Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1074 articles
Browse latest View live

"MARTA PLUMILLA Y LA CASA". CONCIERTO DE PRESENTACIÓN DEL DISCO: «SONATA DE MIEDO PARA PIANO INTERPRETADA EN GUITARRA POR UNA GUITARRISTA PÉSIMA E INTERRUMPIDA CONSTANTEMENTE POR MI VOZ INTERIOR». (2)

$
0
0
Tal y como anunciaba en el "cuelgue" anterior hoy voy a realizar una "crónica fotográfica" del concierto que nos ofrecieron "MARTA PLUMILLA Y LA CASA" el pasado día 9 en la Sala Libertad 8; concierto de presentación del disco: "Sonata de miedo para piano interpretada en guitarra por una guitarrista pésima e interrumpida constantemente por mi voz interior".


Eran las nueve y media de la tarde-noche y el Libertad 8 estaba completamente lleno, tanto que Julián decidió escribir un cartelillo con mi nombre y ponerlo sobre la silla en la que suelo sentarme para que nadie me la ocupara. Es justo la silla que ocupa el lugar que más me gusta de la Sala para que mi pequeña "samsung" pueda trabajar a gusto.


¡Empieza el concierto!... Y ahí los tenemos:"Marta Plumilla y la Casa" interpretando –con parches incluidos– la canción "El amor fuma en un banco", primera grabada en el disco.

«El amor está fumando en  un banco
y yo desde aquí lo estoy observando...
Sostiene en sus manos toda la estupidez
de tanto pasado en que lo mal usé
En su ojo derecho lleva un parche,
conserva el izquierdo para mirarte...».

De izquierda a derecha: Andrés Sudón, Juan Fernandez,
Ma Fée, Marta Plumilla
y Manu Clavijo.

Uno a uno, los personajes del concierto:
MARTA PLUMILLA


ANDRÉS SUDÓN
(Jack Frost)


JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
(J. F. Frozen)


MANU CLAVIJO
(Dr. Frederick Ice Junior)


MA FÉE


DIDIER OTAOLA 


A lo largo del concierto que Marta Plumilla nos ofreció en la Sala Libetad 8, hubo –entre otros muchos– tres momentos que me gustaría destacar.

El primero la versión que interpretaron de la canción "La ventanita" de Daniel Agostini cantada y bailada, de forma absolutamente "desternillante", por Marta y Manu  Clavijo.

«Desde que me dejaste 
la ventanita del amor se me cerró, 
desde que me dejaste 
las azucenas han perdido su color, 
desde que me dejaste 
no hago más nada que extrañarte corazón.  
Tengo el alma en pedazos 
ya no aguanto esta pena 
tanto tiempo sin verte 
es como una condena». 


El segundo momento que me encantó, ya casi al final del concierto, fue la interpretación de Marta, –bajo el paraguas ya de desecho sostenido por Ma Fée– del tema –de largo título– que le da nombre al  CD: "Sonata de miedo para piano interpretada en guitarra por una guitarrista pésima e interrumpida constantemente por mi voz interior". (Esta Ma Fée me tiene cada día más "enamorao").


Y en tercer lugar, y con ello concluyo este "cuelgue", el siempre emocionante y tierno momento en el que Marta Plumilla se pregunta:"¿QUÉ ME PASA?"; momento que, con su permiso, vamos a evocar aquí escuchando esa canción; bellísima canción que, después de haberla escuchado muchísimas veces, nunca me deja indiferente:

"¿QUÉ ME PASA?"

DESDE MI ATALAYA: ALGUNAS INFORMACIONES Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EL "CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR"

$
0
0

Hoy vuelvo a sentir la necesidad de subir a mi ATALAYA para ofrecer, en primer lugar, algunas informaciones y novedades respecto al proceso de "puesta en marcha" del Centro de la Canción de Autor, y, a la vez, para expresar, con serenidad, una reflexión personal que me ha ido surgiendo a lo largo de este proceso de "puesta en marcha", y que me apetece compartir con todos vosotros y vosotras.

Empezaré por las informaciones:


Sobre el CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES–que desde mi punto de vista es una de las acciones más importantes que estamos emprendiendo– os adelanto dos informaciones:

Primera. La segunda edición de dicho catálogo, que publiqué en este mismo blog el pasado día 7 –es decir, hace cinco días–, está siendo ampliamente corregida y aumentada, gracias a las aportaciones recibidas de muchos de vosotros y de vosotras. Tanto es así, que a lo largo de este mismo mes de mayo publicaremos una TERCERA EDICIÓN en la que incorporaremos todas las correcciones y aportaciones recibidas. (Muy buena noticia porque esta es la única forma de hacer un trabajo riguroso, es decir, un trabajo en el que todos y todas estamos colaborando con interés y con generosidad).

Segunda. Inmediatamente después de publicar la Tercera Edición del Catálogo, en el que los autores e intérpretes aparecen ordenados alfabéticamente por sus nombres, publicaremos unos nuevos listados en los que dichos autores e intérpretes aparecerán agrupados por GENERACIONES, es decir, teniendo en cuenta las TRES GENERACIONES que aparecerán y se desarrollarán en la  Web: "CANCIÓN CON TODOS".


Sobre la Campaña de SOCIOS Y SOCIAS FUNDADORES os ofrezco, igualmente, nuevas informaciones:

Primera. En este momento ya somos 454 socios y socias entre los que los autores e intérpretes y los/las  seguidores y amantes de la "canción de autor" se reparten aproximadamente al 50%.

Segunda. La cantidad ingresada en la Cuenta del Centro –con la que estamos afrontando los primeros gastos de la elaboración del Catálogo y de la  Web– es de 10.000 €, o sea, la cantidad que solicitamos con el lanzamiento de la Campaña de Socios.

A esos diez mil euros hay que añadir 1.487 € más que han sobrepasado lo solicitado y que mantenemos como reserva para la fase correspondiente a los trabajos de incorporación de contenido en la Web y de puesta a punto de la Base de Datos Discográfica. (O sea, que la cantidad total de euros ingresada a través de la aportación de los socios y de las socias es, en este momento, de 11.487 €).

Tercera. Como para la fase correspondiente  a los trabajos de incorporación de contenido en la Web y de puesta a punto de la Base de Datos Discográfica va a ser necesario un nuevo presupuesto que aún no hemos calculado con exactitud, pero que comunicaremos próximamente, vamos a poner en marcha tres acciones que se desarrollarán en los próximos meses:

Continuar con la Campaña de Socios y Socias Fundadores como hasta este momento.
Lanzar, en el mes de junio, una nueva campaña a la que llamaremos: "CONSOCIA A UN AMIGO O A UNA AMIGA".
Y la posibilidad, aún no decidida, de iniciar otra campaña, ya específicamente relacionada con la WEB y la FONOTECA, enfocada a la captación de posibles "patrocinadores fundacionales".


Y ahora permitidme una reflexión:



Ayer se incorporaron como socios fundadores del deseado y futuro Centro de la Canción de Autor, dos buenos amigos que, en realidad, representan las dos tipologías de "consociamientos" que se están produciendo desde que iniciamos este proyecto.

Uno de ellos, es un joven cantautor aragonés que se siente parte activa del Centro, que cree en este proyecto –tanto desde el punto de vista cultural, como profesional–, y que ha decido colaborar y apoyarlo haciéndose Socio. Me estoy refiriendo, en concreto, a Héctor Pérez. 

Como el caso de Héctor, y con sus mismas motivaciones, se han producido más de 200 "consociamientos" de autores e intérpretes de todas las generaciones.

El otro socio que se incorporó ayer no es ni compositor, ni autor, ni intérprete; es simplemente una persona que ama la "canción de autor" y que ha decidido apoyarla participando en la creación del Centro que tenemos entre manos. Se llama Toni Vigo.

Con su permiso os voy a copiar lo que me decía ayer mismo al notificarme  su "consociamiento":

Toni Vigo
«Yo soy un apasionado de la música de autor desde los 14 años, desde que mi hermano mayor trajo a casa un disco de Silvio Rodríguez. Recuerdo como una día me desperté pensando en una canción, tenía muchas ganas de escucharla, y ese día empezó mi afición. Ahora tengo 32 años y sigo enamorado de la música de autor. No tengo el don de la creación, pero si de la obsesión, la perseverancia y la capacidad de trabajo que me han llevado a escuchar e intentar analizar la música de los cantautores que más me gustan.

Hace un año cree una asociación para la difusión de la música de autor, pero la verdad es que no tenemos demasiado tiempo para llevar a cabo determinadas acciones [...]. Nuestra idea es que la música tiene una categoría de arte mayor, y como todo arte mayor, merece ser explicado a las personas interesadas. [...] Nosotros no nos consideramos expertos, pero hemos invertido mucho tiempo en comprender que nos quieren decir los cantautores con sus canciones, y queremos compartir nuestra información con otros aficionados».

Como el caso de Toni, y con muy parecidos intereses y motivaciones, se han producido también mas de 200 "consociamientos" de personas que aman la canción; que no cantan, pero que son, a fin de cuentas, quienes van a los conciertos y compran los discos.

Ante la elocuente cifra de 454 personas que estamos impulsando la creación del Centro de la Canción de Autor y, en particular, ante actitudes y comportamientos tan apasionadas y tan generosas como las de Toni y las de los más de 200 socios y socias que no son ni autores, ni intérpretes, no puedo entender que haya profesionales –"autores e intérpretes"– que se estén negando o resistiendo a apoyar este proyecto que es de ellos y para ellos... Aunque parezca mentira "haberlos haylos"... Deseo, de verdad, no levantarme una mañana de mala manera, y dar sus nombres. ¡En realidad, no merece la pena!.

SILVIA COMES LE CANTA «A LA "GLORIA» DE LA GLORIA»...; A LA MUJER "FUERTE", LIBRE, TIERNA, COMPROMETIDA, POETA, INCÓMODA, IMPRESCINDIBLE, AMADA, AMANTE... ¡FUERTE! ¡MUY FUERTE!... «GLORIA FUERTES»

$
0
0
Hace mucho tiempo que tengo ganas de dedicarle un homenaje a una mujer a la que siempre quise y admiré, que es una de nuestras más grandes poetas, y a la que tuve la oportunidad de conocer personalmente teniéndola como cómplice en el proyecto "Aprender a vivir"–proyecto de educación para la paz y los derechos humanos– que tuve el placer de experimentar y dirigir tanto España, como en algunos países de América Latina. Me estoy refiriendo a GLORIA FUERTES.

Gloria Fuertes.

Durante todo este tiempo atrás, Gloria ha estado presente AQUÍ DÓNDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA en varios "cuelgues" de la sección "¡MALDITAS GUERRAS!"... Gloria era, y sigue siendo, una gran pacifista... Recordemos dos de aquellos "cuelgues":


Hoy mi deseo de recordar, abrazar y homenajear a GLORIA FUERTES va a cumplirse aprovechando un acontecimiento musical importante que a mí personalmente me ha sorprendido y, a la vez, me ha producido una inmensa alegría; la alegría de que una cantautora como SILVIA COMES–a la que admiro y quiero mucho– haya musicalizado trece poemas de Gloria y los haya cantado y grabado en un disco –recomendable desde ¡ya!– titulado sencilla y "simbólicamente" "FUERTES".


La fotografía de la portada está firmada por Juan Miguel Morales.

Con el permiso de Silvia, antes de hablar de su disco, siento la necesidad de iniciar este "cuelgue" trayendo la voz de Gloria con toda su gracia, con toda su fuerza, y con toda su actitud profundamente revolucionaria. Os propongo escuchar y aplaudir a la GLORIA FUERTES que un día, compartiendo un concierto con Moncho Otero, recitó este "Villancico". (Gracias Moncho por cederme la grabación).


«¡Ya está bien!
¡Ya está bien, 
que se nos va a helar!
¡Tanto adorar al Chaval
y nadie tiene redaños
de darle sus propios paños, 
sus sayas
o su morral!
¡Tanta mirra
y tanto incienso
y Él desnudito entre el pienso!
Pienso...
Pienso que nadie le quiere:
su tiritera me hiere
en esta noche tan bruta.
¡Muchachos, traed viruta,
que vamos a hacer una hoguera,
antes de que se nos muera
de frío la Salvación!
¡Juntad todas las banderas
y haced una colcha loca, 
porque Dios está en pelota
desde que vino al Portal!».


