Quantcast
Channel: Cantemos como quien respira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1072

¿COMO VA A ESTRUCTURARSE EL CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS?... PUES MÁS O MENOS ASÍ:

$
0
0
El  CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORAS que estoy construyendo para el futuro –y deseo que, a la vez, inmediato– portal de internet del CENTRO DE DOCUMENTACIÓN que, posiblemente, tendrá su sede en Granada, voy a estructurarlo, en primer lugar en cuatro, apartados. Concretamente los siguientes:


En este apartado aparecerán los cantauores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa entre 1956 y 1978, es decir, durante los últimos años de la dictadura –incluida la canción del "exilio"– y los de la transición democrática, hasta la aprobación de la Constitución. (Por supuesto ocuparán un lugar muy especial los cantautores y cantautoras de esta etapa, o de cualquiera de las otras, que ya no estén con nosotros).


En este apartado aparecerán los cantautores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa y grabaron su primer disco o maqueta entre 1978 y 2000.


En este apartado aparecerán los cantautores y cantautoras que iniciaron su actividad creativa a partir del año 2000. Apartado que estará permanentemente en proceso de ampliación.

En este apartado aparecerán los/las cantantes que no son compositores o compositoras–ni de textos, ni de música– pero que han incorporado a su repertorio –de forma total o parcial– temas creados por cualquiera de los cantautores o cantautoras que aparecerán en los tres apartados anteriores.


En el CATÁLOGO los cantautores y cantautoras que aparezcan –en cualquiera de las tres generaciones anteriormente citadas– se identificarán con uno, o varios, de estos "tipos" de creación.

• Cantautores o cantautoras que fundamentalmente han centrado su actividad creativa en la musicalización e interpretación de textos de nuestro grandes poetas. (Sería el caso, por ejemplo, de Paco Ibáñez, de Inés Fonseca, o de Moncho Otero).

• Cantautores o cantautoras que fundamentalmente han centrado su actividad creativa en componer e interpretar canciones en las que son autores de la música y de la letra. (Sería el caso, por nombrar algunos, de Luis Eduardo Aute, de Alfonso del Valle, de Mikel Laboa, de Joan Isaac o de Marta Plumilla).

(En ocasiones puede ocurrir que un cantautor o cantautora de cualquiera de los dos tipos anteriores pertenezca –aunque sea muy ocasionalmente– a las dos tipologías).

• Por último, me parece importante definir una tercera tipología –considero que muy importante– integrada por aquellos creadores o creadoras que desde otros géneros musicales–flamenco, folk, rock, jazz, pop, copla, etc.– deciden u optan, en un momento determinado, realizar una "incursión" –definitiva u ocasional– en el ámbito–o, si se quiere, en el género– de la "canción de autor".

Este sería el caso, por ejemplo, de Manuel Gerena, de Miguel Poveda o de Maite Martín–refiriéndome al flamenco–; de Miguel Ríos, de Loquillo, o de Germán Coppini –del universo del rock–; o de Eliseo Parra, Al Tall, Milladoiro, Nuevo Mester de Juglaría, u Oskorri –claramente identificados, e identificables, con el folk–.

Por supuesto esta estructuración del CATÁLOGO no va a ser algo cerrado y monolítico, ¡no lo será!. Por el contrario responderá a criterios de apertura, de flexibilidad y de diversidad.

Lo ofrecido en este "cuelgue" no son más que unos criterios básicos y mínimos que me servirán de referencia para empezar la realización del trabajo; criterios, por otra parte y por supuesto, siempre abiertos a cualquier tipo de aportación o de sugerencia.

Y la información sobre nuestro CATÁLOGO DE CANTAUTORES Y CANTAUTORES continuará...

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1072

Trending Articles