeta se divorció de Luis Cerceda, y dos años después volvió a casarse con Luis Arce–maestro mueblista y tenor de ópera y de zarzuela–, con el que tuvo otros dos hijos: Carmen Luisa y Rosita Clara.

Tras aquel segundo matrimonio, el dúo Las Hermanas Parra se disolvió, y Violeta decidió darle un giro total a su actividad artística  como investigadora, como creadora y como intérprete. Este giro se produjo a partir de 1953, y en él influyó decisivamente su hermano Nicanor.

Nicanor Parra.

José Antonio Eppe–profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Oregón–, cuando se refiere a esa influencia, formula estas reflexiones:

«Nicanor intuyó que una de las posibilidades de recuperar el equilibrio entre la tradición de la vida arraigada al espacio agrario de la provincia y la sociedad moderna era rescatar las vivencias sociales y culturales del campo, no para propiciar un regreso a un pueblo arcádico, mitificado, sino como una opción de rearticulación de propuestas humanas a salvo de la alienación de la modernidad urbana. Junto con ello, se dio cuenta de que quien tenía la mejor opción de acometer esta empresa, por su sensibilidad casi ingenua y, sobre todo, por su talento natural, era su hermana Violeta, que había llegado del campo a la gran ciudad en busca de una profesión. Es, por tanto, Nicanor Parra quien alienta a la cantante popular en ese paso decisivo, no sólo convenciéndola para que regrese al campo a investigar en las fuentes folclóricas para reformular su repertorio, sino estimulándola a leer algunos textos fundados en la cultura popular».

Y así fue como Violeta Parra, siguiendo las indicaciones de su hermano, inició todo un interesantísimo trabajo de investigación sobre el folclore chileno desarrollado en dos fases complementarias:

Primero, viajó por todo Chile para rescatar en vivo, de la memoria y de la voz del campesinado, cientos de cantos populares que estaban a punto de perderse o de ser olvidados, cantos que sometió a un proceso de actualización y de divulgación reinterpretándolos, es decir, devolviéndoselos al pueblo chileno en su propia voz y con su especial sensibilidad.



«Son tus ojos los que busco,
no los encuentro;
son tus labios los que quiero
ver sonreír,
pero ellos me son tan ingratos,
pero ellos se burlan de mí, es así.

Solo quiero decirte un secreto,
solo quiero mi dicha expresar,
solo quiero cantar los cantares
que repiten las olas del mar.

Un amor que tú me diste,
yo lo conservo,
grabado en mi memoria
siempre estará.
Un recuerdo del alma te pi’o:
no me olvides, no te olvidaré, es así».
(Popular chilena)

Fruto de aquella primera fase de su investigación, Violeta tomó conciencia, a la vez, de que la cultura rural del pueblo chileno abarcaba mucho más que el puro folclore musical; era una cultura en la que se integraban –de forma globalizada– otras actividades y manifestaciones como la artesanía, la cerámica, la narrativa –en forma de leyendas o cuentos populares–, la danza, la cultura culinaria o, en general, el sentido de la "fiesta" (actividades a las que como analizaremos en próximos "cuelgues", Violeta dedicó también mucho tiempo y las integró en su gran proyecto cultural).

"Los conquistadores" (1964). Arpillera creada por Violeta Parra.

Junto a aquella primera fase, básicamente investigadora, Violeta emprendió también una importantísima labor creadora, de la que surgieron sus propias canciones, trabajo que su hijo Ángel describe con estas palabras: «Ella no quería que lo que estaba rescatado como folclore se entendiera como cosa de museo. El folclore, para ella, era parte de la cultura viva, actual, de un pueblo», y fue desde ahí desde donde descubrió «que toda la tradición formal del folclore, todas esas herramientas que se habían ido coleccionando a través de los años (la cuarteta, la décima, el chapecao, etc.) se podrían utilizar para cantar las realidades del presente, para cantarles al amor, a la vida política, a las situaciones sociales del mundo contemporáneo, etc. Yo creo que es ahí–sigue diciendo Ángeldonde se produce la transición fundamental, y Violeta queda como una gran folclorista, alguien que rescató la identidad nacional, y a la vez como la mujer contemporánea que utilizó esa tradición para cantarle a su tiempo histórico. Para cantarle a la vida, finalmente».

Es curiosa e interesante la forma en que la propia Violeta Parra, cuenta en sus "décimas autobiográficas", cómo surgió su actividad como compositora de nuevas canciones.


«Muda, triste y pensativa
ayer me dejó mi hermano
cuando me habló de un fulano
muy famoso en poesía.
Fue grande sorpresa mía
cuando me dijo: Violeta,
ya que conocís la treta
de la versá’ popular,
princípiame a relatar
tus penurias ”a lo pueta”.

Válgame Dios, Nicanor,
si tengo tanto trabajo,
que ando de arriba p’abajo
desentierrando folklor.
No sabís cuánto dolor,
miseria y padecimiento
me dan los versos qu’encuentro;
muy pobre está mi bolsillo
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl’ el sustento».

En ratitos que me quedan
entre campo y grabación,
agarro mi guitarrón,
o bien, mi cogot’e yegua.
Con ellos me siento en tregua
pa’ reposarme los nervios,
ya que este mundo soberbio
me ha destinado este oficio,
y, malhaya el beneficio,
como lo dice el proverbio. [...]

Pero pensándolo bien,
y haciendo juicio a mi hermano,
tomé la pluma en la mano
y fui llenando papel.
luego vine a comprender
que la escritura da calma
a los tormentos del alma».
("Décimas". Violeta Parra.)

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A ROSA LEÓN CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU DISCO «PALOMA DESESPERADA» SOBRE POEMAS DE RAFAEL ALBERTI (JULIO, 1989)

$
0
0

Hoy os traigo un programa de radio muy especial, fue el que emitimos en Julio de 1989 con motivo de la publicación del doble LP: «PALOMA DESESPERADA» grabado por ROSA LEÓN sobre poemas de RAFAEL ABERTI; disco de "referencia", e imprescindible, en el contexto de la obra de Rafael que hoy recuperamos felizmente.


Recuerdo este programa de forma muy especial: Lo emitimos en directo de 1 a 3 de la madrugada; Rosa estuvo las dos horas con Ana, con Pepe y conmigo en el estudio. Fue uno de esos programas que nada más iniciarlo nos olvidamos de que estábamos en la radio, convirtiéndolo en una especie de encuentro, o de conversación, entre amigos, como si estuviéramos en casa.


