Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live

CANCIÓN Y LITERATURA - BASE DE DATOS: CANCIONES CREADAS SOBRE POEMAS DE «BLAS DE OTERO». (MI PEQUEÑO HOMENAJE CON MOTIVO DE SU CENTENARIO).

$
0
0


Hoy 15 de marzo celebramos el centenario del nacimiento del poeta BLAS DE OTERO; con ese motivo –y como un pequeño, pero apasionado homenaje– recupero en el blog la sección "CANCIÓN Y LITERATURA - BASE DE DATOS", y os comparto un listado de canciones que se han "interpretado y grabado" tomando como base la musicalización de sus poemaa.

Estoy completamente seguro de que este listado es incompleto, y os ruego que si conocéis alguna o algunas canciones creadas sobre poemas de Otero, que no aparezcan aquí, me lo hagáis saber en el apartado de "comentarios" y de esta formar completaremos entre todos esta "base de datos".

• A la inmensa mayoría.
– ADOLFO CELDRÁN. "Poesía necesaria" (2003); "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).
• Ahora.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Aire libre.
– VICTOR MANUEL. "Víctor Manuel 10" (1976); "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).
• Aquí tenéis mi voz.
– PEDRO ÁVILA. "El hombre nuevo cantando" (1971).
• Árboles abolidos.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Atardecer.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).


• Campo de amor.
– ROSA LEÓN. "Oído por ahí" (1976); "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).
– SOLEDAD BRAVO (Venezuela). "Soledad Bravo" (1976)
– LOS TROVADORES (Argentina). "Todavía cantamos" (1982)
– VOZ 4 ( CUARTETO VOCAL). "Voces y palabras" (2005).
• Cantan multiplicando.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Cantar de amigo.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Ciegamente.
– GUILLERMO GARMENDIA. "Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicalizados" (2015).
• Crecida.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• El antillano.
– GUILLERMO GARMENDIA. "Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicalizados" (2015).
• El emigrante.
– GUILLERMO GARMENDIA. "Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicalizados" (2015).
• Dadme una cinta para atar el tiempo.
– GUILLERMO GARMENDIA. "Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicalizados" (2015).
• En el nombre de España: Paz.
– JARCHA. "En el nombre de España: Paz" (1977); "Libertad sin ira y otros éxitos" (1997); "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).
• Fidelidad.
– LUIS PASTOR. "Fidelidad" (1975); "Piedra de sol" (2000);  "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).


– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Hablando (Hitz egiten) 
– GUERNIKA (1977) (Canción cantada en euskera).
• Igual que vosotros.
– HILARIO CAMACHO. "A pesar de todo" (1973); "Arquitecto de sueños" (2002); "La palabra más tuya. Cantando a Celaya y Blas de Otero" (2006).
• Lo eterno.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Mademoiselle Isabel.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Martinete.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Me llamarán.
– PACO IBÁÑEZ. "Paco Ibáñez - 2" (1967); "En el Olympia (París)" (1969).
• Me queda la palabra.
– PACO IBÁÑEZ. "Paco Ibáñez - 2" (1967); "En el Olympia (París)" (1969); "A galopar" (1991); "Concierto por los pueblos indígenas de Colombia" (Colectivo) (1994); "La palabra más tuya. Cantando a Blas de Otero y Celaya" (2006).
– AGUAVIVA. "Apocalipsis" (1971).
– JOSÉ MANUEL HERRÁIZ. "La poesía española con música de Paco Ibáñez" (1976)
– PACO DAMAS. "Que a todas las balas se les haga de noche" (2011).
• Nadie.
– GUILLERMO GARMENDIA. "Blas de Otero. La música y la palabra. Poemas musicalizados" (2015).


• Por caridad.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Porque estoy un poco triste.
– ANTONIO HIGUERO & SANTIAGO GÓMEZ VALVERDE. "La palabra y el tiempo" (2010).
• Proal.
– PEDRO ÁVILA. "El hombre nuevo cantando" (1971).
• Si me muero (De "Campo de amor").
– QUINTETO BAU (Argentina) / José Antonio Espinosa. "Nuestros gritos en la noche" (1974)
– JOSÉ ANTONIO ESPINOSA. "Hombres sin tierra" (1977); "Cantares de libertad" (2004).
• Tú, que hieres.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).
• Un minero.
– RAMÓN ANDRÉS. "Canta a Blas de Otero" (1976).


DESDE MI ATALAYA: PRIMEROS E ILUSIONADOS PASOS PARA LA CREACIÓN DE UN "CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR".

$
0
0

Hoy, un día más, necesito subir a MI ATALAYA para en el silencio, y desde una cierta altura –que hace más perceptibles los horizontes– reflexionar sobre ese añejo –y ya encallecido, pero joven– sueño de la creación de un CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA CANCIÓN DE AUTOR en nuestro país.

En el intento de realización de ese sueño llevo ya muchos años de andadura en los que la "ILUSIÓN" nunca ha faltado, ni en mi, ni entre las personas que lucharon conmigo años atrás por hacerlo realidad –me estoy refiriendo concretamente a mi buen amigo Juan Trova y su equipo de Granada– Una ilusión que se repite actualmente en las personas que dirigen la Asocicación de Cantautores "Ojalá", de Pamplona; amigos y amigas que recientemente han retomado el proyecto, y tienen la decidida intención, y el buen deseo, de ponerlo en marcha.

Hoy, en este "cuelgue" siento la necesidad de compartir una información sobre el momento en que se encuentra la creación del CENTRO DE LA CANCIÓN DE AUTOR, pero antes creo necesario realizar un par de consideraciones que para mi, con mi larga experiencia, son muy importantes –imprescindibles–, y que hay que tener muy en cuenta:

LA PRIMERA, dejar muy claro que crear un Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor con su larga y significativa historia cultural, literaria, musical y política –más de 50 años de historia– no es tarea fácil. No significa, por ejemplo, acumular unos materiales en unas estanterías, como si se tratara de un archivo o almacenamiento sonoro o gráfico. Eso, en gran  medida, ya existe en la Biblioteca Nacional.

Tiene sentido, por el contrario –y además es urgente–, crear un Centro para PROFUNDIZAR, REFLEXIONAR, PRESERVAR, REIVINDICAR Y DIFUNDIR la memoria con referencia a un "género" musical y poético como la "canción de autor", que, hoy por hoy, está bastante olvidado y poco valorado; que es muy poco conocido por las más jóvenes generaciones; y que con frecuencia se encuentra sometido  a una "facilona" manipulación conceptual. Es urgente la creación de un Centro –lo he repetido miles de veces y lo seguiré haciendo– en el que infinitamente más importante que los materiales que se recojan,  debe prevalecer la presencia viva de "la memoria contra el olvido"; y la memoria habita en los corazones y en el conocimiento.

En ese sentido, el Centro debe tener una clara perspectiva de "investigación" y una indiscutible dimensión "didáctica" desarrolladas por personas preparadas, y enfocada, prioritariamente, a la formación de profesores y profesoras –o monitores y monitoras– que, a su vez, revertirán sus aprendizajes en los proceso de enseñanza escolar desarrollados con sus alumnos.

Entrarían en ese mismo contexto, por ejemplo, la formación/información a periodistas y comunicadores de los medios; o la formación a los propios creadores–cantautores y cantautoras jóvenes– a partir del conocimiento –por supuesto crítico– de lo que es y ha significado la tradición de la "canción de autor", y sus valores estéticos, culturales, literarios o de compromiso social y político con la realidad y con los grandes valores éticos.


LA SEGUNDA consideración que creo necesario resaltar, y que enlaza con la anterior, es –por mi parte– una afirmación rotunda y sin paliativos: Para la puesta en  marcha de un Centro de la Canción de Autor de calidad no es suficiente la ilusión y la muy voluntad de los que creemos en el proyecto; es necesario que las Instituciones responsables del patrimonio y la difusión cultural del Estado se impliquen y se comprometan. O sea, para ser más claro, que aporten medios económicos para que ese futuro Centro pueda poner en marcha y desarrollar su tarea. (Tampoco estaría mal que surgiera un "mecenas" que lo apoyara; lo que pasa es que para la "cultura con mayúsculas" ya no hay mecenazgos que valgan. Y si estoy "equivocao", que me demuestren lo contrario).

Digo lo anterior, con experiencia. En su día tuvimos que renunciar al Centro en Granada por esa falta de apoyo real de la instituciones públicas: Junta de Andalucía, Diputación de Granada, etc. Apoyo que no solo es darte un espacio vacío "pa" que tú lo llenes de contenidos procedentes –eso sí–  de generosas donaciones y lo cuides –y, por supuesto, figurando la institución de turno como la gran colaboradora o patrocinadora–. ¡No! el apoyo que se necesita –y que es digno–  debe traducirse en la dotación de medios económicos, por lo menos en el primer momento de puesta en marcha del Proyecto. (Os lo aseguro, en este momento, mi capacidad de"voluntariado sexagenario" ya se me está agotando). Espero que ahora en Pamplona no se repita la "faena" y que, por el contrario, haya una respuesta real institucional; si no la hubiera, yo, por mi parte, definitivamente lo tengo claro: tiro la toalla, o como ahora suele decirse, "doy un paso atrás".

Planteada toda la larga introducción anterior, que estimo que es necesaria, os cuento qué y cómo estamos empezando a desarrollar el futuro Centro de la Canción de Autor en Pamplona:


El pasado 11 de noviembre firmé en Pamplona un acuerdo –con la Asociación de Cantautores "Ojalá"– para inicial la puesta en marcha del Centro y lo sellamos "simbólicamente" con la donación, por mi parte, de los dos primos singles de Mikel Labegueríe grabados en 1961, en Bayona. Documento histórico esencial que marca el nacimiento de la "nueva canción vasca" y que va acompañado de unos folios –originales– mecanografiados por el propio Mikel con las traducciones de las canciones en castellano. (Dos "joyas" que hace años me dio Gabriel  Celaya, poco antes de morir, para que nunca se extraviaran).


Aquella decisión y aquel acuerdo de puesta en marcha del Centro de la Canción de Autor se celebró con una serie de recitales que se abrieron con la presencia de Pablo Guerrero y sus canciones.


A partir de ahí, en este momento ya han viajado a Pamplona los que yo considero como los dos componentes esenciales del futuro Centro de la Canción de Autor:

POR UNA PARTE, LA EXPOSICIÓN "...Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA"
. Exposición que diseñé y creé, con la colaboración de Gabriel García Márquez, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Ministerio de Cultura de Colombia, para inaugurar con ella el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA que se celebró en Cartagena de Indias del 21 al 24 de marzo, de 2007.

El contenido y el diseño de esta exposición fue cuidadosamente pensado –más de tres meses de trabajo– con el fin de que pudiera tener dos cualidades que estimamos necesarias y sin las que perdería su identidad: Que fuera una exposición de carácter claramente "DIDÁCTICO", y que pudiera ser "VIAJERA", o sea, que a partir de su inauguración viajara por el mayor número posible de países latinoamericanos y españoles.


El carácter "didáctico" de la exposición es evidente considerándola como una "globalidad" que no debe ser fragmentada. Una exposición que narra en su conjunto el origen, la historia y las características de la Canción de Autor en España y que, como hemos hecho cientos de veces, requiere una guía de seguimiento –realizada por personas preparadas para ello– pensando sobre todo en las más jóvenes generaciones.

El carácter o la vocación "viajera" de la exposición hasta ahora también lo hemos conseguido. Desde su creación ha visitado más de 15 países latinoamericanos, y de vuelta a España –enriquecida con una colección de carteles originales y de gran valor histórico, que que en su mayoría ya están en Pamplona– se ha mostrado en Madrid –concretamente en Rivas–, Granada, Calatayud. Ejea de los Caballeros o Jaen con la extraordinaria colaboración y ayuda de la UNED (Universidad a distancia).


Creo que esta exposición tiene un valor extraordinario y un gran futuro, sobre todo porque en nuestro país es prácticamente desconocida.

Ahora la exposición reside en Pamplona y ha sido bien acogida por los responsables de la Asociación de Cantauores "Ojalá"–hasta se han hecho cargo, con gran esfuerzo, de una parte importante de los gastos de producción y conservación–; solo queda esperar –objetivo en el que están muy ilusionados– conseguir un espacio en el que la exposición se muestre completa, tenga unos horarios de visita diarios, cumpla las funciones que durante años ha desarrollado en mi "entrañable garaje" y pueda contar con un equipo de personas preparadas didáctica y conceptualmente para desarrollar de guías de visita. Deseando estoy verla colgada de forma permanente y empezar a disfrutar, por ejemplo, de las visitas de grupos escolares y univesitarias como se ha hecho frecuentemente en situaciones anteriores tanto en América como en España.

Por otra parte, espero –y así ha de ser– que  no pierda, de forma global, su vocación "viajera".

Por otra parte, ya está en Pamplona la "BASE DE DATOS" imprescindible y básica para la elaboración de una FONOTECA DIGITAL DE LA CANCIÓN DE AUTOR que hay que construir con referencias a generaciones de artistas e intérpretes, músicos, poetas cantados, temas monográficos desarrollados, etc. etc; o sea, una fonoteca que contenga las informaciones necesarias e imprescindibles para que cumpla su función informativa, didáctica y para la investigación, y que pueda ser consultada asegurando técnicamente –en todo momento– la no posibilidad de extraer copia de canciones porque en ese caso nos situaríamos totalmente en la ilegalidad y atentaríamos grave y directamente contra los "derechos de autor".