Así era GLORIA FUERTES, y así ha sido capaz de descubrirla, sentirla, amarla y cantarla SILVIA COMES... Considero que este es uno de los primeros y principales valores del nuevo disco de Silvia dedicada a la poeta.

Silvia Comes. (Fotografía de Xavier Pintanel):

Silvia Comes –sin despreciar por supuesto a aquella poeta que inundó de cariño, de imaginación y de libertad el corazón y la sensibilidad de tantos niños y niñas; una Gloria que nos fue necesaria ¡imprescindible–, nos rescata y nos ofrece en sus canciones a la más auténtica mujer –a la "gloria" de la Gloria–: A una mujer fuerte y a la vez tierna, comprometida con la paz y con los derechos humanos de forma valiente y descarada –por eso intentaron desfigurar y aniñar sus creaciones–. Una mujer que amaba a las mujeres, que reivindicó los derechos de la mujer, y que vivió con una libertad muy criticada –pero siempre libre "contra viento y marea"– preciosas, y a veces duras, experiencias de amor y sexo con sus amadas. Una mujer con gracia, con un maravilloso sentido del humor, y, a la vez, una mujer que sufrió en carne viva la incomprensión, la marginación literaria, el conflicto interior por las represiones que la puta sociedad franquista –y los herederos del franquismo– le impusieron y, en general, el desgarro y la impotencia que siempre Gloria sintió ante del dolor humano: el propio y el de toda la humanidad:


«Hago poco o no hago nada. 
La gente se está matando 
mientras yo escribo sentada. 
Bien nutrida, mal amada. 
Hago poco o no hago nada, 
coso y curo mis balazos 
bien herida, mal amada. 
Me duele lo de los otros 
pero no puedo hacer nada 
porque el dolor de mi cuerpo 
me tiene paralizada. 
(Puede llamar a la puerta… 
¡Si tuviera una llamada, 
si me dijese “te quiero”…) 
Compañero, camarada, 
yo también sufro injusticia 
por amor encarcelada. 
No me merezco ser líder, 
lucho cómoda, sentada. 
Hago poco o no hago nada. 
Cambio vendas, 
me preocupo de mi herida, 
hay mucho plomo en mis alas, 
no puedo volar al monte, 
–¡por si llama!– 
Dejadme sola en la sala.
Dejadme cumplir condena, 
–bastante tengo desgracia, 
la gente se está matando 
mientras escribo sentada-, 
bien herida, mal amada». 
("En retaguardia". Poema musicalizado
y cantado por Silvia Comes).

Silvia Comes, ha grabado esta joya de disco de una forma apasiona y convincente –late en cada nota una identificación total de la compositora con la poeta,¡contenta estará nuestra Gloria!–; y a ello hay que añadir una magnífica interpretación, unas musicalizaciones extraordinarias, y una colaboración de lujo: MAURICI VILLAVECCHIA. No puedo olvidar tampoco la presencia amigable de Juan Miguel Morales, amigo del alma, que ha realizado la fotografía de la portada.

Haría este "cuelgue" mucho más largo entrando en más matices y detalles –por ejemplo la emoción muy especial e intensa que me ha producido escuchar algunas de las canciones, entre ellas, "Silencio de nieve" o "Nana a la nena de la pena"– pero no voy a hacerlo. Esta obra se presenta dentro de un espectáculo en directo, más amplia, que Silvia nos ofrecerá el próximo día 24 de mayo en el Teatre Modern, de Prat de Llobregat. Si puedo, me escapo; haré todo lo posible para disfrutarlo y contarlo. ¡Merece la pena!

Por último, para concluir, voy a relacionar los nombres de los poemas que han sido musicalizados y cantados por Silvia en su disco "Fuertes", y cierro con un nuevo e impresionante poema de  Gloria que podemos escucharlo cantado en el disco.

Silvia Comes. (Fotografía de Xavier Pintanel):

POEMAS-CANCIONES: 1. Carta canción. / 2. En retaguardia. / 3. Casida de una casada. / 4. Silencio de nieve. / 5. Suceso. / 6. Todo asusta. / 7. Viene la ausencia / 8. Cuando el eco del eco. / 9. Versos que escribí dormida. / 10. Cuando muera. / 11. Letanía: Carta a la luna. / 12 . Nana a la nena de la pena –¡MARAVILLOSA¡– / 13. He dormido.

«Silencio de nieve
Ante postura amorosa,
ante paciencia rebelde,
silencio de nieve.
Ante mi entrega diurna,
ante mi herida reciente,
silencio de nieve.

Cuando grito la injusticia,
silencio de nieve.
Cuando grito que te quiero,
nadie me entiende.

Llamo al amor por su nombre
llamo a la puerta de enfrente;
no me importa que me queme,
llamo a tu llama,
silencio de nieve»
("Silencio de nieve")

¡Gracias SILVIA COMES 
por recuperarnos a GLORIA FUERTES!
¡Gracias GLORIA por haber existido y seguir haciéndolo
siempre en tu palabra, 
y, ahora, en la música y en la voz de SILVIA!

CUATRO REFLEXIONES SOBRE LA «CANCIÓN DE AUTOR», EL «CANTO POPULAR»..., Y "EL CIFU", POR EJEMPLO. (PRIMERA PARTE).

$
0
0
I

Pensando en la presentación del disco"De fiera en fiera" del cantautor valenciano "EL CIFU"–al que considero potencialmente un extraordinario "cantor popular"– me he encontrado inmerso –inesperadamente y por su feliz culpa– en unas reflexiones personales sobre el tema de la "canción de autor" y del "canto popular" a las que vengo dándole "vueltas" hace varios días y que me gustaría compartir con todos vosotros y vosotras. ¡Creo que merece la pena!... Después, y al final de mi reflexiones, hablaré concretamente de El Cifu.

De entrada, y como preámbulo, me ha vuelto a la memoria, una vez más, un día en que estando en casa de Gabrilel Celaya, con él y con Blas de Otero, volvió a plantearse un tema que a ambos –y a mí mismo también– nos provocaba una gran inquietud –era casi una obsesión–: «La poesía social tenía que salir de los libros para echarse a la calle, para llegar, lo más directamente posible, al oído y al corazón del pueblo, o sea, para llegar a lo que ambos poetas calificaban como "la inmensa mayoría"».

Fue en gran medida, por aquel motivo –yo fui testigo de ello– por lo que a finales de los años sesenta resurgió en nuestro país lo que podríamos llamar una nueva generación de juglares y trovadores –renovado "Mester de Juglaría"– que empezaron a cultivar un genero musical al que globalmente se le dieron varios nombres "canción de autor", "nueva canción", "canción protesta", "canción de resistencia", "canción del pueblo" o incluso "el otro cantar".


En aquel momento, el objetivo esencial perseguido por aquel género musical –se le llamara de una u otra forma– era crear e interpretar una canción básicamente "de contenido social"–en el sentido más vivo, más amplio y más comprometido de la palabra "social"– que llegara al "pueblo", es decir a aquella "inmensa mayoría" de los ciudadanos y ciudadanas de la que hablaban Otero y Celaya.

Y fue en ese contexto, en el que nos planteamos –compositores, cantantes, poetas, críticos y seguidores– una cuestión en torno a la que se abrieron muchos y muy intensos debates: ¿Se pueden identificar en cualquier caso los términos "canción de autor" y "canto popular"? ¿A las creaciones de los "cantautores" se les puede atribuir genéricamente el calificativo, o el valor, de "canción del pueblo"?

Inmersos es en todas esos disquisiciones –en gran medida teóricas– recuerdo que un buen día descubrí –también gracia a Celaya– un poema de MANUEL MACHADO titulado "Cualquiera canta un cantar"–escrito en 1919– en el que, con una lucidez extraordinaria –y anticipándose sesenta años a nuestro debate– había intuido y formulado una clara respuesta a nuestros interrogantes: Dice y escribe Manuel Machado:

«Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria [...]
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad».

Años después, escuchando el disco de Atahualpa Yupanqui"El último recital, (Zurich, 8 de febrero de  1992)", descubrí que había incorporado el poema de Machado, recitándolo abreviado, y confiado en que su autor era Antonio, y no Manuel Machado. Seguidamente, os propongo hacer un paréntesis para escuchar en el siguiente enlace de "goear" la voz de Atahualpa en aquel recital:



(Los últimos cuatro versos del oema de Manuel Machado, Atahualpa los adapta diciendo: «Que, al volcar el corazón /en el alma popular, /lo que se pierde de fama / se gana de eternidad»).

Evidentemente Atahualpa asume y recita este poema –ya casi en el final de su vida– porque en realidad él, por encima de todo, lo que siempre pretendió fu ser un "cantor polpular", o sea, "fundir su corazón y sus canciones con el alma popular" con el fin de que el pueblo sintiera sus canciones como propias. Lo pretendió y lo consiguió: El cantar de Atahualpa se ha hecho eterno y universal porque en realidad, durante toda su vida, siguió al pié de la letra las afirmaciones y recomendaciones de Manuel Machado.

II

El día que descubrí el anterior poema de Manuel Machado, a principios de los años setenta, empecé a despejar todos, o casi todos, mis interrogantes y mis dudas sobre la relación y la identidad del concepto –y de la práctica– de "canción de autor" y de "canto popular".

Es así de claro y así de sencillo: La "canción de autor" es realmente "canto popular", cuando "esa canción llega al pueblo y se funde con el alma popular"; objetivo que ha de ser esencial y prioritario en el creador a riesgo de que sus creaciones "puedan dejar de ser suyas para ser de los demás" y consciente felizmente de que "lo que se pierde de su nombre se gana de eternidad".

Planteamiento que, por supuesto, nada tiene que ver con los "yoismos" y los "ombliguismos" hoy en día tan frecuentas en muchos de nuestros jóvenes creadores.

Hay cientos de canciones creadas en la España de los años sesenta y setenta que ejemplifican esa transformación de la "canción de autor" en auténtico "canto popular"

Ocurrió, por ejemplo, con las canciones de Chicho Sánchez Ferlosio que interpretaron Joan Báez, Víctor Jara o el grupo Quilapayún creyendo que eran canciones tradicionales de autor anónimo. Canciones que los periodistas italianos Sergio Liberovici y Michele L. Straniero grabaron en España,  interpretadas por gentes sencillas y humildes, en tabernas, cantinas, hoteles de barrio, o incluso en la calle; canciones todas ellas de autores desconocidos y recogidas en su libro "Cantos de la nueva resistencia española".



Otros claros ejemplos, en esa misma línea, se manifiestan en anécdotas tan tremendamente significativas  como estas:

El día que José Antonio Labordeta–según me contaba– escuchó en la iglesia de un pueblo –fuera de Aragón– que en mitad de una ceremonia religiosa los participantes entonaban su "Canto a la libertad"; terminada la ceremonia José Antonio preguntó a algunos de los feligreses sobre aquello que acababan de cantar y todos le respondieron que era un canto religioso que hacía alusión a la "salvación" después de la muerte. "Veremos una tierra que ponga libertad", ese lugar esperado para aquellas personas era el "cielo" y no la liquidación de la dictadura franquista a la que se refería concretamente José Antonio. Por supuesto ninguna de aquellas personas conocía el nombre del autor de la canción; ni a José Antonio–como buen cantor popular– se le ocurrió reivindicar su autoría.

Otra situación similar me ocurrió en Barcelona ya en los años noventa, me subí en un barquito que te da un paseo por el puerto –pura y dura actividad turística– y durante el paseo un anciano acordeonista empezó a tocar "La estaca"de Lluís Lach. Prácticamente todos los turistas con los que compartí la navegación se quedaron encantados de aquella música y alguien le preguntó al acordeonista: «De quien es esa música». El buen hombre contestó: «Sé que es de un músico catalán pero no le se decir el nombre».

Hace unas semanas, paseando por un parque que hay cerca de mi casa, me encontré con un grupo de chicos y chicas jovencísimas. Estaban sentadas en el césped, tenían una guitarra, y cantaban "Al alba" de Aute. Ese día fui yo mismo quien me acerqué al grupo para preguntarles: «¿Cómo se llama la canción que estáis cantando?». No sabían el nombre, les daba igual, lo que sí me comentaron es que era una de sus canciones de amor preferidas.