¡ROSA LEÓN aquella noche se sentía muy a gusto –se nota– y nos regaló una entrevista preciosa y muy interesante!... Rafael Alberti, sin estarlo, estuvo todo el tiempo con nosotros; recuerdo que nos llamó después del programa y nos dijo: "Si no fuera tan tarde os invitaba ahora mismo a tomar algo"... Lo celebramos al día siguiente.

Seguidamente voy a indicar las canciones y los poemas que podréis escuchar en cada parte del programa de radio, pero antes quiero mostraros una curiosidad: en la segunda parte le di a Rosa la sorpresa de escuchar una versión cantada, muy particular, del poema de Rafael titulado "Elegía del niño marinero"; es la versión que cantó Mikaela–nada más y nada menos que en 1968– con música de Antón García Abril. La portada de aquel disco mítico, ilustrada por Alberti, fue la siguiente:


Y sin  más aquí os dejo estos dos documentos creo que esenciales en el contexto de lo que sabéis es una de mis grandes obsesiones: la recurperación de la memoria contra el olvido.

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones y poemas:

PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO: "Solamente tu boca”.
LOS PANCHOS: “Si tú me dices ven” (de Alfredo Gil).
RAIMON: “Veles e vent han mos desigs complir” 
(“Velas y vientos han de cumplir mis deseos”) (Poema de Ausìas March).
RAFAEL ALBETI (recita) y ROSA LEÓN (canta): 
“Balada para los poetas andaluces de ahora” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Elegía del niño marinero” (Poema de Rafael Alberti).
RAFAEL ALBERTI (recita): “Ese general”.
ROSA LEÓN: “Canción de los pescadores pobres de Cádiz” 
(Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Nana del niño muerto” (Poema de Rafael Alberti).



SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

En esta segunda parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones y poemas:

• IMANOL LARZABAL y AMAYA: "Al oído” (Poema de Alfonsina Storni).
ROSA LEÓN: “Chopín” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Cartagena” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Dondiego sin don” (Poema de Rafael Alberti).
MIKAELA: “Elegía del niño marinero” (Poema de Rafael Alberti).
RAFAEL ALBERTI (recita): “El mar, la mar” y “Canción 50”.
RAFAEL ALBERTI (recita) y ROSA LEÓN (canta): “Se equivocó la paloma” 
(Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Paloma desesperada” (Poema de Rafael Alberti).
ROSA LEÓN: “Quién cabalgará el caballo” (Poema de Rafael Alberti).


¿COMO VA A ESTRUCTURARSE EL CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS?... PUES MÁS O MENOS ASÍ:

$
0
0
El  CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS que estoy construyendo para el futuro –y deseo que, a la vez, inmediato– portal de internet del CENTRO DE DOCUMENTACIÓN que, posiblemente, tendrá su sede en Granada, voy a estructurarlo, en primer lugar en cuatro, apartados. Concretamente los siguientes:


En este apartado aparecerán los cantauores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa entre 1956 y 1978, es decir, durante los últimos años de la dictadura –incluida la canción del "exilio"– y los de la transición democrática, hasta la aprobación de la Constitución. (Por supuesto ocuparán un lugar muy especial los cantautores y cantautoras de esta etapa, o de cualquiera de las otras, que ya no estén con nosotros).


En este apartado aparecerán los cantautores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa y grabaron su primer disco o maqueta entre 1978 y 2000.


En este apartado aparecerán los cantautores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa a partir del año 2000. Apartado que estará permanentemente en proceso de ampliación.

En este apartado aparecerán los/las cantantes que no son compositores o compositoras–ni de textos, ni de música– pero que han incorporado a su repertorio –de forma total o parcial– temas creados por cualquiera de los cantautores o cantautoras que aparecerán en los tres apartados anteriores.


En el CATÁLOGO los cantautores y cantautoras que aparezcan –en cualquiera de las tres generaciones anteriormente citadas– se identificarán con uno, o varios, de estos "tipos" de creación.

• Cantautores o cantautoras que fundamentalmente han centrado su actividad creativa en la musicalización e interpretación de textos de nuestro grandes poetas. (Sería el caso, por ejemplo, de Paco Ibáñez, de Inés Fonseca, o de Moncho Otero).

• Cantautores o cantautoras que fundamentalmente han centrado su actividad creativa en componer e interpretar canciones en las que son autores de la música y de la letra. (Sería el caso, por nombrar algunos, de Luis Eduardo Aute, de Alfonso del Valle, de Mikel Laboa, de Joan Isaac o de Marta Plumilla).

(En ocasiones puede ocurrir que un cantautor o cantautora de cualquiera de los dos tipos anteriores pertenezca –aunque sea muy ocasionalmente– a las dos tipologías).

• Por último, me parece importante definir una tercera tipología –considero que muy importante– integrada por aquellos creadores o creadoras que desde otros géneros musicales–flamenco, folk, rock, jazz, pop, copla, etc.– deciden u optan, en un momento determinado, realizar una "incursión" –definitiva u ocasional– en el ámbito–o, si se quiere, en el género– de la "canción de autor".

Este sería el caso, por ejemplo, de Manuel Gerena, de Miguel Poveda o de Maite Martín–refiriéndome al flamenco–; de Miguel Ríos, de Loquillo, o de Germán Coppini –del universo del rock–; o de Eliseo Parra, Al Tall, Milladoiro, Nuevo Mester de Juglaría, u Oskorri –claramente identificados, e identificables, con el folk–.

Por supuesto esta estructuración del CATÁLOGO no va a ser algo cerrado y monolítico, ¡no lo será!. Por el contrario responderá a criterios de apertura, de flexibilidad y de diversidad.

Lo ofrecido en este "cuelgue" no son más que unos criterios básicos y mínimos que me servirán de referencia para empezar la realización del trabajo; criterios, por otra parte y por supuesto, siempre abiertos a cualquier tipo de aportación o de sugerencia.

Y la información sobre nuestro CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORES continuará...

ALBERT ANGUELA: "DESVARÍOS Y GENIALIDADES DE UN MÚSICO EXTRAORDINARIO».

$
0
0
Albert Anguela. (Fotografía de Laura BJ).

Esta mañana, presentando en mi muro de facebook el vídeoclip de la canción que ha grabado Laura Granados para su nuevo disco, decía que le había acompañado al "bajo" ALBERT ANGUELA; y ahora me pregunto ¿con quién no ha tocado este "tremendo" músico al que siempre que le he escuchado sobre un escenario –sea con quien sea– ha conseguido atraparme?... Lo decía  aquí mismo hace unas semanas y lo repito de entrada: si algún día llegara a poder hacer realidad mi sueño de montar un gran espectáculo sobre la "canción de autor", Albert sería, sin duda, el bajista que lo protagonizara.