Maite Mené e Iñaki Auzmendi en Pamplona chequeando
la Base de Datos recién llegsaa.

Con esos dos primeros componentes ponemos en marcha en Pamplona el proceso de creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Canción de Autor. Poco a poco, conforme vayan tomando formar los dos proyectos anteriores y se aseguren los medios para su mantenimiento, seguiré completando las "donaciones" siempre teniendo en cuenta que sigo activo, sigo creando e investigando y estos "rinconcillos de creatividad", que son mi casa y mi Atalaya, no pueden  quedar vacíos. Por supuesto el día que me sienta incapacidado o que me muera – como dice Coppel– "Dios no lo quiera" y si el Centro está funcionando todo irá para allá.

Por mi parte voy a seguir dirigiendo y siendo responsables de la WEB "CANCIÓN CON TODOS" –que la llevaré desde Madrid, y a la que estará conectado el Centro–; de mis "buenos días" cotidianos en el muro de facebook; y de este Blog en el que CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA que felizmente se va aproximado al 1.400.000 visitas.

Muchísimas gracias a los amigos de la ASOCIACIÓN DE CANTAUTORES "OJALA", por su ilusión  y su trabajo, y ¡ojalá! pronto podamos disfrutar del Centro en el que tanto hemos soñado y que hoy he intentado definir y perfilar desde MI ATALAYA... Perdonarme si este "cuelgue" se ha alargado demasiado, ho he sido capaz de hacerlo más corto.

CRÓNICA FOTOGRÁFICA DEL RODAJE DE LA PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA DE TV "Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA" Nº 12: CON "TONTXU" y "MANU CLAVIJO".

$
0
0
Ayer jueves 18 de marzo grabamos la primera parte del programa nº 12 de la serie de TV: "Y LA PALABRA SE HZO MÚSICA" que se emitirá a mediados de abril.

En ese programa vamos a contar con la participación de TONTXU IPIÑA, MANU CLAVIO y ORLIS PINEDA.

Hoy, en este cuelgue, como vengo haciendo habitualmente, voy compartir las fotografías que fui tomando ayer sobre el rodaje con Tontxu y con Manu Clavijo:

YA EN  EL PLATÓ: TONTXU Y MANU 
PROBANDO SONIDO Y JUAN MANUEL SEGURA PREPARÁNDOLO TODO
PARA EL INICIO DEL RODAJE.


¡TONTXU "A PUNTO"... Y EN ACCIÓN!
INTERPRETÓ DOS CANCIONES 
DE SU NUEVO DISCO: «CICATRIZANDO» 
y «EL CAMBIO DE TIMÓN DE LOS 70»


... Y MANU CLAVIO, ¡COMO SIEMPRE!
AÑADIÉNDOLE AL CANTO: 
COROS, MÚSICA Y, SOBRE TODO,
SENSIBILIDAD Y CALIDAD.


JUAN MANUEL SEGURA EN LA MESA DE SONIDO: 
ME REAFIRMO UNA VEZ MÁS, 
«ME SIENTO AFORTUNADA DEL EQUIPO TÉCNICO 
DEL QUE PUEDO DISFRUTAR EN CADA RODAJE
¡UNA AUTÉNTICA GOZADA!»


"¡SILENCIO! ¡SE RUEDA!"


TRES TRÍOS, TRES:

TONTXU, FERNANDO G. LUCINI y MANU CLAVIJO.
TONTXU, YOLANDA MORENO y MANU CLAVIJO.
TONTXU, JUAN MANUEL SEGURA y MANU CLAVIJO.

.... Y RECIBIMOS LA VISITA EN EL PLATÓ 
DE JAVIER ÁLVAREZ Y DE ANA SÁNCHEZ:


POR CIERTO, JAVIER ÁLVAREZ SERÁ UNO 
DE LOS PROTAGONISTAS
DE LA SEGUNDA PARTE DE ESTOS ENCUENTROS TELEVISIVOS DONDE SEGUIREMOS CELEBRANDO
QUE LA PALABRA SE HACE MÚSICA.

EDICIÓN ESPECIAL Y NUMERADA DEL DISCO "ÚLTIMA GIRA" DE «CARLOS CANO» CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE SU 70 CUMPLEAÑOS.

$
0
0
Hace un par de días, mi amiga Maria Gracia Correa me he hecho un precioso regalo: Estuvo en Granada en el concierto homenaje a CARLOS CANO celebrado el pasado sábado, 12 de marzo –concierto al que lamentablemente no pude asistir por cuestiones económicas – y me compró un CD –muy especial– que me llegó ayer por correo.

Se trata de una reedición especial –numerada– de 500 ejemplares, del disco "Carlos Cano, última gira. Granada, Nueva York, La Habana". (A mí, "gracias" a Maria Gracia, me ha correspondido –como podréis observar–  el CD 109/500.)


La cubierta del disco original, editado en 2012, es la siguiente:


«Última gira». es un disco que recoge, por una parte, diecisiete canciones registradas durante la última gira de Carlos Cano (1999 y 2000) en Madrid, La Habana, Calasparra, Jumilla, Alicante, Almansa y Nueva York, acompañado de Benjanmín Torrijo al piano; un tema completamente inédito titulado ˝Yo te amo ciudad"–que cierra el disco–; y algunas sorpresas que, en pistas complementarias, nos acercan a la personalidad y a la presencia de Carlos como ser humano y como creador.

Al abrir el sobre que me envió Maria Gracia y al sacar el disco, sentí una pequeña emoción muy especial. Nada más abrirlo me encontré que en el encabezamiento de la separata en la que se reproducen los textos de las canciones aparecía un texto dedicado a Carlos Cano que escribí en 2012 –no sabía que iban a volver a publicarlo–.

Lo he vuelto a leer –hace cuatro años que no lo hacía– y he percibido interuormente que me siento totalmente identificado con este texto: palabra por palabra, latido por latido... ¡No cambiaría ni una coma!... Es sencillamente el reflejo imborrable que me queda de la grandeza del amigo y del "cantautor" granadino.

El texto que escribí sobre Carlos es el siguiente:


«¡Hala! ¡Abrid que la VIDA llama!” –nos canta Carlos Cano–... 
.
..Y Carlos le “abrió todas las puertas” a la vida y supo responder a su llamada: ”mañana, ahora y siempre”...

...Y le dio vida y libertad a un pueblo sureño que se abría camino “a duras penas” y a “la luz de sus cantares”...

... Y le dio vida y luz –con “su guitarra loca” y “el ojú de su voz”– a una “política esaboría” que en tiempos de “metamorfosis” –”de títeres, caretas, horteras y parientes”– no supo, ni quiso, arrimarse al“querer”...

... Y le dio vida y voz ardiente a Federico bordando con su canto “casidas” y “gacelas”... 

...Y le dio vida y dignidad a la copla “por la verde alameda”y bajo hechizo y los sueños de una “luna de abril” ...

...Y le dio vida y esperanza al “Salustiano”, a los “currelantes”, a las “jornaleros”, a la “morralla”, a las “Madres Locas”, a los “hijos de la calle” y a los “inmigrantes”...

...Y le dio vida y vuelo al “color de la vida” cantando como quien respira....

... Y nos dio –y nos sigue dando– vida, cariño y amistad a quienes compartimos con él parte de su vida... Amigas, amigos y cómplices que le queremos y que hoy nos fundimos con él, y con su canto, en un abrazo desbordado de admiración, de sensibilidad y de ternura...». 


Fernando González Lucini, 2012

DE LOS «MONODIÁLOGOS FRENTE AL ESPEJO" DE ANTONIO FERNÁNDEZ FERRER Y DE SUS EFECTOS CONTAGIOSOS Y TERAPÉUTICOS.

$
0
0
Desde hace años me ocurre algo inevitable –que, por cierto, me encanta–: Cuando pienso en algo que me atrae, o que me interesa, y me dispongo a comentarlo, siempre me suele venir a la memoria relacionada –directa o indirectamente con el tema– una canción, e incluso inconscientemente me pongo  a "tararearla". 

En estos días pasados, leyendo los "Monólogos frente al espejo" de Antonio Fernández Ferrer (Editorial Nazarí) la canción que me ha seducido es de Luis Eduardo Aute y dice certeramente así: «Triste deber de la Historia  ⁄ el de encontrar soluciones ⁄ acribillando latidos / para que suenen relojes. [...] Tiene que existir, / aún tiene que latir, / amordazado por la razón, / un corazón».

(¡Qué casualidad, y, recordando la cancIón me viene a la memoria también esta imagen!)

Antonio Fernández Ferrer y Luis Eduardo Aute.
26 de junio de 1994. Carmen de los Mártires, Granada.

Actualmente, y con demasiada frecuencia, la represión o la domesticación de los sentimientos; la superficial perceptividad frente a lo que acontece a  nuestro alrededor; y la desmedida racionalidad que amordaza sensibilidades; nos deja el corazón como sin latidos...; frío...; informado ¡sí!, pero demasiado insensible; demasiado acomodado e indiferente... Son tiempos en los que se produce lo que yo llamaría una "percepción estereotipada" que no nos cuestiona en profundidad y que no moviliza activamente lo más profundo de nuestra identidad, o sea, "nuestro yo más hondo".

Pues bien, en estos "Monodiálogos frente a frente" publicados por la Editorial Nazarí, Antonio Fernández Ferrer nos viene a demostrar que SÍ, que no hay racionalismo posible que pueda amordazar un corazón sensible como es el suyo; corazón cálido y "latiente" que –de dentro a afuera, buscando y zahondándose en sus propios latidos– genera un pensamiento crítico y una palabra libre y liberadora.

Antonio, en su nuevo libro se "encuentra" con la "REALIDAD", o mejor, con las realidades "de un tiempo concreto"–nuestro tiempo actual–. Con las realidades más complejas y con las más cotidianas, y frente a ellas –con serenidad– opta por huir de los estereotipos y la superficialidad, y decide someter a esas realidades tangibles a un proceso de diálogo o cuestionamiento consigo mismo –con su interioridad–. Diálogo y cuestionamiento del "ser dos en uno"; o sea, del "yo que percibe" visual o auditivamente, con el "yo que siente y piensa" en libertad. Diálogo que, cuando se produce, genera, como resultado, todo un estallido de fogonazos de luz, de esperanza y de inteligencia... "Monodiálogos frente al espejo"los llama Antonio Fernández Ferrer.


En este libro, sencilla y preciosamente escrito, su autor nos muestra un conjunto de 34 "encuentros""reencuentros" y desencuentros" relacionados. todos ellos, con la cotidianidad; con los asuntos sociales, políticos y culturales que estamos viviendo a diario –o sea, con la vida misma– y nos los muestra "con calor", "con alma", con "apasionamiento"–y aquí me engancha, ¡vaya si me engancha!–.

Dice Carlos de la Fe en el prólogo: «Cóctel de neuronas y vísceras, de pensamientos y corazonadas, de reflexiones y sensaciones.». Yo, por mi parte, añado y repito: fogonazo de estremecimientos, indignaciones, ternuras, solidaridades, dudas, decepciones, anhelos, impotencias, denuncias, desgarros, esperanzas, deseo, sueños... Y todo ello hermosamente contagiable gracias a la magia del "contar y escribir" con sinceridad, "a corazón abierto", sin retóricas, con libertad. (Nada que ver con la soporífica, prepotente, partidista y peleona verborrea a la que nos tienen tan acostumbrados los tertulianos, sean del signo que sean, en las aburridísimas televisiones o radios, que, por cierto, les resultan tan rentables).

Antonio Fernández Ferrer.

Pues sí, los "monodiálogos" de Antonio Fernández Ferrer no solo son CONTAGIABLES–tanto que uno no se los puede quitar de encima hasta que llega a la página 86 de su libro–; sino que a la vez son TERAPÉUTICOS porque te incitan –casi sin quererlo– a mirarte y a sentirte en ellos –como en un espejo–, y a iniciar tu propio proceso de "monodialogización"–no sé si existe esta palabra. pero es lo mismo–; proceso que, teniendo como referencia el pensamiento y los latidos de Antonio, es, os lo aseguro, verdaderamente liberador. Haced la prueba y ya me contaréis.

DE LA FORTALEZA QUE PUEDE DARTE UN AMIGO... "TONTXU" CONSIGUIÓ DÁRMELA CUANDO MÁS LA NECESITABA, Y FUE CON UN VIDEO QUE HOY ME DECIDO A COMPARTIR.

$
0
0
Hoy voy a procurar ser muy breve, lo importante no son las palabras; hoy lo verdaderamente significativo es um  GESTO, una CANCION y unas IMÁGENES; y en el trasfondo de todo eso, una SENSIBILIDAD y una AMISTAD.

Estaba yo en uno de esos momentos difíciles de la vida en el que –después de un "ictus"– y con mis otros achaques del "cuore" y el azúcar, alguien te dice: «Es usted un "enfermo de riesgo"»...; monentos en los que al menos durante unos instantes se te tambalea todo y se te aceleran todos los sentimientos.