Podría contar muchos más casos y situaciones similares, pero creo que no es necesario: "El gallo rojo" de Chicho, "El canto a la libertad", "La estaca" o "Al alba" son realmente "canciones de autor" que se han convertido, y son, auténtico "canto popular".

«Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor».

Todo esto me hace pensar y preguntarme si con en el paso de los años ocurrirá lo mismo con las canciones que ahora nacen creadas por las nuevas generaciones de "cantautores". ¡Ojalá pasara!... Pero si queréis que os sea sincero, creo que, por una parte, corremos el riesgo de que no ocurra; aunque también es cierto que están surgiendo muy buenos cantautores y cantautoras que, si se lo proponen e impulsamos su trabajo, pueden llegar a crear y a generar una nueva y auténtica "canción popular".

En torno a esa posibilidad van a girar mi tercera y cuarta reflexión que, para no hacer demasiado largo este "cuelgue", las publicaré mañana.

CUATRO REFLEXIONES SOBRE LA «CANCIÓN DE AUTOR», EL «CANTO POPULAR»..., Y "EL CIFU", POR EJEMPLO. (SEGUNDA PARTE).

$
0
0
Hoy completo el "cuelgue" publicado el pasado sábado con la tercera y cuarta reflexión que desde hace unos días me vengo planteando sobre la relación, creo que importante entre la "canción de autor"–por supuesto, de calidad– y el "canto popular".

III

En la segunda reflexión que me formulaba el pasado sábado decía que la "canción de autor" es, o se hace, realmente "canto popular", cuando "esa canción llega al pueblo y se funde con el alma popular"; es decir, cuando el pueblo –o la ciudadanía– la escucha, se identifica con ella, la disfruta, y la hace suya. Objetivo que es necesario, desde el punto de vista cultural y artístico; y que es –creo yo– una meta a la que todo creador aspira. 

Es cierto, como comentaba Andrés Sudón al hilo de mis reflexiones, que los "cantautores" buscan a través de la canción la expresión artística de su mundo interior –¡por supuesto, sin lugar a dudas!–. Pero además, y lo demuestran a diario con sus actitudes y con sus gestos cotidianos, buscan también la comunicación, o sea, conseguir que sus creaciones lleguen al pueblo, y que las personas las escuchen, las conozcan, las disfruten, las aplaudan y las canten, o sea, que se transformen en "canto popular". Para mi, esa es una realidad innegable.

Frente a esa realidad surge esta tercera reflexión, con la que inicio el "cuelgue" de hoy, en la que me formulo un nuevo interrogante: ¿Y cómo debe ser el gesto del creador o de la creadora de canciones –en qué actitud debe producirse ese gesto– para que su resultado pueda transformarse realmente en auténtico "canto popular"?. Creo sinceramente que esta es una cuestión clave que debe afrontarse con una postura abierta a la escucha y al aprendizaje y, por supuesto, dejando al margen "ombliguismos"y prepotencias.

Para contestar por mi parte a ese interrogante, o mejor, para contribuir, desde mi perspectiva a la búsqueda de respuestas a la cuestión antes planteada, voy a acudir, de nuevo, a la sabiduría de Atahualpa Yupanqui –adquirida en su intensamente vivir cotidiano–, y al pensamiento, en esta ocasión, de Antonio Machado.

Atahualpa en su libro "El canto del viento", editado por primera vez, en 1965, nos responde de forma clara y directa a cuál debe ser el gesto o la actitud del creador, en nuestro caso del "cantautor", para que el resultado de su creación sea auténtico "canto popular". Dice así:


«La luz que alumbra el corazón del artista
es una lámpara milagrosa que el pueblo usa
para encontrar la belleza en el camino,
la soledad, el miedo, el amor y la muerte.
Si tú no crees en tu pueblo, si no amas, ni esperas,
ni sufres, ni gozas con tu pueblo,
no alcanzarás a traducirlo nunca.
Escribirás acaso, tu drama de hombre huraño,
solo sin soledad...
Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito
será un grito solamente tuyo, que nadie podrá ya entender».

Espléndida reflexión que, en el mismo libro citado, le lleva a afirmar con rotundidad: «En el fondo. lo único que me importa profundamente es ser un intérprete fiel a lo que he aprendido y vivido, a lo que amo y a lo que he elegido: a mi tierra, a mi mundo».

Personalmente me siento totalmente identificado con Atahualpa y pienso y siento como él –que ha sido uno de mis grandes maestros–: Si el creador, si el cantautor o la cantautora de turno no cree en su pueblo, si no ama, ni espera, ni sufre, ni goza con su pueblo, no llegará nunca ser "cantor popular", y su cantar será solamente suyo, o todo lo más compartido por el coro, más o menos numeroso, de unos seguidores, o fans, a los que les gusta contemplarse en su ombligo.

Planteamiento que Antonio Machado remata por boca de Juan de Mairena–"profesor apócrifo" de retórica y poética– afirmando que la verdadera poesía la hace el pueblo, y que el "canto popular" es «lo que el pueblo sabe, tal como lo sabe; lo que el pueblo piensa y siente, tal como lo siente y piensa, y así como lo expresa y plasma en la lengua que él, más que nadie, ha contribuido a formar». 

Tras esas consideraciones de Atahualpa y de Antonio Machado–unidas a las que nos ofrecía en el cuelgue del sábado Manuel Machado– , llego finalmente, como síntesis de mis tres reflexiones anteriores, a dos conclusiones, o mejor, a dos creencias que siempre han estado latentes en mi acercamiento y en mi pasión hacia la "canción de autor" y hacia el "canto popular":

1 - «La luz que alumbra el corazón del cantor es una lámpara milagrosa que el pueblo usa para encontrar la belleza en el camino, la soledad, el miedo, el amor y la muerte» (Atahualpa Yupanqui);de ahí que, como decía Miguel de Unamuno,«el pueblo necesita que se le cante mucho más que el que le enseñe».

2 - En consecuencia, el gesto y la actitud imprescindibles del creador o de la creadora de canciones que aspira a que su canto sea real y honestamente popular, ha de ser alimentar esa lámpara de la creación con las cotidianas y, a la vez, más profundas realidades humanas, las propias y las de su entorno. Ya lo decía Manuel Vázquez Montalbán: «Las canciones son a la vez paisaje de un tiempo, huella de quienes las cantaron y fotografía de los suspiros de una sociedad»

IV

A esta cuarta, y última, reflexión la he llamado: "... Y El Cifu, como ejemplo". (Digo "por ejemplo" porque lo que voy a escribir sobre El Cifu, ya lo he hecho anteriormente, y lo seguiré haciendo, con referencia a otros jóvenes "creadores" y "creadoras" que hoy en día están componiendo e interpretando canciones de carácter clara y honestamente popular).

El Cifu es un cantautor que ya ha recorrido un largo camino como compositor y como intérprete pero al que he descubierto muy recientemente "cacharreando" por internet. Escuché una de sus canciones en un vídeo, y de inmediato sentí y pensé que me encontraba ante un "cantautor" que se desenvolvía, con mucha calidad, en el ámbito, o en el universo, del auténtico "canto popular"; o sea, un creador que entraba en sintonía positiva con lo que he planteado en mis tres reflexiones anteriores.

En concreto este fue el vídeo en el que le escuché cantar por primera vez:


A partir de la audición de esta canción –"Que no te rindas"– me hice y he disfrutado de sus dos últimos discos: "Más cerca del suelo que del sofá"(2012) –título que me encanta– y "De fiera en fiera"(2014) –título tomado de "El rayo que no cesa", de Miguel Hernández.


Tras la audición de estos discos y de escucharle tocar y cantar en directo en dos conciertos que recientemente nos ha ofrecido en Madrid, quiero agradecerle a El Cifu su música, agradecimiento por dos razones. La primera porque gracias a ella han surgido estas reflexiones que he venido haciéndome y formulando sobre la "canción de autor" y el "canta popular". La segunda razón, parafraseando a Yupanqui, porque sus canciones han sido para mí como "una luz que ha alumbrado"la esperanza de que la "canción de autor" sigue apuntando eficazmente hacia el "canto popular"que es, en realidad, una de las características claves de su identidad, para mí la más importante.

Y no me enrollo más; solamente decir que mientras sigan surgiendo obras musicales como las creadas por El Cifu... SEGUIREMOS CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA... (Celaya continuaría diciendo: «Porque eso es la libertad, porque eso es decir quienes somos, porque eso es el amor: Respirar o cantar».

«CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR». YA SOMOS 459 SOCIOS Y SOCIAS FUNDADORES... ¡Y QUEREMOS Y NECESITAMOS SEGUIR CRECIENDO!

$
0
0


El pasado 17 de febrero –es decir, hace poco más de tres meses– iniciamos la que llamamos "Campaña para la Puesta en Marcha del Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor", con la que nos propusimos unirnos una serie de personas relacionadas con la "canción de autor"–tanto como creadores o como seguidores de ese género– para, con las ayudas y con las aportaciones de todos y todas, realizar dos acciones fundamentales:

• La elaboración de un "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES” comprendidos entre los años sesenta y la actualidad. (Catálogo prácticamente finalizado).

• El diseño, la programación y la puesta en marcha de la WEB "CANCIÓN CON TODOS" en la que incorporaremos y desarrollaremos el catálogo de autores e intépretes. (Ya en proceso de creación).

El resultado de esta Campaña ha sido un gran éxito que, a todas las personas que hemos participado en ella, nos produce una enorme satisfacción y alegría. 

En este momento –20 de mayo de 2014– 
ya somos 459 socios y socias. Concretamente 
los siguientes:


El objetivo económico de esta campaña fue la recaudación de 10.000€, cantidad presupuestada para la ejecución de las dos acciones anteriormente expuestas.

En este momento, ese objetivo ha sido alcanzado e incluso superado.
A lo largo de estos tres últimos meses se han ingresado 
en la cuenta corriente del "Centro de la Canción de Autor", la cantidad de:
11.587 €

Con los 1.587 euros que hemos sobrepasado, respecto a la cantidad presupuestada, vamos a crear un fondo –que deberá incrementarse necesariamente– para acometer dos nuevas acciones:

• La incorporación de contenidos en la WEB "CANCIÓN CON TODOS"; contenidos referidos a los más de 1300 autores e intérpretes del catálogo; más los de apartados específicos como "Canción y Literatura", "Arte y Canción", "Biblioteca", etc.

• Y la puesta a punto de la "BASE DE DATOS" con la que montaremos, posteriormente –ya en el Centro, una "FONOTECA BÁSICA" de la "canción de autor".

Este fondo que ya hemos empezado a crear lo iremos ampliando con la esperada y deseada incorporación de nuevos socios y socias, y, si fuera posible, con el lanzamiento de una campaña para captar lo que podríamos llamar "Patrocinadores Fundacionales"; campaña de la que, por supuesto, os mantendremos informados e informadas.

NOTA: Si en el listado de socios y socias anterior apareciera alguna errata; o si alguna persona que se hubiera hecho socio/socia no apareciera en él, os ruego que me lo hagáis saber en el apartado de “comentarios” o a través de mi correo personal: fglucini@gmail.com

«"¡VOLDAD, CANCIONES, VOLAD!". CINCUENTA AÑOS DE CANCIÓN EN ESPAÑA» EN LA BIBLIOTECA NACIONAL. AÑO 2006. CRÓNICA FOTOGRÁFICA.

$
0
0
Hoy y mañana me va a tocar estar todo el día preparando el informe y la documentación que me solicitan en AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes) para pedir una ayuda económica destinada a la puesta en marcha del Centro de la Canción de Autor

Por eso motivo, me va a ser imposible sentarme tranquilamente a redactar un "cuelgue"de los que cotidianamente publico; circunstancia que voy a aprovechar para iniciar algo que hace tiempo tenía ganas de compartir. Me refiero, a recuperar todo un conjunto de reportajes fotográficos –que guardo en mi archivo– de actos y acontecimientos importantes relacionados con la historia de la "canción de autor".

Hoy, por ejemplo, voy a recuperar una serie de imágenes de la muestra «¡VODAD, CANCIONES, VOLAD!» que se expuso en la BIBLIOTECA NACIONAL, de Madrid, del 7 de marzo al 14 de mayo de 2006. Fue una exposición que monté –con la colaboración de Fundación Autor– para celebrar el cincuentenario del nacimiento de la "canción de autor" en España

Cincuentenario que decidimos celebrar teniendo en cuenta que la primera canción de ese género la compuso PACO IBÁÑEZ en 1956: canción basada en un texto de Luis de Góngora, titulada "La más bella niña".