Y es que Albert Anguela es uno de esos músicos –surgido del universo del jazz– a los que, glosando el lenguaje cinematográfico, yo llamo "músicos de reparto" porque, aunque a veces pasen desapercibidos, o no se valoren lo suficiente, su participación en cualquier concierto que aspire a tener belleza y calidad musical se hace realmente imprescindible... Alber es un músico al que, como decía hace unas semanas refiriéndome a El Mani, yo también le daría, desde ahora mismo, un premio Goya, o un Oscar de la Música, por ser uno de los mejores bajitas –"músico de reparto"– que tenemos en este país.

Haciendo un paréntesis, os recomiendo que veáis y escuchéis este vídeo que corresponde a la actuación que tuvieron Dulce Pontes y Estrella Morente en la reciente entrega de los Premios Ceres de Teatro 2013. Aunque solamente se le vea –y no muy bien– aproximadamente en el minuto tres del vídio, ahí estaba ¡como no! Alber Anguela tocando el bajo y contribuyendo eficazmente –con otros músicos– al éxito y a la belleza musical de esas dos indiscutibles grandes damas de la canción: Dulce y Estrella.


Aquí si que podemos ver a Albert Anguela en el Teatro Romano
de Mérida, durante los ensayos de la entrega de los Premios Ceres.

Como el vídeo o la imagen anterior, podría colgar muchísimas más en las que Albert Anguela está presente –se le vea o no– con su bajo, con su música y con su enorme sensibilidad. Albert ha tocado, y lo sigue haciendo a diario, con multitud de cantantes: Paco Enlaluna, Luis Felipe Barrio y Matías Ávalos, Miguel Dantart, Kiko Tovar, Ardiel Zaya, Alberto de Paz, El Hombre Delgado, Cuarto y mitad, Marwan, Andrés Lewin, Marta Campos, Laura Granados, Jesús Márquez, Paco Cifuentes, Rash, Joaquín Lera, Luis Ramiro, Zahara, Miki Ramírez, Moncho Otero, Rafa Mora, Sergio AlzolA, José Manuel Méndez, Manuel Cuesta, Jesús Pinell, Joel Reyes, Salvador Amor, Fran Fernández, Fede Comín, etc. etc.

Albert Anguela con Esfumato
Albert Anguela con Juan Antonio Muriel y Laura Granados.
Albert Anguela con Rafa Mora y Moncho Otero.
Albert Anguela con Manuel Cuesta.
Albert Anguela con Miguel Dantart.
Albert Anguela con Marwan.
Albert Anguela con Paco Bello.
Albert Anguela con Jesús Márquez.
Albert Anguela con Luis Felipe Barrrio y Matías Ávalos.

Pues bien, este bajista "deseado" y reclamado por tantos creadores nació en Tarragona; inició y consolidó sus estudios musicales en Barcelona y en el Berklee College of Music –universidad privada de música más grande del mundo situada en Boston, Massachusetts–; ha realizado un extenso recorrido musical de extraordinaria variedad –del jazz al flamenco-fusión pasando por el pop, el rock, las nueva músicas y, muy, en particular, el universo de los cantautores–; y además de todo eso –y mucho más–, compone canciones –algunas se las han cantado Paco Bello, Miguel Dantart o Kiko Tobar– y le entusiasma escribir... Os recomiendo que visitéis su blog, a mí personalmente, después de conocer a Albert como músico, me ha sorprendido y me ha "encantao" en su faceta literaria.

Me voy a permitir entrar en ese blog al que Albert Anguela titula "Desvarios varios a modo de diario"–iniciado en el año 2007– y voy a copiar aquí algunos de ellos –que en realidad son pequeñas y grandes "genialidades"–. En concreto voy a detenerme en algunas de las pequeñas; las grandes –como una a la que titula "Justicia, quiero justicia", que me ha "encantao"– las dejo en manos de vuestra curiosidad.

Albert Anguela. (Fotografía de Laura BJ).

«Qué maravilla sentirse adolescente en ese momento en que me debato indeciso entre besarte en la mejilla, comerte la boca o disimular».

«Para cuando el alcohol ha conseguido vencer mi timidez, ya ha conseguido convertirme en un gilipollas».

«Quienes somos no nos define como personas. Son nuestros actos los que nos cualifican y nos colocan las etiquetas reales con las que merecemos ser clasificados».

«El invierno es la única época del año en la que los guantes pueden perder su pareja».

«El arte es un mensaje en una botella que es lanzado por el artista, pero cuyo lienzo está en blanco hasta que el que lo lee le da sentido».

«Y se acerca el frío y no hay brasa en forma de piel que se meta bajo las sábanas, con las ganas que tengo de quemarme...».

«A veces pienso más de lo bebido».

Y poco más, para no alargarme demasiado... Para seguir más de cerca a ALBERT ANGUELA –cosa que te recomiendo– vete cuanto antes a un concierto en el que participe con su "bajo" y déjate seducir por otros de sus "desvaríos": grandes y pequeñas "genialidades". 

Para ello no tienes más que pinchar aquí:

DE BUENOS AIRES ME HA LLEGADO UN SOBRE CARGADO DE CANCIONES Y DE TERNURAS.

$
0
0
Ayer al medio día el cartero llamó a la puerta de mi casa para entregarme un sobre.

Mi cartero y yo hemos llegado al acuerdo de que cuando me llegue un sobre –que suele contener discos–, cosa que ocurre casi a diario, no me lo deje en el buzón, sino que me avise para recogerlo en mano, es la única forma de evitar que los discos me desaparezcan... Dice mi cartero que mi buzón es una autentica tentación para algunos de mis vecinos que deben amar la "canción de autor" tanto como yo.

Abrí la puerta y mi cartero me entregó el sobre del día. Remite: "Alejandro I. Romano. Buenos Aires. Argentina".

Alejandro Romano.

Alejandro, apasionado creador y alma del blog «EL TEMPLO DE LAS BORRACHERAS», y buen amigo –cómplice de sueños y locuras compartidas– me mandaba dos discos –de esos que considero imprescindibles– y 51 ternuras –tantas como las canciones recogidas en esos dos discos–.

Uno de ellos es la segunda parte del recopilatorio «MERCEDES SOSA EDICIÓN DEFINITIVA. "Siempre en tí". Inéditos y colaboraciones».