Mientras tanto, por esos mismos días –y yo sin saberlo– un cantautor llamado TONTXU se entera de que estoy pasando una mala racha, y decide componerme una canción, que funde con otra que estaba creando para su nuevo disco. Fue, según descubro mucho después, el 10 de agosto de 2014. Pero yo no sé nada. En aquel momento Tontxu decide no comentármelo. Es una especie de latido personal y resguardado.

Pasa el tiempo, y a finales de noviembre del año pasado –hace ya cuatro meses– TONTXU se decide a mandarme un hermoso vídeo "dedicado" que él mismo ha creado con la canción que compuso allá por el 2014... No sé cuantas veces me lo vi aquel día... Sentí ganas de enseñárselo a mucha gente, pero solo lo pudo ver Tonona, mi compañera; TONTXU me pidió que no lo difundiera, que lo mantuviera en privado.

Ahora ya ha salido el disco "CICATRIZANDO", la canción está ahí, y ya no puedo resistirme más a mantener en "oculto" el vidio que Tontxu tan generosamente me dedicó... ¡quiero y necesito compartirlo!...

Hace unos días le he llamado y le he dicho: "Me vas a perdonar pero voy a difundir el vídeo de la canción "Mataría a todo el mundo" que me dedicaste;  creo que es muy hermoso – especialmente por lo que tiene de "artesano"–... y me está ya suplicando: ¡COMPÁRTEME!... ¡No voy a poder evitarlo!"

Tontxu me conoce, y sabe lo cabezón que soy, así que estoy seguro de que no le va a sorprender, ni se me va a enfadar por mi atrevimiento.... Así que; ¡ESTE ES EL VIDO QUE ME DIO FORTALEZA EN UN MOMENTO NO FÁCIL DE MI VIDA Y AL QUE INDISCUTIBLE E INTERIORMENTE LE DEBO MUCHO!... ¡Gracias, gracias, gracias, amigo Tontxu! ¡Bendita sea tu sensibilidad!



"LA FANEGA": DE LA MEMORIA VIVA Y ESPERANZADORA

$
0
0
Fue en Valladolid donde, en 1974, surgió un grupo –rebosante de alegría, de aires de libertad, y de muy buena música y buen cantar– llamado LA FANEGA; grupo inicialmente integrado por Ángel Rey, Nely, Jesús Martín (Chusma) y Chilo Ortega.

"La Fanega" en Villalar de los Comuneros, 1977.

«La fórmula de LA FANEGA–afirma Eugenio Rodríguez, que se incorporó al grupo en 1975– era combinar una serie de canciones de carácter reivindicativo del momento, con canciones del campo y temas urbanos, porque esa simbiosis se daba en los integrantes del grupo, con una estética musical de corte tradicional folk, y algunos textos poéticos con melodías más elaboradas y más afines a un concepto de canción urbana.»

Los componentes de LA FANEGA, antes de su disolución como grupo –que se produjo en 1979– grabaron dos magníficos discos; "Y cada paso que demos..." (1977) y "La Fanega" (1978), ambos arreglados y dirigidos musicalmente por Alberto Gambino.


Es preciso decir que aquella disolución del grupo en 1979, dejó de serla porque han vuelto a surgir como tal. (Hay experiencias tan hermosas a las que no se puede renunciar).

Resurgimiento que tuvo su origen en el encuentro "30 años después. La canción poética" organizado por Fernando Valiño del 27 al 29 de septiembre del 2004, en Valladolid –al el que tuve la suerte y el placer de participar–; y que recientemente se ha concretado con la grabación de un disco titulado "Poéticos encantos"(2014) en el que ponen su música al servicio de grandes poetas como Antonio Machado, Gil de Biedma, Miguel Hernández, Kavafis, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

"La Fanega" en su reaparición con motivo de la publicación
de su nuevo disco "POÉTICOS ENCANTOS" (2014)

Hoy aquí, donde "CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA" deseo evocar y compartir un texto de Jesús Martin (Chusma), que fue y es componente de LA FANEGA; texto que apareció publicado en el precioso libreto editado con motivo del encuentro vallisoletano al que antes hacía referencia.


«La Fanega fue un grupo de jóvenes amantes de la música conectados con la realidad social y política del momento gracias, no sólo a que casi todos estudiábamos en la Universidad de Valladolid, sino que Ángel Rey trabajaba para costearse los estudios y yo compatibilizaba los mismos con el trabajo del campo.

Aunque el germen inicial e ideológico de izquierdas de La Fanega se debió a dos estudiantes de Medicina: Chilo Ortega–nuestro descubridor de los grandes artistas chilenos que contribuyeron a la revolución de Allende–; y Neli, vasca con una gran voz y fuerza expresiva conocedora de canciones repblicanas, verdaderos estandartes de los primeros tiempos del grupo. Pero ellos tres no llegaron a grabar ninguno de los dos discos de La Fanega: "Y cada paso que demos..." y "La Fanega" que, a la postre, es lo que ha quedado para la posteridad, ya que les sustituyeron Amor y Eugenio. Si estuvo hasta el final del grupo Roberto, buen guitarrista, de escuela flamenca.

Hay que decir que Fermando Valiño (periodista), entonces en El Norte de Castilla, nos puso en contacto a los miembros del grupo y, además, descubrió a toda nuestra generación en Valladolid a los más importantes cantautores portugueses,  catalanes y vascos del momento. [...] 

Otra de nuestras referencias fue Agapito Marazuela y otros folkloristas republicanos, que recopilaron la tradición popular, siempre imprescindible para La Fanega. Con ellos descubrimos que el folklore sólo está vivo si los jóvenes lo sienten, lo necesitan para expresarse, lo renuevan, les sirve para cantar lo que pasa en la sociedad, en sus vidas y en sus relaciones.


Actuación de La Fanega en el mítico Festival de los Pueblos Ibéricos
celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid el 9 de mayo de 1976.

Alrededor de los 20 años vivir La Fanega fue un descubrimiento y una fiesta. Viajar para tocar en mítines de la izquierda fue nuestra verdadera universidad.

Pero uno de nuestros más importantes encuentros, gracias a Valiño, fue trabajar con nuestro productor y arreglista Alberto Gambino. Exiliado junto con Claudina de la dictadura argentina, Gambino fue nuestro maestro y ejemplo musical a seguir.»

Tras la evocación y la presentación del grupo LA FANEGA voy a compartir, en los siguientes vídeos, dos canciones de dicho grupo, una de ellas grabadas en los años 70 y la segunda canción ya más reciente, en 2004, grabada en su disco "Poéticos encantos"e interpretando a Jaime Gil de Biedma. De esta forma una vez más me reafirmo y nos reafirmamos en la necesidad y en la alegría de recuperar la "memoria contra el olvido".




"JOIES" Y "MERAVELLES" EN LA OBRA DE JOAN ISAAC... UN GESTO SENSIBLE Y SOLIDARIO DEL QUE MERECE LA PENA DISFRUTAR.

$
0
0
Hay GESTOS en la historia de la música popular y de la "canción de autor" que es necesario destacar y agradecer porque son realmente los que subrayan la calidad y la grandeza de este género; gestos, por ejemplo, de solidaridad de los creadores entre si, que rompen y aniquilan la actitud contraria –a veces lamentablemente frecuente– del "individualismo"; actitud siempre propensa al "mal nacional" de la envidia y generadora de la insolidaridad.

Uno de esos GESTOS de solidaridad profesional y estética lo viene manifestando, desde hace tiempo, un "cantautor" amigo catalán llamado JOAN ISAAC.

Joan nació en Esplugues de Llobregat (Barcelona) en 1953 y cuenta, en la actualidad con una extensa y valiosa obra poética y musical recogida en sus más de diecisiete discos publicados. (Recuerdo perfectamente cuando allá por 1975 llegó a mis manos su segundo single con dos canciones: "Però no em robareu la força" y "Ai, amic", y con esta "carpeta" creada a partir de una espléndida fotografía de la genial y esencial Colita.)


Poco tiempo después de tener este single,  Joan y yo, nos conocimos personalmente e hicimos una gran amistad.

Ese GESTO de solidaridad, al que antes hacía referencia, se concreta en el caso de Joan Isaac a través del reconocimiento real y tangible que viene haciendo del trabajo y de las grandes canciones –a las que suele llamar "joies" y "meravelles"(joyas y maravillas)– de sus compañeros en el "oficio de cantar", y, en particular, de los creadores que personalmente considera sus maestros y sus referentes; presencias que han sido y son esenciales en la historia de nuestra "canción de autor"; genero musical que JoanAMA y también CREA desde Cataluña.

No sé muy bien exactamente desde cuando Joan practica este "gesto"; lo que sí recuerdo perfectamente –como si fuera hoy– es el día en que yo lo descubrí, fue hace más de quince años. Os cuento:

Me llamó Joan por teléfono y me contó que había traducido al catalán la canción "La belleza" de Aute –hacia el que siente una gran admiración–, que le había hecho un arreglo, y que la había cantado y grabado en su estudio. Poco tiempo después me mandó una copia en casete. Cuando escuché la canción me quede sorprendido: «¡Bellísima versión catalana de "La Belleza"!».

Recuerdo que muy poco tiempo después Joan se vino a Madrid, y fuimos juntos a casa de Eduardo para que escuchara la canción. Fue impresionante, a Aute le encantó, hasta el punto de que llegó a decirnos que aquella versión de "La Belleza" le gustaba más que la suya propia... Y no era un cumplido, ¡os aseguro que no!. Tanto es así –y permitidme un paréntesis– que en el 2009 Aute e Isaac grabaron y publicaron juntos un CD titulado "Auteclássic" con doce versiones de canciones de Eduardo interpretadas por ambos en catalán con acompañamiento de piano, violines, viola y violonchelo.


Seguidamente, antes de cerrar este paréntesis, os sugiero escuchar aquella versión de"La belleza"en catalán creada por el amigo Isaac.


Y vuelvo al tema central de este "cuelgue". A partir de la versión que Joan Isacc creó sobre"La Belleza" de Aute se desencadenó en su sensibilidad ese GESTO, que personalmente considero de profunda solidaridad, consistente en versionar e interpretar en catalán las canciones de los compañeros y compañeras a quienes admira, rindiéndoles así un precioso homenaje y, además, "poniéndoles alas", o sea, actualizándolas y multiplicando su vuelo.

Aquella iniciativa de Joan tuvo, como era de esperar –entre otras razones por su calidad humana y artística– el reconocimiento y el respaldo de todos los compositores a los que decidió versionar, y dio como resultado la grabación y la publicación de dos discos que son realmente DOS JOYAS y DOS MARAVILLAS: "JOIES ROBADES" (2002) y –trece años más tarde– "JOIES ITALIANES I ALTRES MERAVELLES" (2015)...; dos discos que merece la pena tener y escuchar; dos discos que son un buen regalo que puede hacerse uno a sí mismo en cuanto sea posible.


1. Per no morir (Pablo Milanés).
2. Les cartes d'amor (Roberto Vecchioni) (Con Roberto Vecchioni).
3. La cançó dels vells amants (Jacques Brel).
4. La bellesa (Luis Eduardo Aute) (Con Luis Eduardo Aute).
5. Mar i lluna (Chico Buarque).
6. Sense la lluna (Alejandro Filio) (Con Alejandro Filio).
7. Una de dues (Luis Eduardo Aute).
8. Gent sola (Pedro Guerra).
9. Jugar per jugar (Joaquín Sabina - Ariel Rot).
10. L'unicorn (Silvio Rodríguez) (Con Silvio Rodríguez).
11. Gènova per a nosaltres (Paolo Conte).
12. La Magdalena (Joaquín Sabina - Pablo Milanés).
13. Presentació (Joan Isaac).
14. Aquelles petites coses (Joan Manuel Serrat) (Con Joan Manuel Serrat).
15. Il momento per lei (Sergio Secondiano Sacchi - Joan Isaac) (Con Mauro Pagani).


1. Ferragosto (Samuele Bersani).
2. Gent senzilla (Vinícius de Moraes - Garoto - Chico Buarque) (Con Sílvia Comes).
3. Que n’és de bella la Lluna (Giorgio Conte) (Con Giorgio Conte).
4. Atenes en flames (Luis Eduardo Aute) (Luis Eduardo Aute).
5. Cala la nit a San Remo (Joan Isaac).
6. Piazza Grande (Lucio Dalla).
7. Via del Campo (Fabrizio de Andrè - Enzo Jannacci) (Con Roger Mas).
8. Petita serenata diurna (Silvio Rodríguez) (Con Sílvio Rodríguez).
9. La lluna i el capità (Andrea de Angelis - Tosca - Lidia Fiori) (Con Maria del Mar Bonet).
10. Faula (Eugenio Finardi) (Con Eugenio Finardi).
11. Modí (Vinicio Capossela).
12. Mira jo no sóc aquell (Francesco De Gregori) (Con Enric Hernàez).
13. Sóc (Luis Pastor) (Con Luis Pastor).
14. Torno al sud (Pino Solanas - Ástor Piazzolla) (Con Joan Manuel Serrat).
15. D’amor no en parlem mai més (Ivano Fossati).

DESDE MI ATALAYA: ENTRE LA TRISTEZA, LA DECEPCIÓN Y LA REIVINDICACIÓN DE LA ESPERANZA.