Como podréis comprobar, en esta exposición, entre otros materiales, se mostraron numerosos cuadros originales que a lo largo de los años habían sido creados para ilustrar discos hoy en día míticos e históricos.

CUBIERTA DEL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN


MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN

Estos paneles, una vez cerrada la exposición, tuve el enorme
placer de donárselos al Centro Cultural y a la Sala
"La Estación de Sevilla".

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Habla Rosa Regàs,
Directora de la Biblioteca Nacional.
Habla Elisa Serna.
Canta Marina Rossell.
Habla Paco Galindo,
Secretario General de la Fundación Autor.
Aquí fue cuando me tocó hablar a mí
Permitirme un paréntesis: De espaldas y con coleta 
está el amigo HILARIO CAMACHO. Aparece junto
a la obra original que se reproduce en la cubierta de
su disco "A pesar de todo" (1973).
Y para concluir, mostrar este panel de la Exposición en el que
le rendimos un homenaje a los cantautores que
en aquel momento ya nos habían dejado, entre ellos: Carlos Cano,
Chicho Sánchez Ferlosio, Indio Juan, Manuel Picón,
Carmen Santonja, Ovidi Montllor
e Imanol.

PRESENTACIÓN DEL DISCO «IÑIGO COPPEL EN EL OLYMPIA»... "NO LO OLVIDARÉ NUNCA, AQUEL 23 DE MAYO EN MADRID"

$
0
0
Anoche, 23 de mayo, IÑIGO COPPEL presentó su nuevo disco en Madrid; fue un gran encuentro, o mejor, una gran fiesta en torno a la música y a las canciones del que considero el mejor y el más completo compositor e interprete de la joven "canción de autor" que tenemos en este momento en nuestro país; opinión personal que anoche pude comprobar que es compartida por muchas más personas, en concreto, por la mayoría de las que nos concentramos en La Fídula, de la calle Huertas, completamente abarrotada.

Hoy este "cuelgue sabatino" se lo voy dedicar a Iñigo, y lo voy a dividir en dos partes: Su nuevo disco y el concierto de presentación.

EL NUEVO DISCO DE IÑIGO COPPEL


CANCIONES:
1. "Iñigo Coppel viaja a la Edad Media (y el rock and roll salva su vida)".
2. "Tango del amante traicionado".
3. Serenata para C.
4. ¿Estáis seguros de que era un fascista?
5. Acaba conmigo.
6. En el Olympia.
7. Laura y las desventuras del joven Coppel.
8. Recuerda el viento.
9. Oiga, que hubiera estudiado.
10. Si algún día yo muriera.

Disco grabado en directo acompañado de la magia y del violín de Manu Clavijo; en el que ha contado con una impecable producción de Jose Nortes; y del que merece la pena destacar la calidad de su edición –es un producto realmente bello– diseñado e ilustrado con tremenda sensibilidad por Josune Urrutia.

Seguidamente os reproduzco algunos de los dibujos de Josune de los que podemos disfrutar en esta nueva obra de Coppel.


CONCIETO DE PRESENTACIÓN EN "LA FÍDULA"
(Reportaje fotográfico)



«Le reconocí al instante
y lloré ante su explendor:
"¡Dios de todos los cantantes!
¡Oh Gardel, oh gran cantor!".
Él con su hermosa sonrisa
dijo: "Al fin estás aquí!
ven conmigo, date prisa
y no me llames así...
se acercan tiempos de horrores
os queremos ayudar
y es que amigos, ya sois tantos
los que, por desilusión,
apagasteis vuestros cantos
¡ya no se oye una canción!
La tierra estará maldita
cuando no quede un juglar,
nuestra gente necesita
que volváis pronto a cantar"...».
("En el Olympia")

Tanto el el disco, como en el concierto, Iñigo Coppel
contó con la magia, la sensibilidad y la armonía
de MANU CLAVIJO y su violín.
Al piano pudimos disfrutar de uno de los músicos
que más me ha sorprendido en lo que va de año: JAIRO MARTÍN.
JOSE NORTES, productor del disco de Íñigo
no pudo faltar al concierto de presentación y fue un disfrute total.
«Ya lo sé, mi hermano,
tú no eres un piano, 
recuerda el viento.
Tú fuite un bello roble,
tu fuite libre y noble,
recuerda el viento.
Con la furia de sus celos
te empujaron al suelo.
recuerda el viento.
En este bar de cantautores
a nadie importa que llores,
recuerda el viento...».



«Dejas que canten y te abran,
"libertad" es tu gran palabra,
qué sabrán ellos.
Acaso piensan que son libres,
se equivocan, no son libres,
recuerda el viento.
Yo te comprendo, amigo,
¿qué crees que hicieron conmigo?
recuerda el viento.
Tal vez con este vino
olvidemos el destino
por un momento,
recuerda el viento.
¡Saud! ¡salud, mi hermano!
déjame darte la mano
y recuerda el viento».
("Recuerda el viento").


Al fondo de la anterior fotografía se puede ver a una mujer a la que admiro mucho; preciosa fotógrafa, exquisito ser humano y enorme amiga: GADEA RAMOS; ella cubrió la recogida fotográfica y con vídeo del concierto. También pudimos compartir la noche con Flavio y su cámara, otro amigo del alma.


Y me falta una imagen, que seguro que dentro de un rato nos regala Gadea, me refiero a la fotografía del gran y genial CARLOS RECIO al que tuve el pacer de acompañar en la presentación del concierto... ¡Claro como estuvimos juntos y brindamos en el escenario de LA FÍDULA no pude fotografiarlo!.

Y para concluir este "cuelgue" y la celebración del nuevo CD de IÑIGO COPPEL os sugiero disfrutar de esta bellísima canción titulada "Si algún día yo muriera", con la que se cierra el disco; un cancion, lo confieso, que anoche me hizo llorar de emoción... ¡sensibilidad a grandes dosis y en estado puro!


«Si algún día yo muriera,
-Dios no lo quiera-,
y aún queréis saber de mí,
aquí está mi testamento:
quedará escrito en el viento
para quien lo quiera oír.

Dejaré, en estos cantos,
risas y llantos,
mi alegría y mi pasión:
son la prueba de que un día,
-¡qué gran suerte la mía!-,
también tuve un corazón...

...con el que lloré y sufrí;
como a todos, la vida me hizo daño,
como a todos, me enseñaron los años
a querer y a olvidar,
a cantar y a reír,
y... ¡cómo reí!

Yo sé cuánto me quisiste,
y sé que fue triste
verme roto y sin fe...
si en mis días de locura
sufriste mi amargura,
madre, perdóname,

porque ahora que al fin puedo
vivir sin miedo,
siento que tienes razón:
cada sol, cada latido
marca el ritmo y da sentido
a quien vive su canción.

Y sé que lloré y sufrí;
como a todos, la vida me hizo daño,
pero a todos nos enseñan los años
a querer y a olvidar
y, sobre todo, a reír,
y... ¡cómo reí!

Si algún día yo muriera,
-Dios no lo quiera-,
no lloréis mucho por mí:
no me quitan lo cantado
y, contra todo lo esperado,
morí cuerdo y fui feliz;
no me quitan lo cantado,
aprendí a estar de mi lado,
morí cuerdo y fui feliz.»

«¡PUEBLO DE ESPAÑA PONTE A CANTAR!» –DIJO "JEÚS LÓPEZ PACHECO"–... Y EN "MURCIA", POR EJEMPLO, SE CANTA COMO QUIEN RESPIRA

$
0
0
Esta vez no le ha pasado solamente a mi cartero, a mi también me ha ocurrido: los dos nos hemos quedado "alucinados"; y es que el sábado –fuera del reparto habitual– mi cartero me trajo un sobre que abultaba bastante y me dijo: «¡Aquí le traigo música y trabajo para que se entretenga todo el fin de semana!». Abrimos el sobre, que me lo mandaba desde Murcia mi amigo JESÚS CUTILLAS, y, efectivamente, contenía música y canción de autor para poder disfrutar durante un montón de horas.

Aprovechando ese envío, hoy, en este cuelgue, voy a hablar de la muy buena y abundante "canción de autor" que, desde hace tiempo, se viene creando e impulsando en Murcia. 

En próximos "cuelgues" lo haré también refiriéndome a otras comunidades autónomas, desmitificando así, de alguna manera, los "tópicos" madrileño y catalán –particularmente en Barcelona– que parece que se imponen como los lugares y los referentes esenciales del "canto popular" en nuestro país. 

Yo personalmente, que vivo en Madrid, es verdad que puedo disfrutar aquí de mucha y muy diversa "canción de autor" en directo; pero he de hacer también dos aclaraciones: La primera, es que gran parte de esa canción es "canción emigrada" de todos los rincones del país, e incluso de Latinoamérica. Y la segunda, que, en la actualidad, mis mejores descubrimientos musicales, en gran medida, estoy logrando hacerlos cuando viajo fuera de Madrid, o gracias a internet, cuando dedico tiempo a investigar y disfrutar lo que están creando nuestros jóvenes autores a bastantes kilómetros de distancia del llamado "kilómetro cero".

Concretamente refiriéndome a Murcia –y vuelvo sobre el contenido del paquete de discos (23) que recibí el sábado gracias a Jesús Cutillas– creo que es muy importante resaltar dos iniciativas músico-culturales que se pusieron en marcha allí hace años; que han dejado sus huellas imborrables y de mucha calidad; y que han sido –y están siendo– el resultado de mucha ilusión, de mucho esfuerzo y de mucha entrega por parte de las personas que las iniciaron, las mantienen y participan en ellas.

La primera de esas iniciativas la viene protagonizando la"ASOCIACIÓN MURCIA CANCION DE AUTOR" (AMCA) que en el año 2009 celebró su "X Aniversario" con un concierto al que llamaron "100 Canciones X África". Varias horas de música y canción de las que se recogió un precioso testimonio en el siguiente CD:


En este disco participaron, en concreto, Aarón Sáez, Diego Cantero, Domingo Pérez, Jesús Cutillas, David Moya, Felipe Hernández, Isaac Aledo, Jass, David de Gregorio, Antonio Aráez, Guillermo García, Alfonso y Manolo Cope, Rocío Ramos, Reinaldo Parra, Raúl Frutos, Berni Castaño, María Esperanza, Antonio Luis, Pedro Rosique y Francisco José Tomás.

Por otra parte AMCA (Asociación Murcia Canción de Autor) desde el año 2001 viene celebrando anualmente una Muestra Regional de Canción de Autor ("Clave do Sol") por la que han pasando decenas de jóvenes cantautores y cantautoras. Muestra anual de la que han ido dejando huella y  testimonio en una interesantísima colección de discos que, entre otras cosas, nos proporcionan la posibilidad de conocer la evolución poética y musical que han venido experimentado, con el paso del tiempo, creadores como David Moya, Jesús Cutilla, Diego Cantero, Edulibra, Muerdo, Rocí Ramos, María Rozalén, Jass, etc. etc.


Otras actividades y grabaciones musicales organizadas y publicadas por AMCA, bien por iniciativa propia de la Asociación, o en colaboración con otras entidades, han sido, por ejemplo, un precioso "Homenaje a Víctor Jara"organizado en colaboración con "Itaca" el 10 de octubre de 2001; la grabación con COPE Radio Murcia de un CD titulado "Directo a la Solidaridad"en 2004; o un interesantísimo "Concierto Homenaje a José Antonio Labordeta" celebrado el 26 de febrero de 2011.


La otra gran iniciativa musico-cultural nacida en Murcia es la muy conocida "Muestra de Canción de Autor: CANTIGAS DE MAYO" surgida en mayo de 19987; celebrada anualmente en el Auditorio de Ceutí; dedicada –en el recuerdo y como homenaje– a "Jose Afonso, siempre"; y magistralmenrte pensada y coordinada por Juan Antonio García Cortés.

Esta muestra en sus dos primeras ediciones fue de ámbito regional y a partir del año 2000 fue convocada con carácter nacional. Así mismo, hasta el 2012, tuvo carácter de concurso o certamen, convirtiéndose después en una extraordinaria muestra, o festival, de la mejor canción que se viene haciendo en todo el país.