A la primera parte de éste recopilatorio ya le dediqué un "cuelgue" justo hace dos año, en septiembre de 2011. Puede consultarse a través del siguiente enlace:


Ahora, en esta segunda parte se recogen las siguientes canciones de Mercedes:


1. "Milonga para el domingo", (Letra de Ismael Héctor Negro y música Osvaldo Avena). Canción publicada originalmente en el disco "Cosquín'69"
2. "La diablera". (Letra de Antonio Nella Castro y música de Hilda Nora Herrera). Publicada originalmente en la cara A un single de 1970.
3. "Vidala del último día". (Letra de Eloisa A. de Galán y letra de Rolando Anadeo Valladares) Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1970).
4. "Si se calla el cantor" (Letra y Música de Horacio Guarany) . Publicada originalmente en 1972 en el álbum "Aquí Cosquín'72"
5. "Si se calla el cantor", con Horacio Guarany. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en en la cara A de un single de 1972.
6. "Guitarra de medianoche", con Horacio Guarany. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1972).


7. "Canción de la ternura", con Cesar Isella. (Letra de Armando Tejada Gómez y música de César Isella). Publicada originalmente en 1973 en el álbum "América Joven II" de César Isella.
8. "Navidad 2000", con "Los Arroyeños". (Letra de Antonio Nella Castro y música de Hilda Nora Herrera). Publicada originalmente en 1973 en el álbum "Ahora y aquí" de Los Arroyeños.
9. "Recital al cantor", con Horacio Guarani. (Letra y música de Horacio Guarany). Publicada originalmente en la cara A de un single editado en 1974.
10. "Canoítas tristes", con Horacio Guarany. (Letra de Horacio Guarany y música de Ciro Rodolfo Ovejero). Publicada originalmente en la cara B del single anterior (1974).
11. "Viene clareando". (Letra de Atahualpa Yupanqui y música de M. Segundo Aredes). Publicada originalmente en 1974 en el álbum "Argentina canta así".
12. "Nanourisma" (Letra y música de Mikis Theodorakis y Kostas Virvos). Publicada originalmente en 1990 en el álbum "17 songs" de María Farantouri.
13. "Sol negro", con María Farantouri.  (Letra y música de Caetano Veloso). Publicada originalmente en 1990 en el álbum "17 songs" de María Farantouri.
14. "Siempre en ti". (Letra de José Luis Martí y Música de Osvaldo Montes). Publicada originalmente en 1991 en el álbum "El verano del potro", banda sonora de la película homónima.
15. "Todo cambia". (Letra y música de Julio Numhauser). Publicada originalmente en 2005 en la edición europea del álbum "Corazón libre".
16. "Sacame chacarera". (Letra y música de Marcelo Perea). Publicada originalmente en la versión digital del álbum "Corazón libre" (2005).
17. "A mis hermanos heridos". (Letra y música de Marcelo Perea). Publicada originalmente en la versión digital del álbum "Corazón libre" (2005).

El otro disco que me llegó ayer desde Buenos Aires –cargado de ternuras–, pertenece a uno de los creadores –grandes cantautores argentinos– hacia el que siento una muy especial admiración, me refiero a LEÓN GIECO a quien tuve la oportunidad de conocer y entrevistar, en 1985, cuando estuvo por España presentando su trilogía "De Ushuaia a La Quiaca".

León Gieco.

Este nuevo disco recopilatorio, compuesto de 34 canciones surgió de una experiencia personal que el propio Gieco nos narra en la carpeta del disco:

«La idea de hacer este disco surgió hace un par de años, mientras viajaba por la ruta que va desde Montevideo hacia Punta Ballena en Uruguay. Disfrutando de las imágenes y del descanso, de pronto vi un cartel que decía "GOCE DEL PAISAJE". En ese instante pensé que había algunas de mis canciones que podían ser útiles para hacer bajar la velocidad del auto, conducir relajado, atento, y quizás “gozar del paisaje”, el que fuera, como decía aquel cartel de la ruta».

Y fue así como nació esta joya imprescindible llamada "Verdaderas canciones de amor", a la que llevo "enganchao" desde el momento que la recibí.


En este doble CD, podemos disfrutar de las siguientes canciones:


1, "Sin querer". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
2. "Río y mar".  (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
3. "Buenos Aires (De tus amores)".  (Letra de León Gieco
y música de Luis Gurevich). Del CD "Bandidos rurales" (2001).
4. "Ruta del Coya". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
5. "Del mismo barro". (Letra de León Gieco y música de Eduardo Rogatti).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
6. "Donde caen los sueños". (Letra de León Gieco y Música de Gieco-Gurevich).
Del CD "Orozco" (1997).
7. "Eva". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Versión inédita, lei motif de la película "Eva de la Argentina" (2013).
8. "Maestras de Jujuy". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
9. "Horal". (Letra de Jaime Sabines y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
10. "Mi estrella". (Letra de León Gieco y música de Ivan Lins).
Del CD "Desembarco" (2011).
11. "Cuando los ángeles viajan". (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
12. "Solo figuras" (Letra y música de Walter Piancioli).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
13. "Uruguay, Uruguay" (Música y letra de León Gieco).
Del CD "Bandidos rurales" (2001).
14. "Familia rodante". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
15 . "Te veo en el sol" (Letra León Gieco y Música de Nito Mestre).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
16. "Desde tu corazón" (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Desenchufado" (1994).


1. "En el país de la libertad" (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Desenchufado" (1994).
2. "Todos los días un poco". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Mensajeros del alma" (1992).
3. "Al atardecer". (Letra y música de Andrés Ciro Martínez)
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
4. "Ve la luna". (Letra de Alicia Scherman y música de Luis Gurevich).
Del CD "Por favor, perdón y gracias" (2005).
5. "Rey mago de las nubes". (Letra de León Gieco y música de Ricardo Vilca).
Del CD "Orozco" (1997).
6. "Alas de tango". (Letra de Alicia Scherman y música de Luis Gurevich).
Del CD "Orozco" (1997).
7. "Por el camino perdido". (Letra y música de León Gieco).
Del CD "Dualq Vol. 1" (2005).
8. "Latido del corazón". (Letra de León Gieco y música de Alejadro David).
Del CD "Mundo alas" (2009).
9. "Un pacto". (Letra y música de Gustavo Cordera).
Del CD "Escúchame entre el ruido Vol. 2" (2008).
10. "Canto dorado". (Letra de León Gieco y música de Nito Mestre).
Versión inédita grabada durante 1980.
11. "En la cintura de los pájaros". (Letra de León Gieco
y música de Rodolfo Gorosito). Versión inédita grabada durante 1975.
12. "Como un tren". (Letra de León Gieco y música de Luis Gurevich).
Del CD "Desenchufado" (1994).
13. "Viejos amores". (Letra Alicia Scherman y León Gieco y música de León 
Gieco). Del DVD+CD "El vivo de León" (2003).
14 . "Solo el amor" (Letra y música de Silvio Rodríguez).
Del CD "Semillas del corazón" (1988).
15. "Mar y luna" (Letra y música Chico Buarque)
Del CD "Semillas del corazón" (1988).
16. "La colina sobre el terciopelo marrón". (Letra y música de León Gieco).
Versión inédita grabada entre 1972 y 1973.
17. "Mi amigo (Quem poidera namorarla)". (Letra de Álvaro Cunqueiro y música de Luis María Batallán). Del CD "Semillas del corazón" (1988).
18. "Canción de amor para Francisca". (Letra y música: León Gieco).
Versión inédita grabada en 1975.