$
0
0

Durante estos meses atrás tomé la opción de no escribir nada sobre el panorama político que venimos viviendo en nuestro país desde las elecciones de diciembre del año pasado; en ningún momento he querido ni molestar a nadie con mis criterios personales –para eso ya están los tertulianos y los "voceros `políticos"–, ni entrar en polémicas que en realidad sirven para muy poco como ha podido comprobarse en estos últimos cuatro meses.

Pero esta mañana me he despertado, he puesto la tele –yo que hoy he dado mi "buen día" reivindicando la Atlántida– y los mensajes cruzados entre el PSOE y PODEMOS realmente me han puesto triste, me han decepcionado y no me permiten continuar sin decir nada, sin compartir al respecto mis pensamientos y mis sentimientos. (Quizá se trate simplemente de un desahogo escrito en la paz que se respira siempre cuando subo a MI ATALAYA).

Pues sí, ayer el PSOE –después de cuatro meses de "bla, bla, bla"– le escribe una carta a PODEMOS diciéndole: «Constatamos que antes de recibir nuestra respuesta sobre el documento –20 propuestas para el desbloqueo–, rompísteis unilateralmente cualquier psobilidad de negociación... Cordialmente...» Y PODEMOS  le contesta: «Traíamos paripé para más días. Lamentamos os hayáis cansado del teatro. Atentamente»... Y parece que con esto se baja el telón; ahora, eso sí, "cordial" y "atentamente". ¡LAMENTABLE e IMPRESENTABLE!

Ante esta situación, no aguanto más, no puedo resistirme por más tiempo y algo quiero decir... Y lo voy a decir basándome en algunas canciones que forjaron mi identidad siendo más joven –es la mejor forma en que sé expresarme–. Canciones en las que creo, que quizá ya han olvidado –o no saben lo que significan, los señores Sánchez e Iglesias– y a las que yo personalmente –en ningún caso– estoy dispuesto a renunciar.

Una de esas canciones la aprendí imborrablemente en los años setenta y que me la enseñaron Luis Pastor y Mario Benedetti: «Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero... La unidad que sirve es la que nos une en la lucha».


Otra canción, es aquella que hablaba –tamnién en aquellos mismos años– de "una estaca" que entre todos los verdaderos demócratas, si fuéramos capaces de unirnos, podíamos tumbar. Me la enseñó Lluís Llach en catalán: «No veus l'estaca on estem tots lligats? Si no podem desfer-nos-en mai no podrem caminar! Si estirem tots, ella caurà i molt de temps no pot durar, segur que tomba, tomba, tomba ben corcada deu ser ja.» «¿No ves la estaca s la que estamos todos atados? Si no conseguimos liberarnos de ella nunca podremos andar. Si tiramos fuerte, la haremos caer. Ya no puede durar mucho tiempo. Seguro que cae, cae, cae pues debe estar bien podrido.»




Y, en esa misma línea de pensamiento y de convicciones me viene a la memoria una tercera canción de mi amiga e inquebrantable revolucionaria Elisa Serna:«Choca la mano, hermano, bienvenido a la unidad; choca la mano hermano, no vamos a pelearnos por una coma de más. ¡QUÉ VIVA LA LUCHA POPULAR!».

Pues sí, ya he crecido y me he hecho mayor creyendo en que la UNIDAD de quienes amamos la JUSTICIA y la LIBERTAD es el fundamento para la conquista de la AUTÉNTICA DEMOCRACIA... Yo felizmente, y con alegría, digo que soy uno de esos de la "CASTA" que supimos unirnos y logramos "tirar la estaca"... Hoy escuchando los mensajes mañaneros de los "jóvenes políticos del cambio·,  contemplo la "estaca" y está cada día más sutil y descaradamente erguida... Y no puedo evitarlo: me siento triste y decepcionado, lo que, por supuesto, no significa mi renuncia a la esperanza... ¡No!... Porque a pesar de todo, como canta Ángel Parra, «mañana se abrirán las alamedas».

Termino este "cuelgue" con unos versos igualmente deÁngel–hijo de Violeta–:

«Yo pretendo que este canto sea llama
que mantenga encendida la mirada
de los hombres libres, justos de la tierra.»


«SERRAT ENCANTA»... ¡PUES SÍ!

$
0
0
Ayer, creando la entrada de JOAN MANUEL SERRAT en la WEB "CANCIÓN CON TODOS" me reencontré en mi discoteca con la edición de lo que podríamos llamar una "caja-libro"–o mejor, una especie de "cofre-disco"– que contiene 10 cd's con 130 versiones de canciones de Serrat; preciosa obra diseñada e ilustrada por Marta Bellvehí, que editó la discográfica DiscMedi en 2014.

Se trata de una de esas publicaciones –"joya discográfica"– que aunque tiene ya dos años de vida, pase el tiempo que pase nunca envejecerá, y merecerá la pena tener. Creo con sinderidad que es una publicación que merece ser descaradamente recomendada.

Aparte de felicitar a DiscMedi por esta iniciativa y por el mimo con el que ha hecho esta edición, creo que merece la pena destacar que esta obra viene a demostrar que indiscutiblemente Serrat es uno de nuestros creadores que más ha sido cantando, que posee una dimensión más universal y, sobre todo, y para mí es lo más importante, que ha desarrollado, y lo sigue haciendo, una obra musical y poética de inmensa  belleza y calidad.


"SERRAT ENCANTA"–y yo subrayo: "¡Pues sí!"– incluye  los siguientes discos:

• Los tres CD's de la obra anteriormente publicada con el nombre de 
"PER AL MEU AMIC... SERRAT".
• El CD: "SEÑORA. ELLAS CANTAN A SERRAT"
• Los cuatro CD's de la serie "CUBA LE CANTA A SERRAT".
• El segundo disco grabado por TETE MONTELIU
"TETÉ INTERPRETA A SERRAT".
• Y un CD titulado como el proyecto en general: "SERRAT ENCANTA"
con 15 versiones que antes no habían sido publicadas por DiscMedi.

... Y, sin más, este es el contenido de la obra:


1. Paraules d'amor (Dyango).
2. Cançó de matinada (Falsterbo Marí).
3. La tieta (Joan Isaac).
4. Rosa de l'adeu (Maria del Mar Bonet).
5. Pare (Marina Rosell).
6. Això que en diuen estar enamorat (Moncho).
7. Seria fantàstic (Mónica Green).
8. Fins que cal dir-se adéu (Nina).
9. Sota un cirerer florit (Núria Feliu).
10 Saps (Pere Tàpias).
11. M'en vaig a peu (Miquela Lladó).
12. Res no és mesquí (Rosa Zaragoza).
13. El vell (Santi Arisa).
14. Ja tens l'amor (Sergio Dalma).


1. Kubala (Antònia Font).
2. Com ho fa es vent (Cris Juanico, Els Mags de Binigall).
3. De mica en mica (Glissando).
4. Menuda (Immigrasons).
5. Helena (Jofre Bardagí).
6. Es quan dormo que hi veig clar (Marc Parrot).
7. Conillet de vellut (Miqui Puig, Arbre de Cabra).
8. Cançó de bressol (Instrumental) (Pascal Comelade).
9. Balada per un trobador (Pau Riba, The Mortimers).
10. Vaig com les aus (Pep Sala, La Clua).
11. La primera (Refree).
12. Cremant núvols (Shuarma).
13. Per què la gent s'avorreix tant? (Sisa).


1. Me'n vaig a peu (Peret).
2. Ara que tinc vint anys (Sabor de Gràcia).
3. Barcelona i jo (Los Manolos).
4. El meu carrer (Miguel Poveda).
5. Temps de oluja (Ginesa Ortega).
6. El drapaire (Miquel Gil).
7. Bon dia (UC).
8. Cançó de l'amor petit (Névoa).
9. Plany de mar (Cap Pela).
10. Els vells amants / Com ho fa el vent (Instrumental) (Ricard Miralles).
11. Plou al cor (Instrumental) (Kitflus, Carles Benavent).
12. Paraules d'amor (Tete Montoliu).
13. Per al meu amic (Big Mama).


1. Bendita música (Dulce Pontes).
2. Tu nombre me sabe a yerba (Francisca Valenzuela).
3. Esos locos bajitos (Gabriela Torres).
4. Vagabundear (Andrea Echeverri).
5. Para la libertad (Miriela Moreno).
6. Aquellas pequeñas cosas (Perla Batalla).
7. La gente va muy bien (Amparo Sánchez).
8. Fiesta (Tania Libertad).
9. Toca madera (Vania, Tata Güines).
10. Por dignidad (Omara Portuondo).
11. Tiempo de lluvia (Martirio).
12. Nanas de la ccebolla (Maria de Medeiros).
13. Bienaventurados (Osdalgia Lesmes).
14. Lucía (Haila).
15. Y el amor (Eugenia León).
16. A usted (Ilona).
17. Señora (Lissy Álvarez).


1. Tarrés (Pancho Amat, El Cabildo del Son).
2. Por dignidad (Omara Portuondo).
3. No hago otra cosa que pensar en tí (Orquesta Aragón).
4. Como un gorrión (Grupo Compay Segundo).
5. Toca madera (Vania, Tata Güines).
6. Te guste o no (Ibrahim Ferrer).
7. Menos tu vientre ( Silvio Rodríguez).
8. Para la libertad (Aceituna Sin Hueso).
9. Lucía (Haila).
10. Señora (David Calzado y Su Charanga Habanera).
11. Mediterráneo (Frank Fernández).


1. Mensaje de amor de curso legal (Pablo Milanés).
2. Paraules d'amor (Chucho Valdés).
3. La mujer que yo quiero (Pupy, Los Que Son Son).
4. Cantares (Trío Taicuba, Tata Güines).
5. Aquellas pequeñas cosas (Somos Amigos).
6. Me gusta todo de tí (Pero tú no) (Pío Leyva).
7. Tu nombre me sabe a yerba (Leyanis López).
8. Hoy puede ser un gran día (Familia Valera Miranda).
9. Desamor (David Álvarez, Juego de Manos).
10. Penélope ( Bamboleo).


1. ...De Cartón piedra (Jesús "Aguaje" Ramos, Orlando "Cachaito" López y "Guajiro" Miralba de Buena Vista Social Club y Manuel "Galbán" Torralba).
2. Bienaventurados (Osdalgia Lesmes).
3. Disculpe el señor (Buena Fe).
4. Cada loco con su tema (Carlos Varela).
5. Querida (Grupo Polo Montañez).
6. Esos locos bajitos (Orquesta Femenina Anacaona).
7. Para vivir (José Luis Cortés, NG La Banda).
8. Qué ca a ser de tí (Tata Güines, Coco Freeman).
9. Paraules d'amor (Liuba María Hevia).
10. Mírame y no me toques (3 de la Habana y su Grupo).
11. Mi niñez (Manolito Simonet y su Trabuco).
12. Si la muerte pisa mi huerto (Los Van Van).


1. Mediterráneo (Santiago Feliú).
2. Nanas de la cebolla (Síntesis).
3. La saeta (X Alfonso).
4. Sombras de la China (Polito Ibáñez).
5. Vagabundear (Septeto Nacional Ignacio Piñeiro).
6. De vez en cuando, la vida (Orquesta Adalberto Álvarez y su Son).
7. Secreta mujer (Lissy Álvarez).
8. Es caprichoso el azar (Amaury Pérez).
9. Habanera (Barbarito Torres y su Piquete Cubano).
10. Piel de manzana (Charanga Latina),
11. No me importa (Grupo Sierra Maestra),
12. Y el amor (José María Vitier),



1. Com ho fa el vent (Tete Montoliu).
2. Marta / Una guitarra / Cançó de matinada / Me'n vaig a oeu (Tete Montoliu).
3. Paraules d'amor (Tete Montoliu).
4. Els vells amants (Tete Montoliu).
5. Saps (Tete Montoliu).
6. Sota un cirerer florit (Tete Montoliu).
7. Quasi una dona (Tete Montoliu).
8. Camí avall (Tete Montoliu) .
9. Manuel (Tete Montoliu).
10. El meu carrer (Tete Montoliu).
11. De mica en mica (Tete Montoliu).
12. No hago otra cosa que pensar en tí (Tete Montoliu).
13. Conillet de vellut (Tete Montoliu).


1. Paraules d'amor (Mayte Martín).
2. Para la libertad (Miguel Poveda).
3. Decir amigo (Duquende).
4. Nanas de la cebolla (Enrique Morente).
5. Lucía (José Mercé).
6. La saeta (Camarón, Tomatito).
7. Vagabundear (Santos).
8. La guitarra (Sidonie).
9. Per Sant Joan (Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries).
10. Paraules d'amor (Words Of Love) ( Halldor Mar).
11. Paraules d'amor (Nina).
12. Pare (Orquestra Montgrins).
13. Sota un cirerer fforit (Josep Carreras).
14. Els cells amants (Josep Carreras).
15. Aquelles petites coses (Joan Isaac, Joan Manuel Serrat).

CONTENIDOS Y REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL PROGRAMA Nº 12 DE LA SERIE "...Y LA PALABRA SE HACE MÚSICA". (22 DE ABRIL DE 2016).