Por "Cantigas de Mayo", además de los jóvenes cantautores y cantautoras de Murcia han pasado importantes creadores como Luis Pastor, Quintín Cabrera, Uxía, Amaia Zubiria, Rogelio Botan, Quimi Porter, Susana Baca, Albert Pla, María José Hernández, Marwan, Patricia Lázaro, Claudio H, VerdCel, Alfonso Langa, Luis Quintana, Fede Comin, Elena Bugedo, Rafa Pons, Joaquín Calderón, Zahara, Pablo Sciuto, Filiu, Ainda, Fermín Romero, Jesús Garriga, o Pedro Guerra

Estas son algunas de las cubiertas de los discos grabados con motivo de cada una de las anuales "Cantigas de Mayo".

Edición especial de un Concierto de apoyo de
AMCA a la Muestra de Canción de Autor "Cantigas de Mayo".

Y no voy a hacer más largo este "cuelgue": Mi cartero se quedó alucinado con lo mucho que se canta en Murcia; yo también; y ahora ¡muy feliz! estoy incorporando todos estos discos en la Base de Datos que espero algún día podamos disfrutar y compartir en el Centro de la Canción de Autor.... Por cierto, os recuerdo, que necesitamos nuevos "consocios" y "consocias" para seguir construyendo el proyecto.

«SILVIO RODRÍGUEZ» SE INCORPORA AL CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR COMO "SOCIO FUNDADOR"

$
0
0
Sílvio Rodríguez.

Ayer por la tarde recibí la noticia: SILVIO RODRÍGUEZ–sin duda uno de los más grandes trovadores el siglo XX y de lo que va del XXI– apoya el proyecto del CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR y se hace SOCIO FUNDADOR junto al resto de los 471 socios que lo son en este momento.

Su correo, que me causó una profunda emoción, dice:

«Por supuesto que sí, querido Fernando, es un honor para mi figurar como socio fundador de tu Centro de la Canción de Autor.
Desde ya puedes ir contando con un ejemplar de todo lo que ha editado Ojalá.
Cuando estés listo, sólo me dices a dónde enviarlo.
Un abrazo fuerte.
SILVIO».

Contar con Silvio respaldando el proyecto me fortalece. La llegada de todos y de cada uno de los ya 472 socios y socias del Centro ha sido para mí motivo de gozo y de confianza, ¡os lo aseguro!; pero he de confesaros que contar con Silvio respaldando el proyecto me fortalece especialmene por lo mucho y muy bueno que significa su presencia en el universo de la auténtica "canción polpular"; y más todavía contar con su colaboración, así como con la que hace unas semanas "abracé" con Vicente Feliú y con Víctor Casaus.

Permitirme que en este momento, y por esta circunstancia tan especial, practique yo también un poquito de "yoismo" recuperando las tres últimas fotografías que me hice en La Habana con mi querido Silvio; en realidad no son más que tres latidos.... 



¡GRACIAS POR ESTAR AHÍ SIEMPRE AMIGO!

WEB: «CANCIÓN CON TODOS» DEL CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR». MODELO DE "CUELGUE" O "ENTRADA" QUE SE DEDICARÁ A CADA UNO DE LOS MÁS DE 1300 AUTORES E INTÉRPRETES.

$
0
0
La Web "CANCIÓN CON TODOS", del Centro de la Canción de Autor
se encuentra en proceso de construcción con la idea de poder 
presentarla los próximos días 1 y 2 de octubre. 
Presentación global, con algunas ejemplificaciones, a partir de la que 
se iniciará el proceso de la "carga" –o incorporación– de 
los contenidos correspondientes a cada una de sus secciones.

Hoy os ofrezco un modelo del tipo de "entrada" que aparecerá 
en la Web dedicada a cada uno de los más de 1.300 autores e intérpretes 
del catálogo que prácticamente ya tenemos concluido.
En este modelo de "entrada"–en concreto la correspondiente 
a Fernando Lobo, por poner un ejemplo– pueden observarse 
las informaciones que se ofrecerán dedicadas a cada autor o intérprete.

FERNANDO LOBO
Nace en 1979 (Cádiz)
Reside en Cádiz

Autobiografía:

«Empecé a ser niño el día del solsticio de verano del año 1979 en la ciudad de Cádiz, al sur del norte.

Cierto día aprendí a jugar, otro a cantar, y el día siguiente a hablar, al otro a leer, a  escribir, y sin darme cuenta, empecé a mezclar todas esas cosas.

Comencé a descubrir el mundo, a buscar los libros y la música que me abrieron caminos nuevos y, poco a poco, me llamó el imán de los escenarios. Por el camino me licencié en Historia, pero sin parar de soñar en voz alta.

El tiempo ha ido pasando y ya he grabado tres discos (“Vengo”, “Encrucijada” y “Para seguir”), he publicado un libro de poemas (“Diario del niño que quería ser poeta o pájaro”) y una novela humorística ("Nosequé Nosecuántico, co-escrita junto a Israel Alonso"). He tenido la suerte de compartir cartel con gente a la que siempre admiré, y también de coincidir con compañeros a los que he ido conociendo por el camino, de todos aprendo día a día. Y aquí sigo sumando complicidades, buscando la belleza y una música que no tenga fronteras».

Enlaces:

• Perfil de twitter: https://twitter.com/FernandoLoboD

Discografía:
"VENGO"(2005)


 1 - Vengo (Fernando Lobo)
 2 - Mujer de todos los caminos (Fernando Lobo)
 3 - Virginia (Fernando Lobo)
 4 - Como viniendo (Fernando Lobo)
 5 - Lo que busco (Fernando Lobo)
 6 - Desierto (Fernando Lobo)
 7 - Retrato de María mirando al Sur (Fernando Lobo)
 8 - Mantra (Fernando Lobo)
 9 - Unas alas (Fernando Lobo)
10 - Jacobo el Caballa (Fernando Lobo)

MÚSICOS, EQUIPO TÉCNICO Y COLABORACIONES:
• Zahara (voz invitada).
• Paco Vera (piano, hammond, mini-moog, guitarra eléctrica, percusión y programaciones).
• Sergio Carrillo (coros y guitarra española).
• Andy Bustos (percusiones y batería).
• David Cordero (Úrsula) (percusión y efectos especiales).
• Alfonso Díez (bajo).
• Ignacio Lobo (teclados mágicos y coros).
• Ismael Sánchez (guitarra eléctrica y guitarra reverse).
• Ismael Alcina (bajo).
• Andy Pérez (guitarra acústica).
• Chema Columela (flauta travesera).
• Jorge Burgos (coros).
• Pablo Lobo (coros y palmas).
• Josema Dalton (técnico de grabación y coros).
• Fernando Lobo (voz, coros, guitarras –española, acústica y eléctrica–, armónica, cascabeles y pezuñas de cabra).
• Miguel Guillén (diseño).

"ENCRUCIJADA" (2011)


1 - Lo que el viento me enseñó (Fernando Lobo)
2 - Al otro lado (Fernando Lobo)
3 - A ti (Fernando Lobo)
4 - Si tuviera (Carlos Edmundo de Ory - Fernando Lobo)
5 - Torre Tavira (J. Manuel Gª Gómez - Fernando Lobo) 
6 - Al anochecer (Fernando Lobo)
7 - De tu nombre (Fernando Lobo)
8 - Cuba (Ignacio Lobo - Fernando Lobo)
9 - Dame (Fernando Lobo)
10 - Coda (José Simonet - Fernando Lobo)
11 - No sé renunciar (Fernando Lobo)

MÚSICOS, EQUIPO TÉCNICO Y COLABORACIONES:
Andy Pérez (guitarras –española, acústica y eléctrica–, bajo y xilófono).
Ignacio Lobo (voz, guitarra española, melódica y bajo).
Javier de Miguel (bajo y pandereta).
Andy Bustos (batería y percusión).
Ismael Alcina (bajo).
Pablo "Chino" (percusión).
Fernando Lobo (voz, coros, guitarras (española, acústica, eléctrica, slide y reverse), armónica y percusiones anecdóticas).
Joaquín Calderón (violines en la canción 6).
Alejo Martínez (guitarras españolas y voz en la canción 8).
Luis Balaguer (guitarras españolas en la canción 6).
Blas Lago (Cai) (órgano hammond en las canciones 1 y 10).
Jose Simonet (Kool) (guitarra eléctrica, slide y e-bow en las canciones 9 y 10).
Jose Recacha (Glazz) (guitarras acústica, eléctrica y slide en la canción 7).
Jesús Sánchez (T de Trapo) (clarinete en la canción 2).
Juan J. Almaraz (Stolen Notes) (flauta travesera en la canción 8).
Sergio Carrillo (coros en la canción 7).
Paco Gutierrez,Cinty Leiva, Cintia Gutierrez (coros en la canción 2).
Carlos Edmundo de Ory (recita "Aerolitos" en la canción 4).
Pablo Guerrero (recitado en la canción 10).
• Josema Dalton (técnico de grabación y programación).
• Miguel Guillén (diseño).

Reseñas y comentarios:

«La letra y la música de Fernando Lobo no caben en los compartimentos estancos y en los cuadros sinópticos. Es abierta y global. Conjuga el yo con el nosotros con una frescura sorprendente, propia de un juglar que conoce a la perfección como entre la épica y la lírica no debiera existir, a estas alturas, ningún muro de la vergüenza». (Juan José Téllez).

«Es una suerte que en mi Sur entrañable siga surgiendo una "Canción del Sur" de tanta calidad, de tanta humanidad y de tanta "altura". ¡Gracias hermano Lobo!». (Fernando González Lucini).

Bibliografía.
Libros Publicados

«Nosequé nosecuántico"
Novela humorística de Fernando Lobo e Israel Alonso.
Prólogo de José Guerrero Rodán,"Yuyu".
Quorum Ediciones (2012).


«Diario del niño que quería ser poeta o pájaro»
Poemario de Fernando Lobo
Prólogo de Manuel Álvarez
Editorial Origami (2013)

DE ALFONS OLMO, DE «VERDCEL», Y DE COMO EL ARTE Y LA VIDA SE ABRAZAN EN SUS PLENITUDES. (PRIMERA PARTE).

$
0
0
Decía León Felipe«Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos...; todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo»; lo decía hace años y hoy podríamos repetirlo; sin embargo tengo que reconocer que a lo largo de mi vida y en los momentos más críticos, como el que estamos viviendo, me he cruzado, he conocido y he entablado una linda amistad con "locos –y locas– extraordinariamente maravillosos y seductores". Hoy y mañana voy a hablaros de uno de ellos; que, por cierto, la semana que viene –a partir de mañana– va a andar suelto con sus locuras por Madrid. Se trata de este personaje:

Alfons Olmo. (Fotografía Juan Miguel Morales)

Se llama ALFONS OLMO, nació en Alcoi (Valencia) y es uno de esos locos maravillosos que va por la vida arriesgando, y dándolo todo por hacer realidad –y lo va consiguiendo– un maravilloso proyecto artístico, integral e integrador, llamado VERDCEL.

Desde hace tiempo que conozco el proyecto que lidera Alfons, y siempre las obras en que se ha ido traduciendo y concretando VerdCel me han sorprendido por su rigor, por su belleza y por enorme calidad. Recientemente he tenido la oportunidad de conocerle personalmente en Barcelona y os confieso que ha sido uno de esos geniales e inesperados encuentros de los que siempre le estaré agradecido a la vida.

Alfons Olmo. (Fotografías Juan Miguel Morales)

Alfons para mi –sobre todo después de conocerle y de tratarle– es por dentro y por fuera –tiene incluso físicamente toda la pinta– un "investigador" del alma, de la vida, de la belleza, de las emociones, de las raíces del arte y de los misterios de la sensibilidad; un investigador que trabaja con herramientas que parece que poco tienen que ver con la ciencia y con la investigación, pero con las que genera insospechados descubrimientos; herramientas como la música, el arte, la literatura, la poesía, el fascinante mundo del cómic, el teatro, o las mil texturas y enfoques que puede generar la imagen.

VerdCel, en consecuencia, no es otra cosa más que la hermosa y muy bella expresión, o el fascinante despliegue, que Alfons realiza del progresivo resultado de sus investigaciones. Expresión y despliegue –auditivo y visual– del abrazo que se produce entre el arte y la vida en la obra de este valenciano.