Y después de todo lo anterior, para concluir solamente me falta decir cuatro palabras:

¡GRACIAS ALEJANDRO ROMANO! ¡GRACIAS!

CATÁLOGO EN CONSTRUCCIÓN - LETRA «A»

$
0
0
Tal y como anunciaba la semana pasada, una vez que hemos llegado a la cifra de 700 cantautores y cantautoras que podrían incorporarse al CATÁLOGO que estamos CONSTRUYENDO, vamos a hacer un STOP con el fin de ir cerrando, poco a poco, el proyecto. 

A partir de hoy voy a ir colgando las fotografías y los nombres de esos 700 cantautores y cantautoras en orden alfabético, con el fin de facilitar la identificación.

A partir de la sucesiva aparición de estos nuevos listados, os propongo empezar a participar activamente en la construcción del CATÁLOGO contestando –si lo crees conveniente– a tres cuestiones que pueden ser de gran ayuda para que, por una parte, no haya errores –que, por supuesto, puede haberlos– y, por otra parte, para completarlo lo más posible, y que nadie se sienta desplazado.

Estas tres cuestiones son las siguientes:


Para responder a cualquiera de esas tres cuestiones puedes hacerlo en el apartado de "comentarios" que aparece al final del cuelgue, o dirigiéndote al siguiente correo electrónico:
centrocancionautor@gmail.com

Y sin más preámbulos aquí tienes el primer listado de cantautores y cantautoras, es el correspondiente a la letra:







































Después de construir el listado anterior –por orden alfabético– se han producido 7 nuevas incorporaciones... ¡y más que se van a ir produciendo! ¡seguro!


CATÁLOGO EN CONSTRUCCIÓN - MÁS SOBRE LA LETRA "A"

$
0
0
Lo mejor que empieza a tener la "construcción" de este CATÁLOGO de "cantautores" y "cantautoras" es la implicación y la participación que en él se está produciendo por parte de numerosas personas convencidas de que éste es un proyecto necesario, e interesadas en que se vaya concretando lo más completo posible... Por ese motivo, antes de nada, quiero agradeceros todos los mensajes y correos que a lo largo del día de ayer me enviasteis.

¡Es curioso! En el listado de nombres que presenté ayer "sobre la letra A" tuve cuatro olvidos imperdonables, precisamente de cuatro creadores de los que más quiero y admiro: AMANCIO PRADA–todo un referente de la primera generación de "cantautores"–, ÁNGEL PETISME –creador aragonés esencial, perteneciente a la segunda generación–; y dos componentes del Movimiento "Manifiesto Canción del Sur», surgido en Granada, en 1968: ANTONIO MATA–amigo del alma– y ÁNGEL LUIS LUQUE que falleció –ya en plena transición democrática– en un trágico accidente de tráfico acaecido una mañana, en la recta de Salobreña–.

ConcretamenteÁngel Luis compuso y nos dejó –antes de morir– la canción titulada "A vosotros" de la que son estos versos:

«Andaluz, ahora brilla una luz
que nos trae un futuro mejor.
Hay que luchar y luchar
que pronto ha de llegar...
Existe un mundo mejor
por el que hay que luchar.
Libertad, libetad, libertad
es el grito de la humanidad.
¡Hay que luchar!»


Por supuesto, estos cuatro "cantautorazos" quedan integrados al "catálogo" y al portal de internet que pronto queremos poner en marcha.

A continuación voy a hacer un listado de otras modificaciones que hay que realizar respecto del listado que "colgué" ayer; modificaciones surgidas gracias a las aportaciones de las personas que me mandaron sus correos o mensajes:

Donde dice ALBERT SANZ, debe decir ALBERT SANS.

Donde dice ANGE SÁNCHEZ, debe decir ANJE SÁNCHEZ.

Donde dice ANDI PÉREZ, debe decir ANDY PÉREZ. (Andy es un guitarrista extraordinario).

• De ANA OLAGÜE he puesto en el catálogo su nombre personal y debe aparecer –según me indica– su nombre artístico, de forma que cuando aparezca el listado correspondiente a la letra "B" aparecerá como BLAU URDIN BLUE.

En el catálogo definitivo y en el portal de interner desaparecerá el "A veces" junto al nombre de AGUSTÍN ALEGRE.

ALICIA BURULÚ es "cuentera y titiritera", no cantautora.

Se incorpora también al catálogo ALBERTO BELANDO LÓPEZ.


Alberto Belando López.

Si van surgiendo nuevas incorporaciones o modificaciones, lo iré informando... Y a mediados de la semana que viene aparecerán los listados correspondientes a las letras "B" y "C".

Os recuerdo el correo electrónico al que os pedéis dirigir para cualquier tema relacionado con este "CATÁLO EN CONSTRUCCIÓN":

VIOLETA PARRA III - «GUITARRA CON HOJAS QUE RELUCEN AL BRILLO DE LA LUNA».

$
0
0
Este tercer "cuelgue" monográfico dedicado a VIOLETA PARRA voy a iniciarlo evocando la elegía que le dedicó Pablo Neruda:


I
¡Ay, qué manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!
De cielo en cielo corre o nada o canta
la violeta terrestre:
la que fue, sigue siendo,
pero esta mujer sola
en su ascensión no sube solitaria:
la acompaña la luz del toronjil,
del oro ensortijado de la cebolla frita,
la acompañan los pájaros mejores,
la acompaña Chillán en movimiento.
¡Santa de greda pura!
Te alabo, amiga mía, compañera:
de cuerda en cuerda llegas
al firme firmamento,
y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
es la constelación de una guitarra.
De cantar a lo humano y lo divino,
voluntariosa, hiciste tu silencio
sin otra enfermedad que la tristeza.