$
0
0
Mañana viernes –día 23 de abril–, a las 10:30 se transmitirá el capítulo nº 12 de la serie de TV «Y LA PALABRA SE HIZO MUSICA» que he venido dirigiendo para la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). 

Hacer esta serie ha sido un verdadero placer y, sin duda, lo primero que deseo expresar es que se ha tratado de una experiencia que habría sido completamente imposible sin el equipo de profesionales que me han acompañado y que me han venido ayudando, día a día, para que el proyecto fuera una posibilidad feliz y, creo, que muy hermosa –yo así la siento–.

Concretamente mañana va a ser un día bien lindo para mí porque terminamos esta serie de 12 programas –que posiblemente se ampliarán próximamente– con uno muy especial al que he titulado: 

«CANTAR, ¿HASTA CUÁNDO?»


Para mí este programa nº 12, ha sido muy especial. Ha estado cuajado de gestos, de latidos y de sentimientos grandes y entrañables. Un verdadero regalo de la vida que siempre quedará en mi memoria y en mi corazón, y que hoy quiero que ocupe un "rinconcillo" aquí «DODE LA PALABRA SE HACE MÚSICA» que, como bien sabéis, lleva siendo como mi casa hace ya varios años.

El programa «CANTAR, ¿HASTA CUANDO?»–que podrá verse a partir de mañana– lo iniciamos con la participación de TONTXU IPIÑA, y lo abrimos con la canción "Cambio de timón" de su último disco "CICATRIZANDO". A Tontxu le acompañó al violín y haciendo coros MANU CLAVIJO, que, como podréis comprobar, es uno de los grandes protagonistas de este redaje.


Tras la interpretación de la canción tuve el inmenso placer de hacerle a TONTXU una entrevista en la que, entre otros temas, presentamos y comentamos sus dos últimos proyectos discográficos: El que yo llamo "cofre discos""SOLO", y el que nos ha compartido recientemente con el título de "CICATRIZANDO".


Realizada la entrevista TONTXU interpretó una segunda canción; precisamente la que le da título a su nuevo y reciente disco: "Cicatrizando".


A continuación, ENRIQUE AMIGÓ–compañero y amigo de "fanea" a lo largo de los doce capítulos de la serie– entrevistó a MANU CLAVIJO.


Después decidimos hacerle un "guiño" a un primer rodaje de este duodécimo programa que realizamos hace tiempo en la Sala HEBE de Vallecas (Madrid), pero que –con muy mala suerte y de forma imprevisible– no hemos podido ofrecer como consecuencia de un fallo de sonido; sonido que ha sido irrecuperable con la calidad mínima imprescindible.

No obstante, en el programa de mañana hemos recogido y conservado algunas secuencias del rodaje en la Sala Hebe; rodaje en el que participaron el grupo ESFUMATO y DANI AGUILERA; y en el que realzamos una encuesta respondiendo al título del porgrama: "CANTAR, ¿HASTA CUANDO?".


El programa nº 12 concluye con la para mí muy especial participación del cantautor cubano ORLIS PINDEDA que, acompañado de Manu Clavijo y y El Güajiro de Baracoa, interpretan la canción "El reparador de arte"; canción que Orlis me ha dedicado y que, como os podéis imaginar, siempre que la escucho me causa una emoción inmensa, que a veces provoca que mis lágrimas reivindiquen su presencia y lo consigan.


Y finalmente, para concluir este "cuelgue" permitirme recuperar la fotografía que nos hicimos en cierta ocasión gran parte del equipo que hemos trabajado juntos y acompañarla de una palabra, tres veces repetida:


¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!

DE "VICTOR Y DIEGO"... BREVES PINCELADAS PARA L A REIVINDICACIÓN DE LA MEMORIA CONTRA EL OLVIDO.

$
0
0
Víctor Manuel Martín y Jesús de Diego nacieron en Madrid y se hicieron buenos amigos estudiando el bachillerato en el instituto de San Isidro. Ambos amaban la música y compartían la ilusión de poder formar un grupo y dedicarse a cantar –en realidad, una historia común que muchos adolescentes vivieron a finales de los años sesenta  y que se sigue repitiendo en cualquier otra década–. A Víctor le entusiasmaba tocar la guitarra, y a Jesús–lector empedenido– escribir poemas.

Acabado el bachillerato, la vida les hizo recorrer distintos caminos, y durante varios años aquella ilusión musical adolescente quedo interrumpida –o mejor, entre paréntesis–.

Un buen día, terminada la "mili"–aquella "puta" mili–, volvieron a encontrarse; creo que fue, según se cuenta, en la Plaza del Cascorro de Madrid. Corría el año 1973 y decidieron reactivar el sueño que hace años habían compartido, o sea, formar un dúo: Víctor como compositor y Diego como letrista. Decidieron retirarse, en una casa familiar que Diego tenía en la sierra de Madrid, y empezaron a pensar y darle forma a sus canciones, 

Muy poco después, la sensibilidad y el buen cantar se pusieron de "parto" y nació aquel dúo, que llegó a adquirir gran popularidad en los años setenta, con el nombre de VICTOR Y DIEGO.


En otoño de 1973, con su proyecto ya trabajado y satisfechos con el resultado, decidieron presentarse a la empresa discográfica EMI –de la que Ramón Arcusa era entonces director artístico–. Su proyecto musical gustó y fue aceptado y, al año siguiente, grabaron su primer LP titulado "Semblanzas" (1974), disco que fue presentado en el Teatro de la Comedia de Madrid. (Por cierto, ¡como ha cambiado, con el paso del tiempo, el interés, la sensibilidad y el "buen sentido" del riesgo y la innovación, en la industria discográfica!)

Aquel primer disco contenía diez canciones como "La mujer de cristal". "El afilador" o "Tiempo de amor", que destacaban por la sencillez de su construcción poética; canciones de carácter eminentemente descriptivo –algunas hasta didácticas, como "Consejos"– que tenían la nada fácil virtud de reflejar la vida cotidiana en todo su realismo, pero contemplada, poética y musicalmente, desde la perspectiva de la sensibilidad y de la reivindicación del valor de los sentimientos.

Al año siguiente, lanzaron al mercado su segundo LP con el nombre de "A vosotros..." (1975), dedicado a los hombres y a las mujeres que, tras la Guerra Civil, tuvieron que huir a otros países para poder sobrevivir... «Gracias a vosotros / gente de mi ayer / que le distéis luces / al anochecer. / Ahora es a vosotros / y a vuestro quehacer /por quien alzo el vuelo / por quien cantaré.»


En 1979, volvieron a grabar, en este caso con Movieplay, un tercer disco titulado "A volar" y ya no volvieron a hacerlo hasta 1986, en que editarón lo que fue su disco de despedida: "Colorín, colorado".

Personalmente, creo que su separación fue una lamentable pérdida para nuestra "nueva canción": sobre todo, porque pocos autores tuvieron su capacidad de conectar con la gente con unas canciones que, además y al margen de su belleza y de su riqueza expresiva, siempre sugerían unas propuestas éticas positivas, nada dogmáticas, sobre el amor, la libertad, el derecho a la igualdad y, en general sobre el valor y la pasión por la vida.

Más recientemente, en 2003, Víctor y Diego volvieron a encontrarse para experimentar el placer de grabar un nuevo y magnífico disco al que titularon "Claroscuro".


Para concluir estas pinceladas sobre la presencia de Víctor y Diego en la historia de nuestra música popular, os propongo dos audiciones.

La primera es la audición de su canción "Gracias a vosotros", de Víctor y Diego, a la que antes hacía referencia. Puede disfrutarse en el siguiente vídeo:


La segunda audición está relacionada, de alguna manera, con este blog. Cuando aquí DONDE CANTAMOS COMO QUIEN RESPIRA cumplimos tres años y superamos las 650.000 visitas, mi buen amigo JUAN MIGUEL MORALES tuvo el precioso y tierno detalle de regalarme un vídeo de cumpleaños lleno de muy lindos recuerdos. Y justo la canción que utilizó para realización de ese vídeo fue la canción "CANTAR", de VICTOR Y DIEGO, canción que aparece interpretada en su disco "Claroscuro" grabado en 2003.

Permitidme recordar aquel vídeo, volver a agradecerle a Juan Miguel el regalo que supone para mi sentirme su amigo..., y a la vez disfrutar de este "CANTAR" de Víctor y Diego.



DEL DERECHO A "SEGUIR CREANDO"¡SIEMPRE! Y CON DIGNIDAD.

$
0
0
Tengo 70 años, estoy jubilado, 
me llamo Fernando
y reivindico mi derecho a
 "SEGUIR CREANDO" con dignidad

Hoy quiero respaldar, firmar y compartir¡CON TODOS Y TODAS! –con jubilación o sin jubilación; con jóvenes y con más mayores– la siguiente DECLARACIÓN"oficial" de la PLATAFORMA "POR UN DERECHO A SEGUIR CREANDO"


«Desde 2012, cualquier profesional de la creación mayor de 65 años que desee continuar desarrollando su actividad tiene dos opciones: 

a. Cobrar su pensión pero renunciando entonces a percibir una retribución por sus cursos, artículos, conferencias y a los derechos de autor que su obra le genere, si con ello supera en ingresos el SMI (Salario Mínimo Interprofesional) anual bruto.

b. Continuar aportando su conocimiento, fruto de su experiencia a lo largo de los años o percibiendo los derechos de autor que legítimamente le corresponden, pero renunciando entonces a su pensión contributiva y no contributiva.

A pesar de las graves dificultades económicas que el sector creativo ha atravesado en los últimos años en nuestro país, el Gobierno penalizó y cercenó la actividad creadora que a todos beneficia

Las consecuencias de su aplicación son claras: 

1Un daño de proporciones incalculables al desarrollo intelectual de nuestro país impidiendo que nuestros autores puedan seguir aportando en una etapa de su vida en la que el grado de madurez, experiencia y sabiduría puede ser volcado en mejorar una sociedad cada vez más necesitada de peso intelectual.

2. Una desprotección de los creadores, especialmente aquellos con menores rentas que no pueden complementar sus pensiones no contributivas, con el fruto de su conocimiento.

3. Un descenso de la contribución a la Hacienda Pública. Si los creadores dejan de producir, también dejarán de contribuir a las arcas públicas.

Por todo ello, EXIGIMOS

1. La compatibilidad de la percepción de pensiones con los rendimientos del trabajo derivados de la actividad creativa.

2. El cese inmediato de la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social que insta a los afectados a que elijan entre continuar manteniendo una vida intelectualmente activa o su pensión de jubilación. 

3. La apertura de un proceso de diálogo con las organizaciones autorales que permita encontrar una solución justa para quienes, al finalizar su vida laboral activa, aún quieren aportar su talento al acervo cultural y científico -técnico de nuestra sociedad. 

4. Que en virtud de un proceso de reflexión y análisis del sector, el nuevo Gobierno que salga de las urnas diseñe una nueva norma que permita compaginar el desarrollo social y creativo con los derechos sociales y laborales de todos. 

* * * * * * * * * * * *

Y para terminar el gesto de una "sonrisa":
la que FORGES ha aportado a la Plataforma
"SEGUIR  CREANDO"


RETRATO ÍNTIMO DE «SILVIO RODRÍGUEZ»

$
0
0
SILVIO RODRÍGUEZ

Cuando yo era chiquito, allá en los largos atardeceres sureños, solía jugar a aquel machacón, pero genial, divertimento que consistía en completar frases como ésta: «De La Habana ha venido un barco cargado de...»; recuerdo que "Mariquita"–aquella mujer maravillosa que me cuidaba de pequeño y que inundó y engrandeció mi infancia de sueños y de fantasías– solía decirme que aprovechara el juego para cargar aquel barco con todo lo que más me gustara tener; con lo que más ilusión me hiciera... Ella, cuando jugábamos –dada su pobreza– a veces decía: «...cargado de panes blancos»; yo, dada mi edad:  «...cargado de juguetes».

Evocando aquella experiencia, ahora que –como suelo decir– me queda por vivir menos de lo que he vivido, regreso a aquel juego, y digo: «De La Habana me ha venido un "unicornio azul" cargado de "barredores de tristezas" y de "reparadores de sueños"; de "rabos de nube" y de "alas de colibrí", de "pintores de mujeres-soles" y de "locuras que son como brazos de mar"».



El rumbo de ese"unicornio azul"lo marca un amigo; "un trovador errante que enciende las hogueras y convoca a las luciérnagas"; un amigo –compañero del alma– al que es difícil dejar de amar porque, si hay algo que le caracteriza, es su capacidad para la ternura; cuando Silvio Rodríguez nos da una canción «abre una puerta y siempre aparece el misterio del amor».

«Con un poco de amor sobrevivo...; con un poco de amor yo me salvo...; sólo un poco de amor y soy algo... Con un poco de amor me levanto a mi diario de sed y de espanto... Con un poco de amor fue tejida mi piel y el cincel de mis huesos fue un poco de amor...; con un poco de amor soy yo mismo, soy tú, y soy aquel...».

«Debes amar la arcilla que va en tus manos, debes amar hasta la locura...; el amor alumbra lo que perdura, sólo el amor convierte en milagro el barro...; sólo el amor engendra la maravilla; sólo el amor consigue encender lo muerto».

«La cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes. Los amores cobardes no llegan a amores, ni a historias, se quedan allí; ni el recuerdo los puede salvar...».