El origen de toda esta locura imprescindible surge en Alcoy y tiene en Alfons dos referentes humanos, poéticos y musicales admirables: Ovidi Montllor–cuánto le he querido y le sigo queriendo– y Raimon. Locura que en sus inicios surgió como un proceso de experimentación y de búsqueda formativa –realizado con el rigor del investigador– traducido en el montaje de un espectáculo titulado "La Cordeta s/e"–creado con el actor Juli Cantó–, y en la realización de diversos montajes musicales y parateatrales basados en obras y versiones de Ovidi.

Pasión por el arte, sólidas raíces musicales, sensibilidad poética, investigación, aprendizaje, vuelo de sueños, y una visión global e integradora de la expresión artística; estos son los componentes iniciáticos que Alfons sintetiza y expresa en el primer disco de VerdCel:





Un Ep en formato "digipack" que contiene seis temas ("Buits", Per què?!", "Strés", "Apàtic", "Marxava" y "AmaNeixer") y un pequeño libreto ilustrado magistralmente por DANIEL OLMO BORONAT que siempre le ha acompañado en esta aventura participando en el proyecto con una tremenda sensibilidad plástica. Un Ep que viene a se simbólicamente como el pórtico, la puerta de entrada, a un mundo fantástico que en la actualidad ya se ha traducido en 5 magníficas obras que voy a presentar entre hoy y mañana.



Tras la edición del Ep anterior, Alfons Olmo graba su segundo disco, primero en el que empieza a  concretarse la identidad de proyecto VerdCel:



Se trata de un disco-libro compuesto por un CD y un DVD, e ilustrado por Daniel Olmo Boronat aplicando el lenguaje del cómic. Obra en la que figuran, entre otras, las colaboraciones de Juan Miguel Morales (fotógrafo), del actor Juli Cantó recitando poemas, y extraordinarias intervenciones musicales como las de Miquel Gil, Néstor Mont y Pep el Botifarra.

En el DVD adjunto al libro se puede ver, escuchar y disfrutar, entre otros documentos audiovisualea, el concierto que Verdcel ofreció el 14 de febrero de 2007 en el Auditorio de Barcelona (Sala Tete Montoliu).


Temáticamente se trata de un disco con 17 canciones planteadas como una defensa poética del paisaje a través de los sentimientos y los pensamientos que surgen cuando se establece una auténtica relación del ser humano con el medio en que habita.

El propio Alfons lo define en los siguientes términos: «VerdCel con esta propuesta mira hacia los paisajes que nos rodean, los transita, los experimenta, y encuentra en ellos el espejo de los tiempos que vivimos, de la sociedad que los habita; un vistazo creativo, crítico y reflexivo de un personaje que viaja, poco a poco y sin darse cuenta, hacia su propio interior».

* * * * * * *

Para no alargar demasiado este "cuelgue" de decido convertirlo en una primera parte que continuará mañana y en la que comentaré otras cuatro obras publicadas por Alfons Olmo, dentro del proyecto VerdCel; concretamente las siguientes:


Finalmente os voy a ofrece el programa que desarrollará Alfons con motivo de la presentación del proyecto VerdCel que va a realizar en Madrid. Será el siguiente:

Alfons Olmo. (Fotografía Juan Miguel Morales)

Domingo 1 de junio, o sea, mañana: Alfons participará en los encuentros dominicales de MÚSICA POR LA VOLUNTAD, en "El Colmo".

Lunes 2 de junio: Entrevista en directo en el programa DISCÓPOLIS que dirige y presenta Jose Miguel López y participación en el "Micro abierto" del Café Galdós.

• Martes 3 de junio: Participación en el "Micro abierto" del Café Libertad 8.

Miércoles 4 de junio: Presentación a las 19:00h. del último disco "Argilaga" en el Centro Cultural Blanquerna (Alcalá 44, Madrid). Será una mesa redonda en la que acompañaremos a Alfons: Marc Pastor i Sanz–crítico de novela gráfica– y Fernando González Lucini.

Jueves 5 de junio: A las 14:00 h. entrevista y pequeño acústico en la WebTV Noise off Festival, y a las  21:30 CONCIERTO en EL LUARQUÉS del Barrio de las Letras, presentado por Julio Hernández.

«VERDCEL», UN PROYECTO ARTÍSTICO DEL QUE MERECE LA PENA DEJARSE SEDUCIR. (SEGUNDA PARTE)

$
0
0
Prosigo el "cuelgue" que inicié el pasado sábado sobre la obra del cantautor valenciano ALFONS OLMO y, en concreto, sobre su proyecto "VERDCEL".

Alfons Olmo (Fotografías de Juan Miguel Morales).

El sábado, en concreto, presenté sus dos primeros discos: El primero –On està el lloc? (2004)– de carácter iniciático, o de punto de partida, tras la experiencias previamente vividas por Alfons en relación con el arte y la creación artística en sus diversas manifestaciones y desde una perspectiva global. Y el segundo –"Pais viatge" (2006-2007)– planteado como una defensa del paisaje a través de los sentimientos y los pensamientos que puede suscitarnos nuestra cotidiana relación con el entorno.


Hoy, continuando con el proyecto Verdcel, voy a presentar los otros cuatro discos que lo complementan en la actualidad; cuatro discos que, como los anteriores, son cuatro maravillosas y espléndidas "locuras poético-plástico-musicales" de las que merece la pena disfrutar. (Os confieso que a lo largo de estos años pasados cuando mi cartero me traía un paquete con el remite de Alfons lo abría de inmediato con verdadera ilusión porque sabía, con toda seguridad, que iba a encontrarme con algo verdaderamente hermoso y, muy probablemente, sorprendente).





El tercer libro-disco-cómic del proyecto Verdecel se titula "SÀMARA". "Sàmara" es la semilla con alas que se desprende de ciertos árboles y que se desplaza impulsada por el aire; imagen simbólica que Alfons Olmo toma en esta nueva obra poético-musical desde dos perspectivas:

En primer lugar, "Sàmara" es un viaje –un vuelo– a través del tiempo que Alfons realiza desde sus orígenes a la actualidad con la intención de reencontrarse con su propia identidad.

Por otra parte, "Sà - Ma - Ra" se transforma para él en una mujer que va a trazar con su testimonio el hilo conductor del relato que se va desarrollando a lo largo de las trece canciones que componen el disco.

Obra, en síntesis, en la que se realiza una aproximación a la historia del siglo XX a través de la vida de una mujer alcoiana.


El libro-disco, como va ser habitual en VerdCel, se compone de un CD, de un cómic –creado por Daniel Olmo Boronat– y de un DVD, que, en esta ocasión, recoge, entre otros materiales audiovisuales, un magnífico documental-testimonio relacionado con la temática planteada y desarrollada en el disco.

Entre otras colaboraciones en "Sàmara" nos encontramos con la de Isabel Clara Simó que introduce el disco con un texto titulado "El meu Alcoi"; con un hernoso poema de Manel Rodríguez Castelló dedicado a Ovidi Montllor ("El somni. L'eco del somni"); y las colaboraciones de Feliu Ventura, Carme Servà y Juli Cantó.





"PETJADES" ("Huellas") –cuarto disco-libro de Verdcel– es, como dice el propio Alfons,«una obra a partir de otra obra»; en concreto se trata de un homenaje a las canciones de Raimon que tanto le influyeron; Raimon en realidad fue uno de los primeros cantautores que entraron a formar parte del  universo sonoro de Alfons.

El disco recoge quince versiones actualizadas de las canciones del cantautor de Xátiva, entre ellas, algunas tan significativas como "Treballaré el teu cos", "Jo vine d'un silenci", "Molt lluny", "El País Base" o la "Cançó d'albada; y se completa con un cómic, de Daniel Olmo, que evoca el descubrimiento de Raimon desde la mirada de un niño. 



He de decir que este especie de homenaje o de reconocimiento que realiza Alfons Olmo sobre la obra musical y poética de Raimon es, desde mi punto de vista, de grandísimo valor por dos motivos: El primero por lo que supone de encuentro intergeneracional, o sea, por el valor que tiene, en si mismo, que un joven creador recupere, reconozca y agradezca el canto de la generación en la que nació y del que se nutrió humana y sensorialmente. En segundo lugar porque en Perjades (Huellas) resurgen las canciones de Raimon adquiriendo –a través de renovados y apasionados arreglos– un aire más joven, mas actual, y, en consecuencia, más universalizable. (Felicito a Alfons por este trabajo absolutamente recomendable).

Por otra parte el disco se enriquece documentalmente con una introducción escrita por Xevi Planas, y con la edición de un DVD en el que se recogen  dos documentales inéditos sobre Raimon"D'un temps, d'un país" (LLorenç Soler, 1966-68) y "Raimon'65" (Carles Duran, 1965)– y un cortometraje realizado al hilo argumental de la canciones versionadas por Alfons.






El quinto libro-disco (CD + Cómic) publicado por Verdcel lleva como titulo"ELS DIES DEL SAURÍ" ("Los días del Zahorí").

La palabra "zahorí" hace referencia a una persona a la que se le atribuye la facultad de buscar y poder descubrir lo que está oculto; facultad que Alfons relaciona con sus catorce nuevas canciones en los siguientes términos:

«”Los días del Saurí” nos habla de la inestabilidad de nuestros proyectos vitales y hace una llamada por su supervivencia a pesar del contexto en el que vivimos. Es una invitación a una búsqueda constante –emulando la figura del zahorí– para encontrar todo lo que somos a pesar de las crisis sociales y personales que podamos estar viviendo y experimentando».

Búsqueda esperanzada de lo que somos –pese las crisis y las dificultades–, que Alfons relaciona, simbólicamente, con la capacidad vivificadora y purificante del "agua".

En la grabación de este disco Alfons Olmo contó con colaboraciones como la de Laia Vaqué, Cesk Freixas o Efrén Lopez.





"ARGILAGA" ("Aliaga") es el más reciente trabajo discográfico publicado por "Verdecer".

La palabra "aliaga" hace referencia a una especie de arbusto espinoso que puede llegar a tener dos metros de altura, con hojas lisas lanceoladas y flores por lo general amarillentas. Es, a al vez un arbusto de rápida, crepitante y huidiza combustión.

Alfons Olmo en este, su sexto disco, toma la"aliaga" y el "fuego" como referentes y elementos simbólicos, y, a partir de ahí le canta a la vida, al amor y a la pasión.

NOS DICE:

«Somos romero, lavanda, tomillo en esencia, aroma de justicia social,
condimento para la libertad; pero para resistir, para darle la vuelta,
seguiremos siendo arbusto de aliaga que lucha contra la fuerte sequía:
tronco derecho, flor primaveral, perfectamente ramificada,
espinas largas y robustas, y combustible!».

Texto magistralmente expresado en esta ilustración de Daniel Olmo que se incluye en el libreto que acompaña al disco.


Por hoy no voy a escribir mucho más sobre "VerdCel". Para concluir os confesaré que ha sido, posiblemente, el mejor trabajo de creación y edición –relacionado con la "canción de autor– con el que me he encontrado recientemente; un trabajo valiente, arriesgado, bellísimo, reflexivo y a la vez muy popular; y lo que es de especial valor en los tiempos que corren: un trabajo que nace de la ilusión, de la pasión por el arte y del esfuerzo de un hombre –Alfons Olmo y su equipo de colaboradores y colaboradoras–, que practica el don y la virtud de la "HUMILDAD"; cualidad humana que ya sabéis cuánto valoro, y que en relación con la creación artística es –desde mi punto de de vista– extraordinariamente enriquecedora.

Ahí queda la obra de este maravillo y loco ser humano llamada "VERDCEL"...; la ya creada y la que está por venir; os invito a dejaros seducir por ella y a disfrutarla... ¡tiene mucho, mucho, de lo que vamos a poder disfrutar!, ¡os lo aseguro!.

«QUIENES SON LOS LOCOS»... UN "CUELGUE" MUY ESPECIAL PARA VER, ESCUCHAR, SENTIR Y DISFRUTAR ESPERANZADAMENTE.

$
0
0
Ya conocéis mi doble pasión, compartida, entre la música y la pedagogía y, en consecuencia, la admiración que siento hacia los que en su día califiqué como"maestros cantores", o sea, profesores y profesoras que trabajan en las aulas y que son compositores –más concretamente "cantautores" o "cantautoras"–.