II
Pero antes, antes, antes,
ay, señora, qué amor a manos llenas
recogías por los caminos:
sacabas cantos de las humaredas,
fuego de los velorios,
participabas en la misma tierra,
eras rural como los pajaritos
y a veces atacabas con relámpagos.
Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo
"Parra eres y en vino triste te convertirás".
En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.

III
Bueno, Violeta Parra, me despido,
me voy a mis deberes.
¿Y qué hora es? La hora de cantar.
Cantas.
       Canto.
                        Cantemos.
("Elegía para cantar". Pablo Neruda).

La primera manifestación sonora de las primeras canciones de Violeta Parra, a las que ella llama «gritos de alarma» en sus décimas, la encontramos en un single grabado en solitario para la compañía EMI-Odeón, en 1953; disco compuesto por dos temas; "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros".



En 1954, tras un recital ofrecido por Violeta en la casa de Pablo Neruda, Raúl Aicardi le propuso realizar una serie de programas de radio que se titularon "Así canta Violeta", en los que dio a conocer sus trabajos de investigación y sus propias composiciones.

Aquel mismo año, a partir de la difusión que tuvieron sus emisiones radiofónicas, Violeta recibió el premio Caupolicán, que la reconocía como la mejor folclorista del año.

En 1955, Violeta fue invitada a participar, como miembro de la delegación chilena, en el Festival Internacional de la Juventud que iba a celebrarse en Varsovia. Esta participación supuso su primer viaje al continente europeo.

Tras su participación en aquel festival residió durante algo más de año y medio en París, viajó a Italia, a Inglaterra y a otros países europeos; grabó dos LPs en la compañía discográfica Le Chant du Monde, titulado "Violeta Parra, guitarre et chant. Chant et danses de Chili" (1956), y actuó en l'Escale, local nocturno del barrio latino.



Durante su estancia en Europa, concretamente en Varsovia, recibió la noticia de la muerte de su hija Rosita Clara, a la que había dejado en Chile con  nueve meses. Esta situación tan profundamente dolorosa le impulsó a escribir, entre otras, dos hermosas y melancólicas canciones: "Versos por la niña muerta"–dedicada a su hija fallecida– y "Violeta ausente"–en la que se cuestiona su salida de Chile hacia Europa y expresa, al tiempo, su profunda añoranza hacia la patria chilena–. (De esa hermosa canción os propongo escuchar la siguiente versión interpretada por el grupo Los Jaivas; ¡es una auténtica maravilla!).


«¡Por qué me vine de Chile
tan bien que yo estaba allá!
Ahora ando en tierras extrañas,
ay, cantando pero apená’.

Tengo en mi pecho una espina
que me clava sin cesar
en mi corazón que sufre,
ay, por su tierra chilena.

Quiero bailar cueca,
quiero tomar chicha,
quiero ir al Merca’o
y comprarme un pequén,
ir a Matucana
y pasear por la Quinta
y al Santa Lucía
contigo, mi bien.

Antes de salir de Chile
yo no supe comprender
lo que vale ser chilena,
¡ay, ahora sí que lo sé!

Igual que lloran mis ojos
al cantar esta canción,
así llora mi guitarra
ay, penosamente el bordón.

Qué lejos está mi Chile,
lejos mi media mitad,
qué lejos mis ocho hermanos,
ay, mi comaire y mi mamá.

Parece que hiciera un siglo
que de Chile no sé na’,
por eso escribo esta carta,
ay, la mando de aquí pa’llá».
("Violeta ausente". Violeta Parra).

En noviembre de 1956, Violeta tomó la decisión de volver a Chile. A su regreso rompió su relación matrimonial con Luis Arce, e inició una fecunda tarea de grabación de todo el material folclórico que había acumulado a través de sus investigaciones; grabación que se concretó en cuatro discos editados en EMI-Odeón con el título genérico de "El folclore de Chile". Estos discos fueron los siguientes: "Violeta Parra, canto y guitarra" (1956), "Violeta Parra, acompañada a la guitarra" (1956), "La cueca presentada por Violeta Parra" (1957), y "Violeta Parra. Tonadas" (1957).


A final de 1957, la invitaron a formar parte del Departamento de Investigación Folclórica de la Universidad de Concepción, institución en la que, durante un año, organizó y dirigió el Museo de Arte Popular.

Al año siguiente, Violeta regresó a Santiago e inicio la redacción de dos de sus libros: "Cantos folclóricos chilenos"–en el que llegó a recopilar más de tres mil canciones– y "Décimas autobiográficas en versos chilenos".

UTOPIA O CONSERVADURISMO INMOVILISTA... PARA MI, AL MENOS –¡ESTÁ CLARO!– NO EXISTE EL DILEMA... YO CREO EN LA "UTOPÍA" COMO EL "EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA".

$
0
0
Ayer escuchando una entrevista que le hice a Javier Ruibal en febrero de 1989 –entrevista que colgaré a lo largo de esta semana en la sección del blog "SOL DE NOCHE. (Radio)"– me reencontré con unas palabras que, 24 años después de ser pronunciadas, han vuelto a impactarme, y en las que no puedo dejar de pensar. Permitidme que las comparta con todos vosotros y vosotras aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA.

Son unas palabras que pronunció el profesor de filosofía LUIS GÓMEZ LLORENTE el día que se le impuso –en 1989– la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a su importante labor desarrollada en proyectos de renovación educativa en la escuela pública durante la dictadura franquista y los años de nuestra transición democrática.

Luis Gómez Llorente.

Luis Gómez Llorente, nacido en Segovia, falleció el 5 de octubre de 2012, y fue, sin duda, uno de los socialistas que más luchó –con una honestidad intachable– por la libertad, y por la defensa y la proclamación de los "Derechos Humanos" en nuestro país.

Estas son las palabras que pronunció el día se le impuso 
la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio:

«Es preciso que seamos capaces de rechazar la contraposición entre utopía y realidad como retórica para invalidar la utopía en aras del pragmatismo. Es necesario, además, porque sólo existe un realismo transformador de la sociedad cuando la acción se encamina hacia la utopía. Lo demás es conservadurismo inmovilista, aunque se revista con las mejores galas del pragmatismo». 