Tanto es su amor, y es tanta la necesidad de amor que le prende, que Silvio, hace ya muchos años, destronó de su personalidad y de su arte la posibilidad de la cobardía; por eso en su canto se produce esa insólita y contagiosa síntesis entre «el espanto y la ternura»; entre la pasión y la rebeldía. Pasión rebelde por la vida, alimentada «en el claro de luna». («Hay que quemar el cielo, si es preciso, por vivir»). Y rebeldía-apasionada ante el dolor, ante la injusticia, ante la tristeza, o ante la «pobreza de amistad y de sonrisas». («Un día, junto al mar, la más triste canción oyó llorar a un alma su dolor, y a por le alma fue vibrando la tonada, conmovida y gentil, maravillada»).

...De La Habana llegó Silvio Rodríguez, cargado también de esperanzas, y, entre el espanto y la ternura, nos enseñó a volar: «No hacen falta alas para hacer un sueño... No hacen falta alas para alzar el vuelo... Basta el buen sentido del amor inmenso».


...Después de todo este feliz aprendizaje, a La Habana regreso, este es mi sueño...; vuelo sobre un «unicornio azul», el que Silvio me invitó a buscar, aquel unicornio que con su cuerno de añil pescaba una canción y que tenía por vocación el compartirla... La canción que acompaña mi vuelo y que hoy quiero compartir contigo, mi Habana hermosa, no pude ser más que ésta: «Yo también te convido a creerme cuando digo futuro».

«PALABRAS CON ALAS». CONCIERTOS DE PACO IBÁÑEZ EN MADRID TRAS CATORCE AÑOS DE AUSENCIA.

$
0
0

PACO IBÁÑEZ la voz de los poetas, el humanista, el artista comprometido, rebelde, mágico, inmortal, estrena su nueva creación artística “PALABRAS CON ALAS” en el teatro Nuevo Apolo de Madrid, ciudad en la que desde hace 14 años no ha ofrecido ningún concierto. Los conciertos se realizarán los próximos días 6, 7 y 8 de Mayo; los días 6 y 7 a las 20:30; y el día 8 a las 19:30.

“Palabras con alas” retoma un formato similar al de “A galopar” junto al poeta Rafael Alberti y “La voz y la palabra” junto a José Agustín Goytisolo.

Dice LUIS GARCÍA MONTERO: «El artista propone ahora sobre el escenario un diálogo entre las lenguas del Estado para afirmar no sólo la riqueza de la poesía como patrimonio cultural, sino la necesidad de reconocimiento mutuo y de complicidad humana. Sólo a través de la cultura pueden salvarse la distancias impuestas por el desconocimiento, la intolerancia y la sinrazón. La poesía es un bien cargado de futuro!»



El concierto está estructurado en dos partes.

La PRIMERA PARTE, unirá en el escenario la voz y la guitarra de Paco Ibáñez con la voz de los poetas: Luis García Montero, Bernardo Atxaga, Joan Margarit y Antonio García Teijeiro. La voz, la música y la poesía entrelazadas en los idiomas castellano, euskera, catalán y gallego sobrevolarán el espacio como hermosas estrellas.

En la SEGUNDA PARTE, sobre el escenario Paco Ibáñez –con una bella y sobria escenografía de Frederic Amat, vestido de negro y guitarra en mano, y acompañado de magníficos músicos– viajará por la historia de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIII hasta la actualidad

PACO nos va a ofrecer canciones de amor, de lucha y resistencia, de existencialismo puro, envueltas por la fuerza de la poesía y el ritmo de los instrumentos. [...] Su voz abre para todos una puerta misteriosa y secreta, la silenciosa y deslumbrante entrada a la poesía… ¡la puerta de la libertad!

En esta segunda parte le acompañarán: Mario Mas, guitarra; Gorka Benítez, saxo tenor y flauta; Joxan Goikoetxea, acordeón; y Horacio Fumero, contrabajo.

¡SIN DUDA, 
UN GRAN ACONTEMIENTO!

CARLOS MONTERO II - "Un susurro de aguardiente y nostalgia que repasa las lejanas geografías de Buenos Aires"

$
0
0
Paralelamente al trabajo creador que analizábamos en el "cuelgue" de ayer, en el que Carlos Montero realizó la reivindicación y la actualización del auténtico folclore rural de Argentina, también se propuso la necesaria recuperación de la esencia de otro género de la música popular argentina de carácter más urbano: el tango; recuperación personalísima y dignificadora que calificó como "Tangos a mi manera", nombre del primer LP, grabado en 1973 por Carlos y dedicado exclusivamente a ese género.

Carlos Montero.
En la contraportada de la carpeta de aquel disco, Carlos escribía:

«Quiero dejar constancia de que el tango es una parte más de la música popular argentina y de que Buenos Aires es otra de las muchas regiones que le dan variedad y riqueza al folclore».

«Por todo esto y a mi manera, quiero rendir un homenaje a aquellos hombres que, alrededor de los años treinta, comprendieron el peligro de la comercialidad y la cursilería que rodeaba al tango».

«Gracias a sus obras, podemos gozar hoy de su autenticidad y también del peculiar lenguaje que aún se mantiene, ¡lo único quizá!, y que les da a los porteños esa particularidad que distingue a los pueblos con propias y entrañables raíces».

Homenaje que en "Tangos a mi manera˝ se traduce en la exaltación de grandes nombres propios como Homero Manzi, Aníbal Troilo, Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores, y en piezas hermosamente inolvidables como "Cambalache", "Cafetín de Buenos Aires", "El último organillo", "Malena", "Sur" y "Che bandoneón".



Catorce años más tarde, sin dejar de trabajar como compositor y como arreglista, y de acompañar a la guitarra a muchos de los compañeros citados en el "cuelgue" de ayer, Carlos grabó y publicó una nueva obra, titulada "Y sigo con los tangos... " (1987).

En aquel disco volvió a hacerse presente la obra de Discépolo con temas como "Esta noche me emborracho", "Victoria" y "Yira yira"; y, junto a él, otros grandes creadores argentinos como Homero Expósito, Nicolás Olivari, Homero Manzi o Eladia Blázquez.

Apartir de aquel momento, la presencia discográfica de Carlos, interpretando tangos, fue permanente. Entre sus discos figuran los siguientes:

"Con el tango en el bolsillo" (1989) –en el que incluye, por ejemplo, el tema "Setenta balcones", de Piazzolla y Baldomero Fernández Moreno–, "Perfil de tango" (1990), un segundo disco titulado "Tangos a mi manera" (1990) –ilustrado con un magnífico retrato de Aute– y "Naturalmente, tangos" (2001).


Luis Eduardo Aute, refiriéndose a esa pasión que Carlos Montero siente y sabe transmitir con el tango, y, en general, a su extraordinaria personalidad como músico y como guitarrista, realiza este comentario:

«Me propuse conocer a Carlos, allá por el 68, después de haberlo escuchado tocar la guitarra, acompañando a otro compañero, en un programa de radio. Carlos tocaba, y toca, la guitarra como a mí me hubiera gustado hacerlo, por eso llegué a la urgente necesidad de conocer a aquel extraordinario guitarrista. A partir de aquel encuentro, se inició una amistad que daría como fruto toda una serie de discos, mis primeros discos, que contaban con la imprescindible colaboración de Carlos. Todos los arreglos de aquellas canciones eran arreglos suyos. Eran trabajos de difícil clasificación porque intentaban a toda costa salirse de la norma instrumental de aquellos años. Ahí están, como testimonio de aquel trabajo, discos como 24 canciones breves, "Rito", "Espuma", "Sarcófago" o "Babel"».

«Pero, probablemente, la faceta oculta de Carlos, faceta que me descubrió algún tiempo después (pudores estúpidos del genio...), era la de cantante de folclore argentino y de tangos. [...] Los tangos, en la guitarra y en la voz de Carlos Montero, adquieren una nueva dimensión... Se transforman en canciones intimistas, llenas de matices que apuntan hacia nuevas vibraciones poéticas y musicales, a esa manera de entender la canción. Discépolo, Manzi, Cátulo Castillo, Cadícamo, Expósito, se descubrían, a través de la personalidad de Carlos, como los más grandes entre los grandes de la canción».

Carlos Montero.
«Debo confesar, con toda sinceridad–continúa diciendo Aute–, que gracias a Carlos y sus tangos, abrí los ojos y los oídos a una ‘esencialidad’ de la manera de escribir canciones. Gracias a esos tangos..., a la manera de Carlos, empecé a aprender, y todavía sigo en el empeño, el muy difícil oficio de juntar palabras y acordes musicales con el fin de ser cantados».

Por su parte, Moncho Alpuente, al hablar de Carlos Montero, en 1990, escribió lo siguiente:

«Carlos Montero sabe que el tango anida en los rincones oscuros de bulevares y plazuelas, folclore bastardo que se nutre de sombras, de mujeres fugaces que dejaron su huella en el empedrado. Su guitarra conjura los espíritus del tango y la milonga, al otro lado del Atlántico, y sus espíritus responden porque el viajero es un iniciado en los misterios que destilan las seis cuerdas. Su voz, como un susurro de aguardiente y nostalgia, repasa las lejanas geografías de Buenos Aires. [...]»

«Carlos Montero, contemporáneo y sabio, traspasa las fronteras del tiempo y del espacio con su canción eterna, melodía de arrabal, de todos los arrabales del mundo en los que reina resucitado por su ensalmo S. M. el Tango».

De Carlos Montero debo decir, también, que, en 1990, fue galardonado con el premio Gardel de Oro, otorgado por el Centro Cultural Argentino del Tango, en Buenos Aires, y que ha sido director y presentador, en Radio Nacional de España, del programa titulado "La noche que me quieras".

Finalmente, recordar y recomendar el disco de Carlos titulado "Tangolatría" (2010), obra que tuve el placer de producir e incorporar a la colección "El canto emigrado de América Latina" que diseñé y dirigí para la Sociedad General de Autores, en la que también grabaron Quintín  Cabrera –fue su último disco–, Olga Manzano, Rafael Amor,  Claudina y Alberto Gambino y Gonzalo Reig. Colección que se completó con una recopilatorio de Indio Juan, la reedición –en soporte CD– de la obra "Papá Bolero" de Manuel Picón y un entrañable doble álbum con grabaciones en directo, relizadas en su día, en la mítica Sala Toldería. 



Tras este disco Carlos Montero"amarrao" a su guitarra ha seguido trabajando, ¡como siempre!; entre otras razones porque como dice el título de su último disco "ME GUSTA EL TANGO" (2015); de este disco y de sus aventuras musicales más recientes hablaremos muy próximamente en la WEB ·CANCIÓN CON TODOS", en la que, sin duda, tendrá en justicia un lugar preferente.

CARLOS MONTERO I - Un entrañable porteño de Mataderos.

$
0
0
En la historia de nuestra música y de nuestra canción popular hay presencias muy importantes que considero debemos reivindicar clara y apasionadamente; una de esas presencias ha sido, y sigue siendo, la del compositor e intérprete CARLOS MONTERO.

Carlos Montero.
Juan Carlos Zamboni, verdadero nombre de Carlos Montero, nació en Buenos Aires, en 1938.

Carlos, con su corazón “siempre mirando al Sur”, es un músico y un guitarrista excepcional que, además, canta; y lo hace con eso que en el lenguaje flamenco se llama “jondura”, es decir, con una voz que le sale de lo profundo y que suena a suspiro, a latido o a desgarro del alma.

En su infancia –y después en toda su trayectoria artística– desempeñó un papel fundamental el barrio concreto en que nació: fue en Mataderos, barrio que en el Buenos Aires de los años treinta era un lugar fronterizo entre la pampa y la gran ciudad.

A un lado de aquel barrio –y de la casa en que nació Carlos– se encontraba el mundo y la realidad rural, con sus paisajes, sus gentes sencillas, el verde, el ganado, el gaucho y su folclore –zambas, milongas y chacareras–; al otro lado, la ciudad, el suburbio, la sed de verde, la calle, el arrabal, el bullicio, la soledad, el tango; género musical de carácter urbano y popular que el gran Discépolo definió como «un pensamiento triste que se baila».

Zambas, milongas, chacareras... y tangos..., que Carlos fue integrando en su universo y en su sensibilidad musicales; experiencia reforzada, además, a través de su formación clásica, adquirida, inicialmente, en las clases particulares de guitarra que recibió en su casa, y, poco tiempo después, en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Bouchardo.

El hecho fue que Carlos a los cinco años ya tocaba la guitarra.

Su padre –también guitarrero, que formaba parte de un grupo musical llamado Alberto Coria y su Cuarteto– lo que más deseaba era que su hijo se dedicara exclusivamente a estudiar, pero, a pesar de sus deseos, no pudo evitar que Carlos, siendo aún muy niño, iniciara sus primeras actuaciones en público.

Una de aquellas actuaciones tuvo lugar el 5 de octubre de 1949, en un Gran Festival Artístico y Cinematográfico, organizado por la Asociación “11 de Setiembre”, en el Cine National Palace; festival en que se le anunciaba así:
«El niño Juan Carlos Zamboni. 
Canto, acompañado en guitarra».