Uno de esos "maestros cantores" –que además es buen amigo– acaba de publicar un "corto" realizado en su escuela que me ha impactado tremendamente; creo que es un trabajo de creación y de expresión que merece ser compartido. Ese "maestro cantor amigo" es RUBÉN MÁRQUEZ

Tras ver, escuchar, sentir y disfrutar el vídeo titulado "Quienes son los locos", le he pedido a Rubén que me mandara un texto presentando este hermoso trabajo y él inmediatamente me lo ha hecho llegar. ¡Gracias Rubén!... Y ahora os dejo con ese texto y con el "corto" que como podréis comprobar es bien hermoso, solidario y esperanzador.

Rubén Márquez.

«En el CEIP San Mateo, un colegio de Alcalá de Guadaira, Sevilla, Rocio Bernaldez y yo llevamos varios años realizando un proyecto de Cine en el que, aplicando técnicas de dinámica de grupos y crecimiento personal, y a través del arte, los alumnos y alumnas escriben, realizan y producen un cortometraje sobre un tema que les preocupa. 

A lo largo del pasado curso realizaron un cortometraje sobre la crisis y los desahucios, desde la frase «Los espejos sirven para verse la cara, el arte para verse el alma»... ¿Qué puede aportarnos el arte en estos momentos de crisis y malestar?, ¿cómo podemos recuperar la ilusión? ¿qué haríais vosotros para ayudar a una familia que va a perder la casa? (http://vimeo.com/67643208). Todas estas cuestiones partían de sus propios intereses... Este cortometraje se convirtió en una especie de matrioska, en el que el propio rodaje sirvió para preparar un espectáculo "asombroso" y gracias a lo recaudado en el estreno, se pudo colaborar con Cruz Roja para ayudar a estas familias que más lo necesitan.

Desde el primer momento, los alumnos y las alumnas se comprometieron con "su proyecto" y crearon varios equipos de trabajo (guionistas, producción, dirección, fotografía...) El cole se volvió a convertir en un plató de rodaje y con la colaboración de varios profesionales del cine (Eva Aguayo, Maribel Albusac, Jose Antonio Pérez y Benito Alcón) que aportaron todo su conocimiento para que los niños se sintieran más seguros en su labor, se realizó el cortometraje "QUIENES SON LOS LOCOS", donde además le hacíamos un homenaje a la "música de autor" gracias a la participación de José Antonio Delgado, magnífico cantautor malagueño, y donde también pude aportar mi propia música como banda sonora.

"Quienes son los locos" es un canto a la ilusión, a las ganas de cambiar las cosas, al compromiso con los tuyos, con tu barrio, con tus vecinos, es una mirada critica por parte de unos niños a una sociedad individualista en la que prevalece el poder del dinero a las relaciones entre las personas... ¿Y que tengan que ser niños de 11 y 12 años los que nos lo recuerden?».

(Os recomiendo, si es posible, que escuchéis el siguiente vídeo con auriculares; de esta forma podréis disfrutar mucho más de la audición. El sonido está un poco bajo, y no está siendo nada fácil mejorarlo en el soporte vídeo).


¡Abrazo enorme a los alumnos y a las alumnas
del CEIP "San Mateo", de Alcalá de Guadaira (Sevilla),
por este magnífico trabajo!

MÁS QUE UN EPÍLOGO AL POEMARIO DE "CHICA METAFORA"... AL FINAL LA COSA FUE DE "DESFILES" Y EL RESULTADO: «¡INDESIMAGINABLE!».

$
0
0

Llevo más de dos horas sentando en el rincón que más me gusta de mi "atalaya" haciendo lo que, por lo visto, no debe hacerse, o sea, leerse de un tirón –y sin respiro– un libro de textos poéticos.

Parece ser que lo recomendable y lo correcto es, a fin de cuentas, leerlo poquito a poco –despacio–, disfrutando y sintiendo cada texto; y hacerlo con sus correspondientes "pausas y silencios" para que te puedan "volar por dentro" las palabras.

Pues no; hoy no lo he hecho así. Hoy he tenido la suerte y el placer de poder leer, antes de su edición, el libro al que mi Chica Metáfora ha llamado "Desimagíname"; y me he permitido el lujo de gozármelo de un tirón, sin pausas. He hecho, ni más ni menos, lo que me pedía mi cuerpo…; no me ha dado ni un respiro…; y os puedo asegurar que con este libro he gozado lo inimaginable.

Tras la lectura, me he levantado, me he hecho un café –¡qué bien huele!–, y me he sentado frente al teclado de mi ordenador que tanto y tan bien me conoce a través de los dedos de mis manos.

Estoy aquí sentado porque quiero escribir un "epilogo" a este libro de Chica Metáfora. No es un encargo. Es, sencillamente, que me apetece contaros –y contarle a ella– el desfile de sensaciones, de sentimientos, de pequeños placeres, de alguna lágrima, de muchos recuerdos y emociones, y de más de un deseo, que sus palabras me han provocado


Y aquí me tenéis: Yo, mi teclado, mi mente en blando, y un corazón "abarrotao" de cosas –aún "sin palabras"– que me gustaría ser capaz de expresar… ¿Pero cómo lo hago? ¿Por dónde empiezo?  

De repente ha tomado cuerpo en "la caja registradora" de mi pensamiento, y de mi memoria, una palabra ya antes mencionada. Mis manos, de inmediato, la han hecho "reexistir" pulsando el teclado: "Desfile". ¡Puede resultar raro, pero me encantan los "desfiles"!

Sí, me encantan los "desfiles", ¡no "desfilar"! –en realidad odio la palabra "fila"–. Me encanta contemplar cualquier tipo de "desfile"–por supuesto, no estando yo en la fila–. Es algo que siempre me ha resultado muy placentero y excitante. Sentado, en silencio, dándole vuelo a mi imaginación y mirando "desfilar" por delante de mí cualquier cosa, en realidad, cotidianidad siempre relacionadas con los seres humanos, y con ese complicado y bien lindo asunto que es la vida.

Cuando era niño, por ejemplo, me gustaba llegar tarde al colegio y contemplar como "desfilaban" mis compañeros para entrar en las clases después de cantar enfilados en el patio el himno nacional. Me sentía impuntual, mal alumno, digno de castigo, ¡cualquier cosa!… Pero era feliz y disfrutaba sintiéndome libre… Yo entraba en clase cuando me salía de las pelotas; asumiendo, por supuesto, las consecuencias de mi mal vista y mal educada libertad.

En los días de feria, sentado en las gradas del Circo Mundial, lo que más me gustaba era el "desfile" final de todos los artistas: la trapecista con la malla zurcida apretando sus nalgaa, los payasos, el mago, la domadora de leones, la música, los focos, los aplausos y todo el mundo sonriendo. Y yo feliz, muy feliz, seducido por el hechizo de la imaginación y de la fantasía.

¡Cómo me gustan los "desfiles" procesionales! Ver pasar por Plaza Nueva un Jueves Santo, por ejemplo, a bellísimas vírgenes llorando –y yo preguntándome: "¿A quien lloran: al hijo que va delante crucificado, o a su propia e inexplicable virginidad?"–… Y el "desfile" de nazarenos encapuchados y silenciosos –de ojos saltones– y yo imaginado sus rostros, al ritmo del "chim-pan-chum" de una banda de tambores y cornetas disciplinadamente "enfilada".

¿Y los "desfiles" militares? Sentado en una silla del Paseo de Recoletos, comiendo pipas, odiando desde chico la guerra, mirando las caras de los soldaditos –un, dos, tres– y pensando: "Muchos de estos muchachos seguro que se están cagando en la madre que parió a sus sargentos y capitanes. ¿Cuando mandaremos a la mierda definitivamente a estos ejércitos por tierra, mar y aire, a sus armas y a sus banderas?"… Ahora, desde que la "mili" no es obligatoria, ya no me gustan esos "desfiles"; solo me provocan "mala leche" e indignación.

¡Y  cómo me gustan los "desfiles" de moda en las pasarelas!. No perder de vista los pequeños y excitantes pezones de las modelos, y descubrir que me gustan mucho los cuerpos de algunos modelos.

En fin, puede resultar extraño –y lo entiendo– pero a mí –ya lo habéis podido comprobar– me resultan muy sugerentes los "desfiles" ; ¡no "desfilar"! –en realidad odio la palabra "fila"–. 

¿Y que tiene que ver todo esto con este "Desimagínate" y con el prólogo que por lo visto ya estoy escribiendo? Pues mucho. En realidad las dos horas que acabo de pasarme leyendo el libro de mi Chica Metáfora han sido como un apasionante y poco común "desfile. 

Ante mí, silenciosamente sentado, han "desfilado" miles de gestos, de latidos, de suspiros, de sueños, de deseos, de sentimientos, de frustraciones y, en fin, de pinceladas verbales que me han ido dibujando y haciendo disfrutar de una mujer extraordinaria e irrepetible. Una mujer que escribe muy bien –¡por supuesto!–, que hace tiempo que me tiene "encandilao", y de la que, ahora más que nunca, me niego rotundamente a "desimaginármela", o sea, a dejar de amarla.

¡Y empieza el gran "desfile"!… Yo sentado en mi atalaya leyendo texto a texto y latido a latido… 

Miles de latidos  –que he ido atesorando– a cuál más apasionante, y ¡claro! dos horas "engachao" a la lectura y al "desfile", y sin que el cuerpo me concediera ni el menor respiro.


«Saber escribir de miedo, tenerlo a la vez…, y comer galletas de dos en dos».
«Quedarse enjabonada en plena ducha y con el agua cortada».
»Sensaciones…., como la calma».
«Helados de dos bolas y estampados lamparones coqueteando con
los eslóganes protesta de las camisetas».
«Encontrar tesoros y cajas de cosas invisibles que valen más
que cualquier joya de la corona».
«Ser el mordisco de la manzana, la estela de un polvo de hada,
el deseo de una Bestia o el reflejo de un espejo encantado».
«Quedarse sin bragas en plena Gran Vía y sin alma en pleno Sol».
«Equivocarse».
«Reclamar razones».
«Entender la vida como seguir el eco de un pasillo que nos acerca
tarde o temprano a nuestros sueños».
«Tener lo que hay que tener para tocar la voz».
«Sentirse árbol para terminar siendo un bonito banco 
en el que escribe un poeta».
«Borrar el silencio con las lenguas».
«Guillotinarse el ego, el ombligo y el epicentro de la mentira».
«Bocas llenas de porqués que chorrean a borbotones».
«Despeinarse el alma, desabotonarse la seriedad y desnudar el silencio».
"Preguntarse qué debo hacer para que te quedes y el problema no sea yo».
«La soledad es una guadaña que corta nuestras alas».
«Coleccionar amantes y pedir demasiados abrazos».
«Ser lo peor, pero si puede ser, equivocarnos juntos».
«Dejar un poema incompleto y follarse el olvido».
«Que me toque por última vez lo cojones para decidir de una vez
por todas mandarle a la mierda».
«Despertar con el coño de colores y dispuesta al arropo de la rima».
«Masturbarme, como si el buscarme con los dedos
fuera un reto para terminar en ti».
«Gustar la melancolía que trae canciones y no reproches».
«Abrazar poemas y aferrarse a ellos».
«Ser desnudez rota en cada suspiro tuyo».
«Sonreír felicidad y requererse».
«Tener jardines en la mirada».
»Soñar que nos perdíamos despacio y que yo me quedaba a residir
muy cerca de tu boca…, pero despacio, muy despacio».
«Dejar de buscar la fórmula del amor y simplemente amarnos»
«Pisar tristezas».
… … … … … … … … … … … …
«Y si crees que no me necesitas en tu vida o que fue un error
haberme dejado estar en ella… entonces, solo entonces…
DESIMAGÍNAME».

¡Pues no, mi Chica Metáfora!, ya te lo decía antes, y vuelvo a repetírtelo ahora, por ser como eres, me niego rotundamente a "desimaginarte".

Después de leer este libro –que ha sido como tenerte más tiempo y más cerca; los dos solos en mi atalaya–, lo que yo quiero y te pido –lo que deseo– es seguir alimentando esta complicidad que nos enmaraña apasionada y esperanzadamente a la vida, y que nos permite seguir escribiendo y cantando ¡como quien respira!.

CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES PARA LA WEB «CANCIÓN CON TODOS». (TER CERA PARTE) (NUEVA EDICIÓN)

CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES PARA LA WEB «CANCIÓN CON TODOS». (SEGUNDA PARTE) (NUEVA EDICIÓN)

CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES PARA LA WEB «CANCIÓN CON TODOS». (PRIMERA PARTE) (NUEVA EDICIÓN)

$
0
0


Seguidamente voy a colgar una nueva edición –corregida y ampliada– del "CATÁLOGO DE AUTORES E INTÉRPRETES" que será incorporado próximamente a la Web "CANCIÓN CON TODOS".

Esta nueva edición actualizada, gracias a la colaboración y a las aportaciones de los seguidores de este rinconcillo en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA, consta de 1433 autores e intérpretes y la voy a desarrollar en tres partes o "cuelgues".

Sigo teniendo el absoluto convencimiento de que en estos nuevos listados puede seguir habiendo erratas y ausencias; motivo por el que vuelvo a insistir que se trata de un "catálogo abierto" a cualquier tipo de observación o sugerencia. Como en anteriores ocasiones, esas observaciones y sugerencias podéis hacérnoslas llegar en el apartado de "comentarios" de este mismo "cuelgue"o a cualquiera de estos correos electrónicos:


La próxima edición del Catálogo la presentaremos a finales del mes de junio agrupada ya por "generaciones", es decir, tal y como aparecerá en la Web"CANCIÓN CON TODOS".

«DESTINO SUR»: NUEVO DÍSCO DE "EMILIO RÚA"... UN VIVO Y EVIDENTE TESTIMONIO DE QUE EN GALICIA LAS "VOCES CEIBES" SIGUEN CANTANDO COMO QUIEN RESPIRA.

$
0
0
Pensar y escribir el "cuelgue" de hoy está siendo y va a ser para mí una experiencia muy hermosa y gratificante; y la feliz culpa de ello la tiene de este "cantautor" gallego:


Se llama EMILIO RÚA y acaba de grabar y publicar su quinto disco titulado "Destino Sur". Un disco que, al tenerlo en mis manos y al escucharlo, me ha removido muy profundamente y me ha causado una gran alegría. Os cuento:

En primer lugar me ha "encantao" escuchar a un "cantautor gallego"cantando en su propia lengua. Yo a estas alturas de la película de España y de mi vida, sigo reivindicando la importancia de nuestras lenguas como señas de identidad y como riqueza en la diversidad; y además lo reivindico desde este Madrid "cegato" y "ombliguero" donde escuchar cantar en gallego, en catalán o en euskera, hoy por hoy, resulta prácticamente imposible; situación muy distinta a la que vivimos en los años 70 en los que la diversidad lingüística como riqueza cultural nos hacía más humanos y más fuertes por la libertad y contra la dictadura. (Lo del inglés es otra cosa).

No, no penseis que inicio este "cuelgue" con la nostalgia de los tiempos idos, ¡NO!; lo inicio con la apasionada convicción y reivindicación de unos grandes valores que se van perdiendo o ignorando. Uno de ellos el placer y el enriquecimiento humano que supone el encuentro en la diversidad y el intercambio cultural entre los pueblos y sus lenguas.

Recuerdo perfectamente que yo escuché cantar en gallego por primera vez allá a finales de los 60; fue en la radio –yo vivía entonces en Andalucía– y el que cantaba se llamaba Andrés Do Barro que acababa de sacar un disco con dos temas: "O tren" y "Miña Maruxiña"–canción que como luego veremos Emilio Rúa recupera en su nueva obra–.


En aquel momento le escuché a Andrés Do Barro formular las siguientes declaraciones: “Me llamo Andrés Lapique do Barro y os presento unas cuantas de mis canciones. Hoy son en gallego porque así las he sentido y porque quiero colaborar con todo interés y cariño a dignificar mi idioma materno, caído durante muchos años en el más cruel menosprecio”.

Poco tiempo después –y bastante al margen del trabajo de Andrés–, cuando empecé a introducirme en el universo de la "canción de autor", volví a reencontrarme con el canto en lengua gallega protagonizado por los componentes de un grupo o movimiento cultural de clara oposición política contra la dictadura franquista, llamado "Voces Ceibes"–grupo que se constituyó en la Navidad de 1968–. Fue entonces cuando, por ejemplo, escuché, también por primera vez, el poema de Celso Emilio Ferreiro "María Soliña" interpretado por Xavier González del Valle, componente de "Voces Ceibes".

Primeros discos singles publicados por los componentes del colectivo
"Voces Ceibes", grabados a finales de los 60 y principios de los 70,
por la empresa catalana EDIGSA, con el sello XISTRAL
creado para difundir la obra de los cantautores gallegos.

Pues bien, pasados más de cuarenta años me encuentro con un disco firmado por EMILIO RÚA que, me ha hecho evocar todo cuanto antes os he contado y que me ha producido una profunda emoción. 

Emilio, en primer lugar, en su disco "Destino sur" formula "cantando"–y cantando muy bien– una evocación –que percibo y siento como homenaje– a los orígenes de la nueva canción en gallego; gesto "en defensa de la memoria contra el olvido" que manifiesta incorporando a su grabación el tema "Miña Maruxiña", de Andrés Do Barro–dedicado en este caso a su hija Andrea Lapique–, y su personal versión de "María Soliña" de Celso Emilio Ferreiro, acompañado de Lucía Pérez.

Hay también en el disco un recuerdo para Yip Harburg, compositor y letrista estadounidense de música popular que falleció en 1981, del que adapta al gallego el esperanzador tema titulado "Somwhere over the rainbow" ("Nun lugar do arco da vella"); y la presencia viva de Antonio Vega en una preciosa versión, también en gallego, de "La chica de ayer"("A moza de onte").

Por otra parte Emilio Rúa mantiene en sus canciones un muy buen equilibrio temático en el que se funden el intimismo relacionado con valor de la vida, del amor o de la felicidad, con canciones de una clara proyección social como "Europa do leste" en la que reaparece el tema de la emigración no ya de los que se van –que fueron muchos miles, y sigue habiéndolos– sino de los que nos llegan buscando –con frecuencia inútilmente– nuevos horizontes de vida y de esperanza.


«Vládimir non veu a roubar
contra eso xa ten que loitar
cruzou un continente en autocar
fronteira duhna terra onde progresar.

E onde comenzar
e a súa oportunidade alcanzar
Europa de leste queda atrás
e unha vida que nunca quixo deixar.

Fía fía a choiva
dende alto dun menhir.

Nunca quixo deixar atrás
a sua xente e o seu fogar
a ganar o pan cas súas propias mans
buscando una saída para poder prosperar».

A todo lo anterior hay que añadir la magnífica interpretación vocal de Emilio Rúa, y la belleza musical  lograda y transmitida en todas y cada una de sus canciones, conseguida gracias a la producción del propio Emilio y de Segundo Grandío, y a la participación de un buen equipo de profesionales integrado por Leandro Deltell (batería), Segundo Grandío (bajo y programaciones), Jose Gayoso (dobro y mandolina), y Álvaro Lamas (pedal steel). Destacar también las colaboraciones del gaitero Xosé Manuel Budiño y de las voces de Lucía Pérez y Fabián.

Para ir concluyendo este "cuelgue"–por supuesto recomendando que os hagáis con este disco y lo disfrutéis– os copio los títulos de las 13 canciones que lo integran


1.- Destino Sur.
2.- En terra de lobos.
3.- Cinco flores de lis.
4.- María Soliña, con Lucía Pérez. (Celso Emilio Ferreiro)
5.- Amareite.
6.- A moza de onte (Nacha Pop / Antonio Vega).
7.- Eva sin Adán.
8.- Land Rober.
9.- Europa do leste.
10.- Miña Maruxiña, con Budiño. (Andrés do Barro).
11.- Nun lugar do arco de vella. (Yip Harburg).
12.- Antes que eu a ti, con Fabián.
13.- Onde o corazón me leve.

Finalmente permitidme compartir el texto de la canción "En terra de lobos" que particularmente me ha impactado especialmente:

«Toda unha vida buscando a felicidade
sendo unha presa
deste mundo que vai tan apresa
véndose engaiolado
entre mentiras e desigualdades
cando creer na verdade
é sentir o corazón libre.

Fuximos buscando un ceo.
fuximos buscando un paraíso,
fuximos perdidos por los camiños.
Como un corazón libre
na procura dun destino.

En terra de lobos ouvéa coma eles
Defende o teu con unllas e dentes.
Se vivir nuhna falsa felicidade
é vivir sen dignidade.
Só nos queda loitar por que
é o noso corazón libre».

«Toda una vida buscando la felicidad / siendo una presa de este mundo que va tan deprisa, / viéndose engañado entre mentiras y desigualdades, / cuando creer en la verdad es sentir con el corazón libre. / Dejamos todo buscando un cielo, / dejamos todo buscando un paraíso, / dejamos todo perdidos por los caminos. / Como un corazón libre en la búsqueda de un destino. / En tierra de lobos aúlla como ellos. / Defiende lo tuyo con uñas y dientes. / Si vivir en una falsa felicidad es vivir sin dignidad, / solo nos queda luchar por que nuestro corazón sea libre».

SOL DE NOCHE (RADIO) - ENTREVISTA A "MANUEL PICÓN". DICIEMBRE DE 1988. (PRIMERA PARTE)

$
0
0


Hace ya varios meses que vengo pensando e intentando añadir a esta sección del blog el programa de radio –DONDE LA PALABRA SE HACE MÚSICA– emitido en diciembre de 1988 por Radio Popular, en el que tuve en el estudio y le hice una entrevista al cantautor uruguayo y amigo del alma MANUEL PICÓN, que como es sabido compartió vida, canto y mucho amor con Olga Manzano.

No lo he hecho antes porque emocionalmente me he sentido incapaz. Fuimos muy amigos, compartimos muchas cosas –proyectos y sueños–, y cada vez que intentaba escuchar el programa completo –dura dos horas– sentía que me rompía por dentro, y dejaba de oírlo. La muerte de Manuel Picón fue una gran "putada" y es una de esas situaciones que no he podido aceptar, ni aceptaré nunca.

Ayer finalmente, tomé la decisión de compartirlo convencido definitivamente de que merece la pena que no se pierda en el olvido, y que no dejéis de conocer –sobre todo los cantautores más jóvenes– a este gran compositor y extraordinario ser humano...; ¡todo un maestro! ¡un verdadero y humilde maestro!.

Manuel Picón.

Como antes decía, el programa de radio dura dos horas y está dividido en dos partes que en su día separaban los informativos. He pensado "colgar" hoy la primera parte y dejar la segunda para mañana.

En la audición, como podréis comprobar, contaba con la compañía de una maravillosa colaboradora y amiga: Ana García Lozano, y con un técnico de sonido inolvidable: Pepe Díaz Portela.

Previamente a la entrevista siempre hacíamos una introducción que en este caso dedicamos a cantarle al AMOR y a recordar cariñosamente a SALVADOR DALÍ que en aquel momento se encontraba ingresado en el hospital de Figueres. (Estábamos en el mes de diciembre de 1988 y Dalí falleció el 23 de enero de 1989).

Y ahora, sin más, os dejo la primera parte de este programa. Como siempre, podréis escucharla y descargarla sobre un soporte de vídeo, o a través de un enlace en "ivoox".

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA

En esta primera parte del programa vamos a poder escuchar las siguientes canciones:
AMANCIO PRADA: "Libre te quiero". (Agustín García Calvo).
ANA BELÉN: "Así soy".
LUIS EDUARDO AUTE: "Quiero vivir contigo".
MECANO: "Salvador Dalí".
OLGA MANZANO Y MANUEL PICÓN: "El loco".
OLGA MANZANO Y MANUEL PICÓN: "Marea negra".
OLGA MANZANO Y MANUEL PICÓN: "La vida vuelve". (Luis Barros).
OLGA MANZANO Y MANUEL PICÓN: "Justo esa noche".




Para concluir este "cuelgue" quiero agradecer, una vez más, la entrañable y generosa colaboración de RAMÓN MORATALLA que ha sido quien ha logrado recuperar este programa de radio para poder compartirlo con todos vosotros y vosotras,

... Y MAÑANA PODREMOS ESCUCHAR 
LA SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA.
Viewing all 1074 articles
Browse latest View live