Creo que son unas palabras que manifiestan una línea de pensamiento que no requiere demasiados comentarios explicativos; cualquier otra palabra añadida sería inútil; lo que nos dice Gómez Llorente es claro, no necesita explicaciones y tiene absoluta y radical actualidad...

Solamente se me ocurre añadir un vídeo en el que podemos escuchar una hermosa canción de Joan Manuel Serrat y una pintada en la pared que descubrí un feliz día, hace ya tiempo,

ESTE ES EL VÍDEO Y LA CANCIÓN:


«Se echó al monte la utopía
perseguida por lebreles que se criaron
en sus rodillas
y que al no poder seguir su paso, la traicionaron;
y hoy, funcionarios
del negociado de sueños dentro de un orden
son partidarios
de capar al cochino para que engorde.

¡Ay! Utopía,
cabalgadura
que nos vuelve gigantes en miniatura.
¡Ay! ¡Ay, Utopía,
dulce como el pan nuestro
de cada día!

Quieren prender a la aurora
porque llena la cabeza de pajaritos;
embaucadora
que encandila a los ilusos y a los benditos;
por hechicera
que hace que el ciego vea y el mudo hable;
por subversiva
de lo que está mandado, mande quien mande.

¡Ay! Utopía,
incorregible
que no tiene bastante con lo posible.
¡Ay! ¡Ay, Utopía
que levanta huracanes
de rebeldía!

Quieren ponerle cadenas
Pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte?
No pases pena,
que antes que lleguen los perros, será un buen hombre
el que la encuentre
y la cuide hasta que lleguen mejores días.
Sin utopía
la vida sería un ensayo para la muerte.

¡Ay! Utopía,
cómo te quiero
porque les alborotas el gallinero.
¡Ay! ¡Ay, Utopía,
que alumbras los candiles
del nuevo día!».

ESTA ES LA PINTADA EN LA PARED:

"VICTOR LEMES": LA RECUPERACIÓN DE LA "CANCIÓN SATÍRICA" Y MUCHO MÁS

$
0
0
Justo en este momento en que me estoy planteando toda una "movida cultural" en defensa de la "canción de autor"–con "catálogo" incluido–, el cantautor canario VÍCTOR LEMES nos ofrece, a través de un vídeo muy oportuno y cuajado de genialidad –Víctor es un "genio"–, una canción a la que titula "Análisis estructural de una canción comercial"; tema que, con la carga satírica que al canario de Las Palmas le caracteriza, nos presenta diciendo: «Se trata de una guía espiritual para conseguir –en esto de la canción– ese éxito tan ansiado por algunos. Llegar a ser un superventas no es más que un compendio de patrones puestos estratégicamente en una canción. En este caso se sintetizan en solo cuatro minutos todas las pautas para conseguir ser una estrella de las listas de superventas.


Víctor Lemes.

El lanzamiento del vídeo ha sido un completo éxito –en este momento a poco más de un día de haberlo colgado está a punto de superar las 7.500 visitas–. Tras verlo y escucharlo varias veces, aparte de considerar que nos ofrece una espléndida "canción satírica"–tipo de canción que tenemos bastante olvidado–; me ha suscitado la evocación de una historia real –pura historia de la "canción de autor"– que seguidamente voy a contaros en tres capítulos:

PRIMER CAPÍTULO

Corría el año 1969 cuando a Moncho Alpuente se le ocurrió crear un grupo musical al que llamó "Las Madres del Cordero"

Grupo "Las Madres del Cordero". En la fotografía, arriba en pie
de izquierda a derecha: Jerónimo Martínez, Moncho Alpuente y Arturo Bodelón.
Sentados de izquierda a derecha: Antonio Gómez, Antonio Piera y Luis "Cocodi"

Este grupo musical, según el propio Moncho Alpunte, surgió con la finalidad de hacer una canción "fundamentalmente satírica" y vinculada totalmente a la realidad objetiva del tiempo y de la sociedad en la que surgió.

Al año siguiente de su formación "Las Madres del Cordero", en colaboración con el grupo de teatro independiente "Tábano"–creado por Juan Margallo–, montaron un espectáculo musical al que llamaron "Castañuela 70".

Entre las canciones integradas en aquel espectáculo hubo una, con letra de Moncho Alpuente y música de Antonio Piera, llamada "El ídolo" que era una sátira directa, genial y ocurrente dirigida al cantante llamémosle "comercial": «ídolo de las multitudes, camaleón dispuesto a cambiar de color ante el "monei", y rey del "hit parade" donde impone su ley».

Os recomiendo, como cierre de este primer capítulo, que escuchéis la canción "El ídolo" pulsando en el siguiente enlace:


SEGUNDO CAPÍTULO

Año 1975, Luis Eduardo Aute, tras publicar dos de sus primeros "grandes" discos: "Rito" (Canciones de amor y muerte) (1973) y "Espuma" (Canciones eróticas) (1974), decide grabar un disco de "Canciones satíricas", al que titula "Babel".


Entre las canciones integradas en aquel disco, Aute retoma la línea de contenido o temática expresada en la canción "El ídolo" de "Las madres del cordero", y compone la titulada «Viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás». Os sugiero escucharla:


«Oigan esta cosa que es muy fácil de bailar,
salten como monos con el ritmo del tam-tam,
lo que aquí se dice poco importa, qué más da,
viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás.

Lea Mundo-Record, Discoflash y el Ritmical,
todo es in y boom y hit y bang, fenomenal, oye,
es muy sano y constructivo por lo cultural,
Billboard, Cashbox, baby, es el nuevo santoral.

Macroventas, baby, hit-parade, vaya serial,
las canciones se cotizan por lo comercial,
cada lista es diferente, qué casualidad,
si quieres ser rico hazte disc-jockey y lo serás.

Las casas de discos venden churros sin parar,
qué ensalada, baby, si te paras a pensar,
chupan unos y otros pero todo esto es legal,
viva el beat, el rock, el soul, el pop y el capital.

Underground llamaban a lo que sonaba crack,
Warhol, Ginsberg, Mekas se pusieron a llorar,
aunque es muy sabido que nos da por imitar,
la culpa la tiene esta modorra nacional.

En la tele hay un programa pseudo-musical-ísimo,
de alguna manera tienen que disimular,
tanta tontería no se puede soportar,
con alfalfa, baby, nos quieres alimentar.

Progresivo, baby, qué será, qué no será,
unos dicen que eso es un ardid de Satanás,
pero aquí no acaba tanta empanada mental,
porque hay quien afirma que es paz y prosperidad.