“En casa había gran tradición–comentaba Carlos en el diario Madrid, el 6 de noviembre de 1971–. Era lógico que me entusiasmara con la música desde el principio. Pero fue un aprendizaje duro, porque había que vivir y ganar dinero. Así, toqué en salas de fiestas y cabarés, en salones folclóricos y boites, cuando era todavía un adolescente. Por supuesto, con el permiso de mi padre en el bolsillo, por si la policía me encontraba a altas horas de la noche en la calle... Después, ingresé en el Conservatorio de Música, donde aprendí las normas de lo clásico, que afortunadamente no destruyeron para nada mi entusiasmo ni mi afición por el folclore [...]. En el Conservatorio aprendí lo clásico; la calle me enseñó el folclore, lo que cantaba y sigue cantando la gente».

Hasta 1959, Carlos Montero–o, mejor, Juan Carlos Zamboni– participó en diversos grupos musicales y afianzó su carrera como solista ofreciendo recitales de canto y guitarra en los que interpretaba, sobre todo, temas folclóricos. Uno de aquellos recitales fue, por ejemplo, el que dio, en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1958, organizado por MEEBA, Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes.

Aquel recital, en el que Carlos interpretó obras populares de Ariel Ramírez, de Oscar Valles, de Eduardo Falú y de Jaime Dávalos, fue presentado en los siguientes términos:


«Nuestra música autóctona, expresión melancólica de ardiente sentir que anida en los sentimientos de los hombres de nuestra tierra, tiene un ferviente y expresivo cultor en el joven artista Juan Carlos Zamboni [...]. MEEBA, al brindarlo a la consideración del público amante de esas bellezas del espíritu, asegura a este joven ejecutante un lugar de privilegio entre los valores de ese género que encuentra hoy en Buenos Aires la cuna del nacimiento del Arte Folclórico”.


En 1959, con toda la experiencia artística acumulada, Carlos recibió la oferta de un conocido músico argentino, Hugo Díaz, para incorporarse a una compañía folclórica que estaba montando con la intención de emprender una gira por diferentes países europeos; entre ellos, Alemania, Bélgica y Holanda. Carlos aceptó la propuesta e ingresó en aquella compañía, que, con el nombre de"Hugo Díaz y sus Changos", integraban el propio Hugo, Victoria Díaz–su mujer–, Carlos, Alberto Cortez y un bailarín apellidado Ferreira.

Así fue como Juan Carlos Zamboni, ya con el nombre artístico de Carlos Montero –sugerido por el representante de Hugo Díaz–, viajó por primera vez a Europa para presentar un espectáculo al que llamaron Argentine National Tanz-Show.


Grupo Hugo Díaz y los Changos.
De pie, de izquierda a derecha: Carlos Montero y Hugo Díaz.
Sentados, de izquierda a derecha: Alberto Cortez, Victoria Díaz y Ferreira.

Finalizada aquella gira europea, Hugo Díaz y Victoria regresaron a Argentina, y Carlos Montero y Alberto Cortez decidieron quedarse en Europa.

Esta decisión la motivó el gran éxito que en aquel momento había logrado Alberto con la grabación, en Bruselas, de sus primeras canciones; entre ellas, El sucu-sucu y Las palmeras; grabación realizada en noviembre de 1960, en la que Carlos le acompañó a la guitarra. Aquella circunstancia le permitió a Alberto darse a conocer por toda Europa, y empezar a ofrecer numerosos recitales, en los que Carlos Montero solía acompañarle. En 1964, Alberto Cortez, tras contraer matrimonio con Renée Govaerts, fijó su residencia en España, y Carlos, siguiendo sus pasos, tomó la decisión de trasladarse a vivir a Madrid.

Durante varios años –en concreto, entre 1964 y 1971, y, posteriormente, siempre que se lo solicitaron–, Carlos, vinculado totalmente a la "canción de autor", llegó a convertirse en uno de los más importantes arreglistas de la época; por ejemplo, prestó su sensibilidad, su maestría y su sabiduría musical a artistas como Alberto Cortez, Luis Eduardo Aute, Mari Trini, Patxi Andión, Gontzal Mendibil, Jerónimo Granda, Adolfo Celdrán, Mestisay, Luis Pastor, Pablo Guerrero, Carlos Cano y muchos más.

En 1971, tras todo ese recorrido musical, decidió grabar su primer disco, con el fin de reivindicar y actualizar el auténtico folclore de su país natal. Aquella fue una aventura apasionante, gracias, entre otras razones, a su encuentro con el poeta argentino José Alberto Santiago –ganador del premio de poesía Leopoldo Panero, y hoy lamentablemente fallecido–, que llegó a convertirse en su cómplice literario inseparable.


«Yo siempre tuve ganas de hacer un disco–le comentaba Carlos a Alberto Míguez, en la entrevista al diario Madrid antes citada– He trabajado en varias casas de discos y estoy muy relacionado con el ‘medio’. Pero necesitaba una persona que compartiera mis propias inquietudes. Yo soy un mal letrista; no soy escritor, soy músico. Hasta que un día conocí por casualidad al poeta José Alberto Santiago, que compartía mis propias inquietudes pero desde otra perspectiva: la de la literatura. Él buscaba una persona que pudiera musicalizar sus poemas. Yo buscaba una letra adecuada para mis músicas. Comenzamos a reunirnos y hablamos largo rato».


«Primero, surgía el tema poéticamente, y, después de muchas tentativas, tensiones, discrepancias, iban saliendo la música y la letra al unísono. No se trataba, pues, de dos realidades autónomas que llegaban a unirse, sino de un solo acto de creación, realizado al mismo tiempo por dos personas. Después de la reunión, cada uno se iba a su casa y revisaba, mejoraba los textos y la música. Claro que no todas las tardes fueron inspiradas. Nos pasamos muchas horas en blanco, sin saber qué escribir ni qué inventar. Otras eran, por el contrario, tremendamente fecundas. Dependía del estado de ánimo y de la inspiración».

Así fue como nacieron los primeros discos de Carlos Montero; obras inolvidables que se convirtieron en documentos sonoros básicos para entender y para disfrutar, en España, de la auténtica música popular argentina.


El primero se llamó "De la huella" (1971), disco en el que, además de las canciones compuestas sobre textos de José Alberto Santiago,Carlos incluyó el tema "Hacia la ausencia", de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, y una preciosa zamba basada en un poema de Patxi Andión. Con ese disco ya en el mercado, Carlos Montero participó en el Primer Festival Internacional del Poema Musicado–también llamado Festival del Fuego–, celebrado en septiembre de 1972, en el Club Entrepicos, de la sierra madrileña. En aquel festival, Carlos y José Alberto obtuvieron el primer premio con el tema "Zamba de la pensión"; canción que grabó y editó Movieplay en un single, y que inmediatamente adquirió una gran popularidad.

Los otros dos discos de Carlos, creados en colaboración con el poeta José Alberto Santiago sobre temas del folclore argentino actualizados, fueron los titulados "De las raíces" (1973) y "De allá lejos y este tiempo" (1976).

Sobre el valor musical y poético de estos discos resulta muy interesante el contenido de la carta que le escribió el poeta Félix Grande a Julio Cortázar, residente en aquel entonces en París, que apareció publicada en la carpeta del LP de Carlos Montero: "De las raíces", y de la que me voy a permitir reproducir un fragmento:

«José Alberto Santiago–escribía Félix Grandesigue dándole al verso, por aquí anda, y en una de ésas acertó en todo el centro a unas cuantas letras de zamba, milonga, chacarera, vidala y, sobre todo, claro, de vidalita irreparable; y como a veces es verdad que nada importante se pierde, apareció Carlos Montero, un porteño de Mataderos (¡de Mataderos, che!), agarró esas letras tan verdaderamente argentinas que hasta llevan entre sus versos unos años de expatriación, y amando mucho a su lejana partida de bautismo diseminada por toda aquella patria de provincias inmensas y caudillos norteños y del folclore impresionante, y usando de su voz que es a la vez ingenua y profesora, que es a la vez tierna y viril (si vieras qué cantor de tangos), y manejando una técnica guitarrística de estudioso del corazón, y creando melodías alucinadas, hizo con todo ello unos discos, que son, también, una partida de bautismo, un lenguaje; por eso tú, Julio, parsimonioso catador de lenguajes, imagina que en dirigible umbilical y misteriosamente llegué a París, que en silencio y sin llave y sin llamar entré en tu casa, que eché a andar este disco que se llama "De las raíces" con precisión tumultuosa, y que sin hacer ruido me fui cuando empezaba a sonar esa "Zamba de la pensión" insoportablemente hermosa o esa excepcional vidalita que ahora tú empiezas a oír desde la almohada insomne, y te levantas, y te acercas hasta esta música, y escuchas solitario, y empiezas a preparar el mate, y fumas en la oscuridad deseando suerte para vivir a estos poetas, a estos dos camaradas americanos que giran, giran, giran su amor y su nostalgia y su profundidad en este disco incontenible».

DISCOS RESCATADOS: «MÚSICA DISPERSA» (SISA, SELENE, CACHAS Y BATISTE)

$
0
0
Hay discos que permanecen en la memoria y, de alguna manera, en el "universo musical" de un tiempo pasado; y que, un "buen día", te los reencuentras, los rescatas del silencio, vuelves a escucharlos y te devuelven momentos hermosos y muy bellos de tu vida... Son "discos recuperados" –tan significativos en un momento dado– que, de repente, te entran unas tremendas ganas de darlos a conocer y de recomendarlos.

Uno de esos discos con el que me reencontré anoche, inesperadamente, fue el LP –único– que grabaron, en 1970, el grupo MÚSICA DISPERSA, compuesto por Jaume Sisa, Albert Bstiste, José Manuel Brano "Cachas" y Selene.


José Manuel  Brano "Cachas", tras su experiencia madrileña –a finales de los sesenta– como uno de los fundadores y miembro del colectivo "Canción del Pueblo"–junto con Hilario Camacho o Elisa Serna, por ejemplo–, decidió marcharse a vivir en Barcelona.

Nada más llegar a Barcelona entró e  contacto con el mundo de la música y conoció a tres grandes creadores: Albert Batiste, Jaume Sisa y Selene–que había estudiado piano y flauta, y que poseía una voz absolutamente maravillosa–; de ese encuentro nació el grupo MÚSICA DISPERSA; sin duda, uno de los grupos más vanguardistas y una de las bandas referenciales de la música progresiva catalana de la época.

«Nos vimos, conectamos y empezamos a tocar juntos sin saber por qué, ni cómo–comenta Sisa–. Teníamos muchas ideas, casi reventábamos, y las liberamos juntos.»

«Cada uno mostraba sus retazos de composiciones –añade Albert Batista– , y, sobre eso, los demás hacíamos nuestras aportaciones. Vivíamos a nuestro aire. Y la música seguía a la vida.»

En 1970 grabaron su primer y único LP que llevaba el mismo nombre del grupo: con  Jaume Sisa (guitarra, percusión, voz), José Mª Brabo, «Cachas» (mandolina, guitarra, flauta, voz), Albert Batiste (bajo, armónica, órgano, batería, voz) y Selene (piano, bongos, flauta, voz).

Un precisos disco, ilustrado por la propia Selene, del que no llegaron a venderse en aquel momento más de cuatrocientos ejemplares, pero que, con el paso del tiempo, se convertiría en uno de los discos míticos de la música catalana de la época. Esta es su cubierta:


1. Diálogo - 2. Hanillo -  3. Cromo - 4. Swani - 5. Gilda        
6. Rabel - 7. Eco - 8. Cefalea - 9. Arcano - 10. Fluido - 11. Cítara

Grabado aquel disco, Cachas tuvo que dejar el grupo para hacer la "el servicio  militar obligaorio" y la banda, haciendo honor a su nombre, se dispersó.

Para los amigos y amigas que os apetezca y tengáis curiosidad de conocer este disco os adjunto, a continuación, un video en el que puede escucharse completo. A mí, personalmente, es un disco que me sigue "enganchando".


«TODO ES DE COLOR», "TRIANA", GONZALO GARCÍA PELAYO Y UNA ALTERNATIVA SUREÑA INCUESTIONABLE.

$
0
0
Hace unas semanas tuve la suerte y el placer de disfrutar del preestreno de la película "TODO ES DE COLOR" dirigida por GONZALO GARCÍA PELAYO; película en la que Gonzalo le rinde un homenaje –memoria viva– al grupo musical sevillano "TRIANA" integrado por Jesús de la Rosa (1948-1983), Eduardo Rodríguez Rodway (1945) y Juan José Palacios (1943-2002).


Antes de introducirme en esta nueva película de Gonzalo García Pelayo, he de decir que, por lo general, a mi, personalmente, su cine –libre y alternativo– siempre consigue "atraparme".

El cine que crea Gonzalo es, para mi, un cine "seductor" por lo que tiene de sensitivo –casi de irracional–. Un cine "latiente" y "cálido" que suena, visualiza y destila humanidad y "pasionalidad" en cada secuencia.

¡Sí!, así es, el cine de García Pelayo un cine en el que la "pasión" siempre aparece sutil y descaradamente presente entre los "créditos" silenciados: pasión por la vida, por el amor, por la belleza, por la libertad y por la música, a la que Gonzalo tanto le ha aportado a lo largo de toda su vida.