Cállate un poquito, que te van a apedrear;
ya lo sé, mi amigo, y no lo puedo remediar,
oigan este chicle que es muy fácil de bailar,
salten como monos con el ritmo del tam-tam».

TERCER CAPÍTULO

Damos un salto en el tiempo; nos situamos en 2013 –otro siglo, y más de 37 años después–. 

Un joven cantautor canario llamado VÍCTOR LEMES, creador de bellísimas canciones como "Nada que ver" "Energía renovable" o "Lo siento Freud", retoma la tradición y el género de la "sátira"–vinculado siempre al "canto popular"– e incide en una de sus temáticas más singulares –la misma que Moncho Alpuente abordó en "El ídolo" y Aute en «Viva el beat, el rock, el soul, el pop y lo demás»–: la "canción consumo o comercial"; canción a la que yo jamás llamaré "canción de autor"–aunque autor tiene–; y cuyos intérpretes no figurarán, por supuesto, en el catálogo que estoy construyendo.

Te propongo escuchar esa canción, se titula "Análisis estructural de una canción comercial".


«Oh oh oh oh oh.
Como ven se suele empezar con un tarareo
que no diga nada en especial... porque es un tarareo,
tres acordes standard, no hace falta solfeo
y se puede disimular con otro tarareo.

Oh oh oh oh oh
La temática es lo de menos
solo tienes que echar a alguien de menos
y decir cuánto la echas de menos,
que sin ella mueres, no es pa´menos.

No hace falta que rime,
no pierdas el tiempo pensando en metáforas
que puedan confundir a la audiencia
ya que aquí solo importa 
que el estribillo que ahora suena te taladre la cabeza.

Y aquí va una frase vacía, una frase vacía.
Y aquí va una frase vacía y paras
y repites la frase vacía

Oh oh oh oh oh
Y ahora sigue insistiendo
en que sin ella eres un mierda,
que no puedes vivir
porque eres un cero a la izquierda,
que la quieres y vas a cambiar,
que no tienes personalidad,
pero aquí solo importa 
que el estribillo suene hasta la saciedad.

Y aquí va una frase vacía,
que suene en las cuñas de radio,
y aquí va una frase vacía
que se coree en los estadios.
Y aquí va una frase vacía
decir "oh nena" siempre cabe.
Y aquí va una frase vacía
y si la dice un rapero, mejor: ya tu sabes

Oye mamita yo quiero amarte
y acariciarte todas tus partes
y ahora tendré que rimar con arte,
pues por ejemplo... René Descartes
No sé quien es pero yo he visto
en internet que es un tío listo
que decía "pienso luego existo",
tengo cultura yo te conquisto.
Materialismo, existencialismo
empirismo, racionalismo,
no viene a cuento me da lo mismo,
mi inteligencia es un espejismo

Y aquí va una frase vacía, una frase vacía.
Y aquí va una frase vacía
y subes la intensidad de la frase vacía!!
Y aquí va una frase vacía
y una coreografía.
Y aquí va una frase vacía y paras...
y ralentizas la frase vacía».

¡Magnífico Víctor Lemes!... Y aquí acaba la historia, con un final feliz; con la evidente y sonora demostración de que con él la "canción de autor" y la "canción satírica" son posibles y están vivas. 

Víctor es un gran "cantautor" que ha sabido conectar con la tradición, y que viene a demostrarnos que esto de la "cantautoria" no es aburrido, ni triste, ni un "tostonazo", es simplemente «el arte de tomarse la música, la canción y la vida un poquito en serio, y de generar, a corazón abierto, toda la belleza y la sensibilidad que se pueda»–¡porque las estamos necesitando!... De esto Víctor Lemes sabe mucho, ¡mucho!... ¡Os lo aseguro!

Y si queréis comprobarlo personalmente ¡ya!, podréis hacerlo en los conciertos que, a partir del próximo día 27, va a celebrar presentando su nuevo disco titulado "CAJA NEGRA"; el primero de esos conciertos en Las Palmas en "The Paper Club", y en Madrid, en la Sala Clamores, el próximo 14 de octubre... Lo iré recordando con tiempo.

¡600.000 VISITAS!... ¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

$
0
0
En este momento me siento muy feliz y muy agradecido... 

Siempre he dicho –y hoy me reafirmo en ello– que yo solamente escribo para que me lean; todo lo demás –y os lo digo de verdad– no me importa, ni me interesa.

Por otra parte, una de las creencias y de las pasiones que mantengo vivas –cada día más– es mi creencia y mi pasión hacia la música popular, en general, y, más concretamente, hacia la "canción de autor". 

Ese fue el motivo por el que –hace algo más de dos años y medio– me decidí a crear este blog planteado con dos objetivos: promover, impulsar y defender la "canción de autor" y hacérsela llegar al mayor número posible de personas de cualquier generación, pero especialmente a los jóvenes.

Hoy –hace unos segundos– el contador de visitas de este CANTEMOS COMO QUIEN RESPIRA ha dado el salto a la cifra de 600.000... ¿Cómo no voy a estar contento y agradecido?... Todo lo que acabo de deciros antes se me va cumpliendo... ¿Cómo no repetirlo una vez más?: 

¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

Pero además hoy tengo otro motivo para sentirme agradecido a la vida y, en particular, a una persona amiga... Os cuento:

Fue justamente gracias a este blog como, un buen día, me encontré –en abril de este mismo año– con VICENTE CASÍN RENDÓN diseñador gráfico y dibujante extraordinario.

Pues bien, Vicente, con una tremenda sensibilidad y generosidad, hoy se une a la celebración de las 600.000 visitas recibidas aquí donde CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, y lo haco como mejor sabe hacerlo, mandándome ayer mismo el gran regalo de esta viñeta:

¡Cómo no voy a sentirme feliz y agradecido!... Es más, ¡me siento afortunado!.. Muchísimas gracias amigo Vicente y "muchichísimas" gracias a todas las personas que a diario, o cuando tenéis un poquito de tiempo, os paseáis por este blog... Mi trabajo, mi esfuerzo, mi ilusión se fundamentan en todos, en cada uno, de vosotros y de vosotras-

Una cosita para concluir, sin queréis pasar un buen rato –lindo y divertido– no lo dudéis, entrar en el blog de Vicente Casín, y observar algunas de sus creaciones: monigotes, cómic, mascotas, cuentos infantiles, ilustraciones de carpetas de discos, etc.. ¡Es sencillamente genial!

Este es el enlace de su blog:
Viewing all 1072 articles
Browse latest View live