Gonzalo García Pelayo-

Es por todo lo anterior por lo que siempre que veo una película de Gonzalo por primera vez –siempre me ha ocurrido– me surgen inevitablemente dos experiencias:

Por una parte siempre hay una o dos secuencias, en cada una de sus películas, que, de entrada, me impactan y consiguen "arrebatarme" muy especialmente; se me quedan fijas en la retina, o quizá en el corazón o en el subconsciente. Son sin duda latidos y pasiones que de alguna manera Gonzalo y yo compartidas. 

Por otra parte con el cine de Gonzalo siempre me ocurre que cuando veo una de sus películas, salgo de la proyección impactado, cuestionado e insatisfecho; o sea con una especie de sensación de que "algo me he perdido"; sensación que permanece hasta que no vuelvo a ver sus películas una o dos veces...; y es que el cine de Gonzalo García Pelayo una vez visto, hay que repetirlo para disfrutarlo...: los latidos de este hombre son tan intensos y cotidianos, tan espontáneos, tan libres, tan "de verdad"–¡y tantos!– que requieren "parar el tiempo" para sentirlos y gozarlos.

Gonzalo y Javier García Pelayo.

En el contexto de lo que para mí es y representa el cine de Gonzalo García Pelayo, su nueva película "TODO ES DE COLOR", vuelve a ser una nueva expresión de sus latidos y de sus pasiones, pero en esta ocasión tomando como referencia vivida un hecho musical y cultural sureño que él mismo protagonizó e impulso junto a su hermano Javier: el nacimiento, la obra y la propuesta vital, libre, alternativa y democrática de TRIANA, grupo musical surgido en la Andalucía Occidental –concretamente en Sevilla– a mediados de los años setenta.

"TODO ES DE COLOR" es, en realidad, un viaje, o un tránsito intergeneracional, entre la muerte y la vida –o entre la vida y lo que la muerte no puede aniquilar–. Viaje que se inicia ante la tumba de Jesús de la Rosa–alma de Triana–, y que concluye en un concierto al aire libre en el que la música y las canciones de Triana están y estallan todavía hoy vivas y alternativas: «Ven, ven, ven,
 que te quiero cantar
...; ven, ven, ven, 
a la libertad..., 
sueño y fantasía 
se vuelven a juntar en 
un momento».




La película recién estrenada "TODO ES DE COLOR" te sumerge en una renovada forma e entender la vida a través de un de un hermoso entramado de nostalgias y recuerdos. Bellísimo callejeos por el barrio sevillano de Triana- Libres y apasionados amores juveniles –con ese erotismo sugerente que Gonzalo siempre sabe transmitir y despertar–. Reencuentros –para mí ha sido especialmente emotivo el de Gualberto que tanto tiene que ver en esta historia–. Situaciones cotidianas en una botica, o escuchando la sabiduría popular y romántica de una viuda enamorada. O una secuencia bellísima en la Alameda de Sevilla, junto a las columnas de Hércules, en torno a las que se congrega una multitud de todas las edades para cantar "Tu frialdad", convertido casi en himno: «Y sueño con gran pasión que vives para mí como yo vivo por ti.»



Y es que la historia que Gonzalo nos narra en "TODO ES DE COLOR"–en la que él y su hermano Javier fueron protagonistas imprescindibles– es una hermosa y esperanzadora "historia de la historia" del pueblo y de la música popular andaluzas de mediados de los setenta.

Mientras en la Andalucía Oriental había nacido "Manifiesto Canción del Sur", colectivo de "cantautores" insumisos y rebeldes –como lo fueron otros similares en Cataluña, País Vasco, Galicia, o Castilla–; en la Andalucía Oriental –y más concretamente en Sevilla– tres jóvenes –a los que se unieron e impulsaron javier, Gonzalo, Dolores Montoya, Manuel Molina, o Máximo y Benito Moreno– crearon una verdadera alternativa de identidad sureña que, con muy buena música –lo que dio en llamarse el "nuevo rock andaluz"–, formularon una propuesta de vida luminosa, libre y esperanzada; propuesta en la que la capacidad de soñar y el amor vivido en libertad era las claves esenciales de la existencia... Propuesta que, como afirma y convence Gonzalo García Pelayo en su película, hoy sigue teniendo plena vigencia.

Tres jóvenes llamados Jesús de la RosaEduardo Rodríguez y Juan José Palacios, y su grupo: TRIANA.



Me encantaría en este momento hacer un recorrido por algunas de las canciones de Triana para reencontrarnos con sus propuestas poéticas, musicales y existenciales que, para mí, fueron y siguen siendo revolucionarias; pero, para no alargar demasiado este "cuelgo" lo aplazo para otro día.

Sin embargo, no me voy a resistir a proponer el disfrute de una de sus canciones creo que especialmente significativa porque a su creación se unió Antonio Mata –no podía ser otro– de "Manifiesto Canción del Sur"; me refiero a la canción "Del crepúsculo lento nacerá el rocío", tema que cierra "Hijos del Agobio", segundo LP de Triana publicado en 1997.


«Que importa si es largo el camino 
del crepúsculo lento, nacerá el rocío
segando el abrojo y el cardo 
mañana compañero, florecerá el trigo. 

Cuando el trueno es amor 
el relámpago es vida 
y la lluvia es la luz. 

Que importa si pierdo mañana, 
si gané libertad, para mis hijos 
el ayer no es el hoy, ni el mañana, 
que es tiempo pasado. 

Cuando el trueno es amor 
el relámpago es vida 
y la lluvia es la luz.»

Y finalmente, sin más –no quiero alargarme demasiado– solo me queda, de momento, recomendaros un regalo para el cuerpo y para el alma: Ver, gozar, disfrutar y vivir la película ˝TODO ES DE COLOR", de Gonzalo García Pelayo. Creo sinceramente que merece la pena.


«DIRTY WORKS» Y ALGUNA QUE OTRA CONFIDENCIA.

$
0
0
Permitidme que hoy inicie este "cuelgue" con una "confidencia". A veces uno siente la necesidad de compartir sus afectos y sus intimidades; hoy es una de esas ocasiones... Simplemente quisiera expresar mi agradecimiento profundo a la "vida" por haberme regalado una compañera y cuatro hijos absolutamente maravillosos –Tonona, Fernando, Javier, Maite y Dácil–; me siento, gracias a ellos, seguro, protegido y orgulloso; y son, sin lugar a duda, cinco de las razones esenciales de mi vivir... Y a ese respecto, nada más; todo lo demás va por dentro y, aunque a veces es duro, es muy hermoso.

Típica foto que nos hicimos, ya no sé cuando.
para el Libro de Familia Numerosa.

Deseaba partir haciendo una referencia concreta a mis hijos, porque cada uno de ellos, a su manera y en su "micro-mundo·", tiene una historia personal de creación y de compromiso social y cultural del que –necesito repetirlo– me siento orgulloso. Hoy, en concreto, voy a dedicarle este cuelgue a Javier –en la anterior fotografía es el primero de la izquierda en la fila de abajo–.

Javier, junto a Rosa Vam Wyk y Nacho Reig –dos muy buenos amigos que comparten sus mismas benditas locuras–, hace un año decidieron poner en marcha un proyecto editorial, de carácter independiente, al que decidieron llamar Dirty Works.


En este primer año –de duro y arriesgado trabajo– siguiendo una línea editorial coherente y de alta calidad literaria y de edición, en Dirty Works han publicado seis libros. Concretamente los siguientes:


"TRABAJO SUCIO" de Larry Brown.
"MALDITO DESDE LA CUNA" de William S. Burroughs Jr.
"LOS AMANTES DE LAS CICATRICES" de Harry Crews.
"VOLT" de Alan Heathcock.
"EL HIELO EN EL FIN DEL MUNDO"de Mark Richard.
"AUTOBIOGRAFÍA DE UN BÚFALO PARDO" de Óscar Zeta Acosta.

Pues bien, con motivo de la Feria del Libro de Madrid han viajado a nuestros país dos de sus autores –concretamente Alan HeathcockMark Richard–, y se ha celebrado una fiesta para celebrar el primer cumpleaños de Dirty Works y de su andadura editorial; andadura por la que hoy, muy especialmente, quiero felicitar a Rosa Vam WykNacho Reig, Javier Lucini y a Ivan Sainz Jaio–ilustrador–.

De izquierda a derecha: Yvan Sainz Jaio, Nacho Reig,
Rosa Vam Wyk y Javier Lucini.

Tanto en la Feria del Libro de Madrd, como en la fiesta de cumpleaños de la editorial, celebrada el pasado día 2 de junio en la librería "Tipos Infames", tuvimos el placer de contar con la presencia, el testimonio, el afecto y la palabra de dos grandes escritores que ya han publicado en Dirty Works: Alan Heathcock Mark Richard. He de decir que después de conocerles realmente creo que para una editorial es una gran suerte y un gran placer tratar y trabajar con autores de la sensibilidad, del encanto y de la gran talla humana que han demostrado estos días pasados tanto Alan como Mark.
Alan Heathcockse crió en un suburbio de clase obrera del sur de Chicago, estudió periodismo en Iowa y actualmente reside e imparte clases de "Escritura Creativa" en la Universidad de Boise, Idaho. A los tres años un gato callejero estuvo a punto de dejarle sin ojo. La secuela de aquel incidente, un ligero estrabismo que durante años le proporcionó un espeluznante parecido con Popeye, le hizo quedar finalista para el papel de Danny, el chico «Redrum», de la película "El Resplandor". 

Escribe en la "VOLT-mobile", una caravana Roadrunner de 1967 que durante mucho tiempo perteneció al departamento de policía de Idaho. Hoy está llena de libros, premios y cachivaches. Dentro huele a bosque y llega el wifi de casa. Ha empapelado la encimera y una de las paredes con páginas de sus autores favoritos (siente especial debilidad por la carta que le escribió Joy Williams después de leer VOLT). Robert Mitchum, en el papel del reverendo Harry Powell, con "AMOR y ODIO" tatuado en los nudillos, le vigila desde un póster en la pared: «Mirad estos dedos, queridos hermanos, tienen venas que corren hasta el alma del hombre y están siempre luchando los unos con los otros». 

Con Alan Heathcock y Javier Lucini en la fiesta del primer
cumpleaños de la editorial 
Dirty Works.

Al final de la jornada, Alan hace lo posible por desconectar de los traumas de sus personajes antes de que su mujer y los niños lleguen a casa del colegio. Por lo general, funciona salir a correr escuchando lo último de Wilco, hacer una paradita en el Gyros Shack y darse una buena ducha. Le aburre pescar, es aficionado a la frenología y Ashley Roshitsh, la encargada y jefa de camareros del Saint Lawrence Gridiron de Boise, ha creado un cocktail que lleva su nombre. The Heathcock.

Mark Richard,de ascendencia cajun-creole-francesa, nació en Louisiana y pasó buena parte de su infancia en hospitales para niños tullidos. Debido a la deformidad de sus caderas le dijeron que a partir de los treinta estaría condenado a vivir en una silla de ruedas. No fue así. El día que los cumplió le pilló haciendo autoestop para mudarse a Nueva York y ser escritor. 

No lo tuvo fácil. Su padre, un hombre violento e impredecible, les abandonó una noche de borrachera. Sus motivos: la mala tierra, una mujer triste, varios bebés perdidos, un hijo «extraño» y la marcha del general Sherman. 

A los trece Mark se convirtió en el locutor de radio más joven del país. Abandonó sus estudios, se metió en problemas y se pasó tres años faenando en barcos pesqueros. Fue fotógrafo aéreo, pintor de brocha gorda, camarero e investigador privado. Asistió al taller literario de Gordon Lish, que le compró un gorro de artillero forrado de lana para sobrevivir al duro invierno de Nueva York y le publicó su primer libro de cuentos. El libro se vendió poco, pero después de que la editorial le transmitiera su poca fe, Norman Mailer le entregó el PEN/Hemingway Foundation Award y Barry Hannah le llamó para dar clases en Oxford, Mississippi.

Con Mark Richard y Javier Lucini
en la fiesta del primer cumpleaños de la editorial 
Dirty Works.

Por las noches se acercaba con su perro a la vieja casa de Faulkner y se asomaba a las ventanas esperando ver fantasmas. Un día, al volver de su paseo, se encontró a Larry Brown sentado en la mesa de la cocina, fumando y bebiéndose su bourbon. En el sur nadie cierra la puerta de atrás. Al verle, Larry simplemente le dijo: «Hey». Actualmente vive en Los Ángeles con su mujer y sus tres hijos. El día de su boda se dio cuenta de que había conocido a todos sus amigos en bares. Es autor de dos colecciones de relatos, una novela y un libro de memorias.

FINALMENTE, PARA CONCLUI ESTE "CUELGUE", me apetece reproducir algo que le escuché a Mark Richard el día de la presentación de su libro. Dijo que en todas sus historias aunque son "grises u oscuras" siempre aparece un punto de luz, una estrella, una esperanza. «Y es que –afirma Marksolamente desde la oscuridad se puede ver una estrella»... ¡Qué tremenda, hermosa y esperanzada realidad!... Desde que se lo escuché no paro de pensar en ello; creo que es uno de esos pensamientos que a partir de ahora van a ser directriz y guía en el tiempo que me quede por vivir.
Viewing all 1075 articles
Browse latest View live